Conéctate con nosotros

Literatura

Se palpita la 9ª edición del Encuentro Literario “Gustavo Roldán”

Publicado

el

Por Andrea Viveca Sanz (@andreaviveca) /
y Walter Omar Buffarini //

El próximo sábado 13 de junio las redes del Espacio Cultural Nuestros Hijos, de Madres de Plaza de Mayo (ECuNHi) serán una fiesta de historias, música, poesía y libros, con actividades para todas las edades, en el marco del 9° Encuentro Literario “Gustavo Roldán”.

El evento literario, convertido ya en un clásico, tendrá lugar desde las 18, y este año, a raíz de las medidas de aislamiento social, será una edición más que especial en donde grandes y chicos podrán sumarse y participar de esta tarea de transformación colectiva a través de las redes del ECuNHi.

“En tiempos de pandemia y aislamiento obligatorio para evitar la
propagación del virus Covid-19, cuando tenemos que quedarnos en casa
para cuidarnos y cuidar a los demás, el ECuNHi propone actividades
literarias y musicales para participar en familia, desde las casas”, sostienen los organizadores del evento.

Al respecto, ContArte Cultura dialogó con Laura Roldán Devetach, hija del escritor cuyo nombre lleva el encuentro, quien nos brindó más detalles de esta fiesta cultural.

—Contanos acerca del festival, ¿cómo y cuándo nació?
—El Encuentro Literario Gustavo Roldán es una fiesta de los libros y la lectura. Nació en 2012, en homenaje a mi padre, de la mano de Verónica Parodi, directora del ECuNHi, que funciona en la Ex Esma, quien junto a su equipo sigue formando parte de la organización.

—¿Qué actividades son las que se llevan a cabo?
—Generalmente en el Festival hay múltiples actividades: talleres simultáneos, presentaciones de libros, recitales, venta de libros y juegos, narraciones, susurradores y entrevistas.

—Este año, debido a las circunstancias que atravesamos, el festival se realizará de manera virtual, ¿con qué se encontrarán aquellos que quieran unirse desde sus casas?
—Durante un par de horas los interesados en participar podrán sumarse por las redes, de Ushuaia a  La Quiaca, y se encontrarán con música, cuentos leídos, una entrevista, historias narradas, entre muchas otras actividades. También se presentará el libro digital de las chicas y chicos ganadores del Concurso Literario Nacional 2019 ¿QUIÉN APAGA LAS ESTRELLAS? Es un trabajo que está quedando hermoso, editado e ilustrado por María Inés Gonzalez, con una ilustración de tapa que estuvo a cargo del artista Diego Bianchi.

—¿De qué manera participarás vos?
—Yo me sumo leyendo unos poemas de mi padre de Bajo el burlón mirar de las estrellas,  Poesía a la Carta,  editados por Tinkuy.

—¿Qué nos podés contar de Gonzalo Miranda, el músico que te acompaña? ¿Cómo trabajaron para lograr la síntesis de sus lenguajes? 
—Gonzalo es músico y docente de la Ciudad de Funes, Santa Fe. El año pasado tuvimos 2 presentaciones  juntos  que organizó Ponsatti Libros en una gira poética, en Rosario y en Funes. Ensamblamos bien a distancia tangos cantados y lectura de poemas, con 2 lectores de allá, Cristian Cabruja, actor,  y Andrés Di Patti, lector,  así que se me ocurrió que podíamos hacer algo lindo, breve.  Esta vez será lectura de poemas de mi parte musicalizados por Gonzalo en un video breve.  La producción estuvo a cargo de Ariel Marcel y Gloria Claro de Tinkuy. Quiero agradecerles especialmente, es una producción muy  cuidada.

—Tenés algún deseo especial para esta nueva apuesta en la que el arte y la cultura son protagonistas.
—El deseo de que siga rodando y vinculándonos con el arte y la cultura, que el Festival Literario Roldán siga siendo una fiesta. Y que la 10ª edición nos encuentre juntos, fortalecidos y con financiamiento. Y quiero agradecer especialmente a Verónica Parodi y equipo, y al ECUNHI, la casa de las Madres de Plaza de Mayo, el cobijo que nos dieron desde el primer momento, es la única institución que conmemora permanentemente a mi padre y su obra.

Bono contribución

Debido a la situación actual, el ECuNHi atraviesa un momento
crítico y sin la posibilidad de contar con financiamiento. Por ese motivo, durante el festival quienes lo deseen podrán aportar un bono voluntario para sostener las actividades de esa casa de la cultura.

¿Cómo participar?

  • En Instagram: www.ecunhi/facebook www.ecunhi/instagram
  • En youtube: https://www.youtube.com/user/nuestroshijos/featured.
    (Apretando el botón del bono para colaborar)
Sigue leyendo
Haga clic para comentar

Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso

Deja una respuesta

Historias Reflejadas

“Las voces del cuento”

Publicado

el

Las voces del cuento

Como hebras que se entrelazan, los cuentos reflejan el sonido del paisaje que los teje para darles vida.

Las voces, dibujadas en la continuidad de las palabras, repetidas una y otra vez, amasadas en las bocas que las alimentan, engrandecidas por el aliento de aquellos que se animan a entregarlas, se hacen visibles y quedan suspendidas en imágenes que se entierran en el alma.

Los pájaros levantan vuelo para que nadie deje de escucharlos, ellos llevan un mensaje que sólo algunos pueden escuchar.

Los fantasmas toman formas diversas y es en esa diversidad donde se manifiestan, mutan y liberan a las mentes del terror que las habita.

Los pueblos cuentan su historia en fragmentos rescatados desde las raíces de la memoria para perpetuarla.

Luces y sombras danzan en el aire de los relatos, que viajan a través del tiempo para asumir el riesgo de permanecer como piedras capaces de latir un recuerdo.

Dicen que alguna vez alguien contó lo que otros le habían contado para que nunca dejara de contarlo y, de esta manera, pudiera guardar el secreto en la indiscutible certeza de un cuento.

Andrea Viveca Sanz

Se reflejan en esta historia:  “El corazón de piedra”, del libro “De boca en boca Buenos Aires” de Graciela Falbo; “Una sombra negra”, del libro “La mujer vampiro” de María Teresa Andruetto; “Cuentos de Paí Luchi, el mentiroso”, de Laura Deventach; “El decapitado”, del libro “Historias de fantasmas, bichos y aventureros” de Beatriz Actis; “La voz de los pájaros”, del libro “Cuentan que cuentan que les contaron” de Olga Drennen y Patricio Oliver; “Galería de seres espantosos”, libro de Oche Califa, Graciela Falbo, Gabriela Keselman, Ricardo Mariño, Mario Mendez, Graciela Pérez Aguilar, Luis María Pescetti, Laura Roldán y Esteban Valentino.

Sigue leyendo

Literatura

Abre la convocatoria a la sexta edición del Premio Estímulo a la Escritura

Publicado

el

La sexta edición del Premio Estímulo a la Escritura abrió su convocatoria para las categorías Narrativa, Narrativa breve, Guion y Dramaturgia. El concurso está dirigido a autoras y autores de 20 a 40 años de todo el país a presentar obras en proceso de creación.

El Premio es una iniciativa que, desde 2020, llevan adelante la Fundación Bunge y Born, la Fundación Proa y el diario La Nación.

En cada categoría, el Premio Estímulo es de $1.800.000, destinado a apoyar el proceso de escritura de los autores y la concreción de la obra. Además, se otorgarán menciones a los proyectos que se destaquen.

La convocatoria está abierta hasta el 31 de agosto.

El jurado está integrado por cuatro destacadas figuras de la cultura argentina: la directora y guionista Lucrecia Martel, autora de una de las filmografías más influyentes del cine latinoamericano contemporáneo; el escritor, ensayista y crítico Luis Sagasti, cuya obra cruza literatura, música e historia con una prosa reflexiva y singular; la dramaturga, directora y actriz Mariana Chaud, reconocida por su obra teatral aguda y original y el periodista, editor y escritor Héctor Guyot, jefe del suplemento Ideas del diario La Nación.

Los autores que hayan obtenido un premio o una mención asistirán al programa de Clínicas de escritura coordinadas por el escritor mexicano Álvaro Enrigue y la escritora argentina Virginia Cosin.

Las Clínicas de escritura son una instancia central del certamen, orientada a acompañar y potenciar el desarrollo de obras inéditas de autores emergentes en Argentina. Son un espacio de formación, acompañamiento y experimentación, donde los autores seleccionados trabajan sus proyectos con el apoyo de escritores consagrados, en un entorno que promueve el crecimiento creativo y el intercambio profesional.

Cómo participar

Las bases y condiciones pueden consultarse en el sitio web todoslostiempos.org

Asimismo, próximamente se anunciará la realización de una sesión informativa virtual. En ese encuentro se presentarán los lineamientos de la convocatoria y se dialogará con autores premiados en ediciones anteriores.

Acerca del premio

Desde su creación en 2020, el Premio Estímulo a la Escritura, coorganizado por la Fundación Bunge y Born, la Fundación Proa y el diario La Nación, ha recibido más de 6.000 proyectos de obra. En estos años se ha consolidado en la escena cultural como un espacio de referencia para el acompañamiento y proyección de autores emergentes en la etapa temprana de su producción literaria. Su objetivo fundamental es alentar el desarrollo de nuevas voces y narrativas a lo largo y ancho del territorio argentino.

(Fuente: Mariana Hunt – Prensa)

Sigue leyendo

Literatura

Caparrós recibió el título Honoris Causa de la Universidad de Buenos Aires

Publicado

el

La Universidad de Buenos Aires (UBA) distinguió al periodista y escritor Martín Caparrós con el título de Doctor Honoris Causa, el máximo reconocimiento académico que otorga la institución. La entrega se realizó en un acto llevado a cabo en la Facultad de Filosofía y Letras, donde se valoró su destacada trayectoria en los campos del periodismo, la literatura y la cultura.

La ceremonia fue presidida por el rector Ricardo Gelpi, acompañado por el decano Ricardo Manetti y la vicedecana Graciela Morgade. También participó el escritor Daniel Guebel, quien estuvo a cargo de la laudatio, en un evento cargado de emoción y con fuerte presencia del ámbito académico y cultural.

Frente a un aula colmada, Caparrós recordó su vínculo de larga data con la UBA, que comenzó en 1968, cuando rindió el examen de ingreso al Colegio Nacional. “Mi relación con la Universidad de Buenos Aires empezó, si mal no recuerdo, el 5 de diciembre de 1968, a eso de las 9 de la mañana”, relató, con tono cercano y reflexivo.

Durante su discurso, compartió también una anécdota personal sobre el uso de su segundo nombre: “Mi primer nombre, Antonio, ya lo usaba mi padre, que era conocido en la facultad. No quería pasarme la vida aclarando que no era él, así que decidí llamarme Martín”. Esa decisión marcó el inicio de su camino como escritor y figura pública.

Además de los recuerdos, Caparrós ofreció una mirada crítica sobre el presente de la cultura en el país. “Es difícil medir un pequeño éxito personal en una sociedad tan arruinada”, sostuvo. Y agregó: “¿Qué son unos pocos libros en un país que cada vez lee menos y peor? Pero nos queda esta universidad”.

El autor de “Ñamérica” y “El Hambre” reivindicó el rol de la UBA como institución pública y gratuita, y destacó su vigencia: “Hace más de 50 años, cuando ingresé, estaba intervenida y tenía 100.000 estudiantes. Hoy se gobierna a sí misma y tiene 300.000. Sigue siendo una de las cien mejores del mundo y, sobre todo, un espacio de producción de saberes”.

En la resolución que fundamenta la entrega del título, el Consejo Superior de la UBA remarcó que Caparrós es “un reconocido periodista y escritor, distinguido en el ámbito nacional e internacional por su aporte a la cultura, las letras y la comunicación”. Con más de 40 libros publicados, su obra ha sido traducida a varios idiomas y ha recibido importantes premios.

Entre las distinciones que ha recibido figuran el Premio Konex (2004 y 2024), el Konex de Platino (2014), el Premio Ortega y Gasset de Periodismo, el Premio Ítaca de la Universidad Autónoma de Barcelona y el Premio Archiletras de la Lengua, entre otros. Por su trayectoria y compromiso intelectual, la Universidad de Buenos Aires resolvió distinguirlo con este título honorífico.

Sigue leyendo


Propietario: Contarte Cultura
Domicilio:La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA En Trámite
Edición Nº