Literatura
Se lanzó la campaña Leyendo.Arg, para la promoción de la lectura y el libro
La Fundación El Libro realizó este miércoles la presentación de la campaña de promoción de la lectura y el libro Leyendo.Arg, que en esta primera etapa ya cuenta con la participación de cerca de 200 personalidades de la música, el deporte, la literatura, el periodismo y la cultura en general. Los testimonios circularán exclusivamente por redes sociales a partir del 24 de agosto.
El primero en hablar fue Ezequiel Martínez, director general de la Fundación El Libro, quien
destacó el valor de la idea gestada en pandemia por un grupo de editores y que pudo concretarse gracias a que Ignacio Iraola pensó en la Fundación El Libro para llevarla a
cabo.

Por su parte, Alejandro Vaccaro, presidente de la Fundación , resaltó la importancia de que la
campaña se lance el 24 de agosto, Día del Lector, en el que se conmemora en la Argentina el nacimiento de Jorge Luis Borges.
Asimismo, Ignacio Iraola, presidente de la Comisión de Cultura e Innovación de la FEL, contó la génesis de la campaña junto a los editores Carlos Díaz, Víctor Malumián y Hernán Rosso;
a quienes luego se sumaron Florencia Ure, Aurelio Narvaja y Raquel Robles. Además, agradeció especialmente a todas las personalidades que participaron sin cobrar ningún tipo de honorarios, “movidos por el amor a los libros y la lectura”.
Según destacó Iraola, se espera que la campaña llegue en esta primera etapa a alrededor de entre 6 y 8 millones de personas, y finalizó comentando que el objetivo es “poner de moda a los libros”.

Las personalidades que participan en esta primera etapa que se lanza este 24 de agosto
son: Hugo Alconada Mon, Cris Alemany, Federico Andahazi, Arnaldo André, Daniel
Arcucci, Mariana Arias, Nicolás Artusi, Enrique Avogadro, Daniela Ballester, Daniel
Balmaceda, Tomás Balmaceda, Darío Barassi, Rolando Barbano, Eliseo Barrionuevo,
Soledad Barruti, Agustina Bazterrica, Juan José Becerra, Alejandro Bercovich, Rafael
Bielsa, Billy Bond, Gabriela Cabezón Cámara, Florencia Canale, Gloria V. Casañas, Fabián Casas, Beto Casella, Hernán Cattaneo, Andy Chango, Chanti, Andy Cherniavsky, Celeste Cid, Bebe Contepomi, Alberto Cormillot, Norita Cortiñas, Federico D’Elia, Pamela David, Sebastián De Caro, Federico Delgado, Juan Di Natale, Julieta Díaz, Alejandro Dolina, Gastón Edul, Mariana Enríquez, Florencia Etcheves, Gabriela Exilart, Cecilia Fanti, Jorge Fernández Díaz, Rafael Ferro, Marcelo Figueras, Jorge Fontevecchia, Florencia Freijo, Juan Gaffuri, Gustavo Garzón, Gillespi, Nacho Girón, Oscar González Oro, Aldo Graziani, Daniel Grinbank, Leila Guerriero, Dalia Gutmann, Florencia Halfon, Erika Halvorsen, Irina Hauser, Víctor Heredia, Emmanuel Horvilleur, Damián Huergo, Diego Iglesias, Dolli Irigoyen, Agustina Kämpfer, Mauricio Kartun, Alexandra Kohan, Martín Kohan, Peter Lanzani, Maxi Legnani, Narda Lepes, Diego Leuco, Nora Lezano, Walter Lezcano, Liniers, Milo Lockett, Bárbara Lombardo, Daniel López Rosetti, Charlie López, Julián López, Loyds, Maju Lozano, Enrique Macaya Márquez, Mariana Mactas, Luis Majul, Facundo Manes, Enzo Maqueira, Sergio Marchi, Guillermo Martínez, Pablo Massey, Mario Massaccesi, Peto Menahem, Julia Mengolini, Miss Bolivia, Ana Emilia Moglia, Víctor Hugo Morales, Juan Manuel Moretti, Luis Novaresio, Laura Novoa, Pacho O’Donnell, Maria O’Donnell, Fito Páez, Carlos Pagni, Ernestina Pais, Power Paola, Facundo Pastor, Nicolás Pauls, Luciana Peker, Diego Peretti, Cristina Pérez, Mario Pergolini, Felipe Pigna, Claudia Piñeiro, Flavia Pittella, Hinde Pomeraniec, Alexis Puig, Osvaldo Quiroga, Florencia Raggi, Clau Ramírez, Laura Ramos, Reina Reech, Miguel Rep, Victoria Resco, Dolores Reyes, Micaela Riera, Gabriel Rolón, Pedro Saborido, Eduardo Sacheri, Federico Salles, Harry Salvarrey, Carolina Salvini, Joaquín Sánchez Mariño, Javier Santaolalla, Martín Seefeld, Reynaldo Sietecase, Soledad Silveyra, Coco Sily, Pietro Sorba, Pilar Sordo, Camila Sosa Villada, Jazmín Stuart, Cecilia Szperling, Darío Sztajnszrajber, Tamara Tenembaum, Daniel Tognetti, Fernando Trocca, Tute, Mex Urtizberea, Juan Pablo Varsky, Julieta Venegas, Elizabeth Vernaci, Benjamín Vicuña, Sebastián Wainraich, Cynthia Wila y Eugenia Zicavo.
Historias Reflejadas
“Sin nombre”

Sin nombre
Una gran boca deglutía su nombre, sus letras eran arrastradas por aquella corriente de silencios que se llevaba los fragmentos. A lo lejos, los espacios conocidos conservaban la forma y las líneas que los contenían delimitaban el estrecho espacio de aquello que les pertenecía. Era en esa fragilidad de su lenguaje, en ese deslizarse sobre el barro de la incertidumbre, donde las palabras adquirían sentido, como si en ese revés de las circunstancias encontrara las respuestas.
Una boca masticaba los pedazos de una historia conocida y los aglutinaba en el centro, como una bola inconsistente, blanda, capaz de rodar por encima de las huellas para liberar el silencio que dejaban las muertes, el vacío de los cuerpos, que aún flotaban en la superficie y se paseaban como fantasmas delante de sus ojos ciegos.
Los sueños estaban allí, encerrados en los múltiples estratos de la memoria, fosilizados por el tiempo, vivos en el subsuelo de la existencia.
El agua arrastraba las partes de su nombre, las mecía en su boca líquida y las depositaba en un remanso del camino, en un hueco en el que confluían los verbos que le daban volumen y lo volvían nuevo, como si allí, entre sus letras inventadas, se deslizara la conjugación de otra vida posible.
Andrea Viveca Sanz
Se reflejan en esta historia los siguientes textos: “Volver para mí”, de Julieta Novelli; “Hiper”, de Alejandro De Angelis; “La máquina de los sueños vs la máquina global”, de José Luis Cavalieri; y “Confluencia”, de Inés Kreplak.
Textos para escuchar
A brazadas – Susana Szwarc
Susana Szwarc lee su poema inédito A Brazadas, del libro Caracú que publicara Pixel Editora para la Feria de Editores de octubre de 2021.
A brazadas
Za shtil, majnicht cain gueride…
(De una canción popular. Para las artistas como Laura)
No, no hagas ruido.
¿No ves que hay en ese hacer (mecer)
lo frágil intenso que desmenuza
las columnas?En cada girar (de página)
la intemperie
hace chispas.
Casi a la manera de Odradek
que busca cuerpo.
Ahora Odradek se mueve
ruidoso y causa
en ella
el moverse de la niebla.
(La mueve con un pie,
la sostiene sobre el empeine,
la alza como a una flor
redonda, verde todavía.
Después la acerca.)
En esa niebla, a veces
se desdibuja el mundo.
En esa niebla –cuando espesa-
los desdenes se empujan
lejos.Los dedos sobre las cejas.
No todos juntos
sino uno por vez. Y otra vez.Torsiona/desliza/escribe:
¿Abrir y cerrar una ventana?
¿Reforzar la brazada o el efecto
de luz sobre el perfil de cada pasajero?No hagas ruido.
No estropees el silencio.
¿No ves acaso que ella insiste
dibuja envolvente el sol entre las manos?
Alza el índice
después el pulgar
y cubre el sol y te alivia la extrañeza
del ojo.Dobla en cuatro el papel.
El sol tropieza en la ventanilla.
Decimos palabras que suenan
como vértebras y reímos más
de la paradoja.Vuelta.
Otra vuelta de página.
Entrelíneas.
Con delicadeza.En tempo.
Literatura
Otorgaron a Maitena el Premio Iberoamericano de Humor Gráfico Quevedos 2025
La historietista y humorista argentina Maitena Burundarena fue distinguida con el Premio Iberoamericano de Humor Gráfico Quevedos 2025, convocado por la Fundación General de la Universidad de Alcalá con el apoyo del Ministerio de Cultura y el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España, a través de la AECID.
El galardón, dotado con 30.000 euros, reconoce su “innovación y originalidad en el lenguaje humorístico, su impacto cultural y social, su proyección internacional y especialmente iberoamericana, y la calidad y consistencia de su trayectoria”.
Nacida en Buenos Aires, Maitena estudió diseño gráfico durante los años de la dictadura, una experiencia que marcó su sensibilidad hacia las libertades cotidianas. Tras sus primeros trabajos en publicidad y diseño, comenzó a publicar viñetas en revistas argentinas a fines de los ochenta, donde ya asomaba su aguda observación sobre las relaciones humanas y la vida diaria.
El gran salto llegó en 1993 con “Mujeres Alteradas”, publicada en el suplemento “Las 12” de Página/12. Por primera vez, el humor gráfico hablaba con las mujeres, no de las mujeres. Con un trazo ágil y una mirada irónica, Maitena retrató los mandatos de belleza, la culpa materna, las dietas eternas, las presiones de pareja y la amistad femenina, temas que encontraron eco inmediato en lectoras de toda América Latina y Europa.
Durante los años 2000, su obra alcanzó proyección internacional: fue publicada en El País y traducida a más de 15 idiomas, además de inspirar exitosas adaptaciones teatrales. Recibió, entre otros, el Premio Konex de Platino en Argentina.
En las últimas décadas amplió su universo con series como “Superadas” y “Rumble”, donde sus personajes maduran junto a su público y abordan con humor el paso del tiempo, las relaciones largas y la menopausia.
El Premio Quevedos, creado en 1998, distingue la trayectoria de humoristas gráficos de España e Iberoamérica. Entre sus ganadores figuran Quino, El Roto, Forges y Hervi. Con Maitena, el galardón celebra a una voz que transformó el humor gráfico en espejo lúcido y mordaz de la vida contemporánea.
Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso