Conéctate con nosotros

Literatura

Se pone en marcha el Festival Internacional de Literatura de Buenos Aires

Publicado

el

De miércoles a domingo próximos, el Festival Internacional de Literatura Filba celebra una nueva edición en modalidad híbrida con la participación de 30 autores internacionales, entre ellos Paul Auster, Ida Vitale y Elena Poniatowska, otros 60 invitados nacionales y una programación que ofrecerá más de 50 actividades, como diálogos, entrevistas y talleres.

La inauguración estará a cargo de Ida Vitale, la poeta uruguaya de 97 años ganadora de numerosos premios como el Cervantes y quien acaba de lanzar un nuevo poemario. De manera virtual, a través de las cuentas de Filba y Malba -histórica sede de apertura del festival- se transmitirán sus palabras de inauguración que versarán sobre las posibilidades y límites de la poesía, el miércoles a las 21. La poeta también compartirá sus versos en voz alta el sábado, también, a las 21.

Mientras que el cierre, el domingo a las 21, reunirá a una pareja emblemática de escritores-intelectuales: Siri Hustvedt y Paul Auster. Se trata de la primera conversación que hacen juntos para un encuentro en español. ¿Los temas? Ambiente político y social de Estados Unidos, sus procesos de escritura, la pandemia y su amor y desamor por Nueva York, la ciudad que los inspira.

Otra dupla explosiva de esta edición es la que conforman Elena Poniatowska y Margo Glantz, dos referentes de la crónica y la literatura mexicana. Bajo el nombre “dos damas muy serias”, el jueves a las 21 las dos escritoras abordarán sus perspectivas literarias y trayectorias personales. Y también, el sábado a las 20 Tatiana Tibuleac y Milena Busquet compartirán una charla sobre el tópico literario que las dos han trabajado en sus obras, la muerte de la madre.

El tópico de esta edición es la ansiedad, por eso el jueves a las 19 Fernanda García Lao, Daniel Link y Juan José Becerra compartirán un diálogo sobre ese “esfuerzo mental agotador que busca el imposible de traer aquí y ahora todos los futuros” y reflexionarán sobre las ansiedades, que se hicieron más fuertes con la pandemia. Como contracara de la ansiedad, está el insomnio y la dificultad de conciliar el sueño. Convocados por Filba, la escritora argentina Virginia Cosin y el autor brasileño Tiago Ferro compartirán -viernes a las 22.30- el cruce epistolar que tuvieron días previos al festival sobre estos temas.

Otra de las actividades más esperadas es la entrevista a la canadiense Rachel Cusk, prevista para el jueves a las 21. En la medida que la conversación permite expandir los alcances de la lectura, como piensan desde Filba, esta sección nodal del evento con reportajes en primera persona incluye también a la estadounidense Lydia Davis (viernes a las 10); la japonesa Minae Mizumura (viernes a las 19); y a la francomarroquí Leila Slimani (domingo a las 20).

De forma presencial, frente al museo ubicado en el Rosedal de Palermo se podrá ver la actividad Obras en construcción, esa ventanita que abre el Filba para que autores y autoras cuenten, adelanten, compartan algo de lo que están escribiendo, el domingo desde las 16 a las 19. En tanto, también cara a cara, en el Museo Nacional Bellas Artes, el viernes desde las 16 a 18 y con previa reserva, estará la performance Coleccionable que propone una voz literaria en diálogo con las obras de la sala Hirsch.

También la terraza de la librería Eterna Cadencia será espacio para el encuentro en la Noche de Poesía, que reunirá a Eleonora González Capria, Guillermo Saavedra, Rosario Aquebeque, Nahuel Lardies, Liliana García Carril y Alejandro Crotto, el viernes a las 21.

La programación incluye propuestas como “Voy con audio” con relatos narrados por WhatsApp -hay tiempo hasta el 18 para inscribirse a través de la werb- y vivos de Instagram que se realizarán desde la cuenta de Filba con lecturas a modo de “buenas noches” del que participarán Camila Sosa Villada o Emilio García Wehbi. La grilla completa se puede consultar en filba.org.ar y todas las actividades son gratuitas.

Haga clic para comentar

Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso

Deja una respuesta

Feria del Libro

Positivo balance de lo que dejó la Feria Internacional del Libro 2025

Publicado

el

La 49ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires finalizó su edición 2025 con cifras récord que ratifican su relevancia como el principal evento cultural de la Argentina. Según un informe conjunto de la Fundación El Libro (FEL) y la Universidad Católica Argentina (UCA), el público adquirió 1.405.493 ejemplares, con una facturación estimada de $21.353 millones.

El estudio, presentado en la sede de la UCA en Puerto Madero, también destacó que el 83% de los expositores vendió igual o más que en 2024 y que el 77,3% expresó satisfacción general con su participación. Para los organizadores, estos datos consolidan a la feria como un espacio clave para el mundo editorial, que este año volvió a convocar multitudes en el predio de La Rural.

“Estos resultados nos permiten pensar en una feria que crece y que sigue siendo un punto de encuentro entre los lectores, los autores y el sector editorial”, señaló el director general de la FEL, Ezequiel Martínez.

Durante las jornadas profesionales, más de 6.400 actores del sector participaron de instancias de capacitación y networking, reafirmando el papel de la feria como motor de innovación y desarrollo.

El 80% de los visitantes ya había asistido en ediciones anteriores, lo que evidencia el vínculo sostenido con el evento. Entre las principales tendencias se destacó el renovado interés por “El Eternauta”, que generó largas filas para conseguir ejemplares.

Las categorías más vendidas fueron ficción, literatura infantil y juvenil, y biografías. El perfil del visitante promedio indica una permanencia de entre dos y cuatro horas y un alto uso de medios electrónicos de pago, principalmente tarjeta de débito.

El informe también reveló que la mayoría del público posee un alto nivel educativo y reside en la Ciudad o Provincia de Buenos Aires, lo que favorece la asistencia reiterada durante los días que dura el evento.

Con estos resultados, la Feria del Libro no solo reafirma su rol como referente cultural, sino que también fortalece su impacto en el crecimiento del mercado editorial y en la promoción de la lectura en todas las edades.

(Fuente: Prensa Feria del Libro)

Sigue leyendo

Textos para escuchar

Durazno sangrando – Luis Alberto Spinetta

Publicado

el

Luis Alberto Spinetta canta Durazno sangrando, el tema de Invisible

Temprano el durazno, 
Del árbol cayó 
Su piel era rosa, 
Dorado del sol 
Y al verse en la suerte, 
De todo frutal 
A orillas de un río, 
Su fe lo hizo llegar
Dicen que en este valle, 
Los duraznos son de los duendes
Pasó cierto tiempo, 
En el mismo lugar, 
Hasta que un buen día, 
Se puso a escuchar, 
Una melodía muy triste del Sur 
Que así le lloraba, 
Desde su interior
Quien canta es tu carozo, 
Pues tu cuerpo al fin, 
Tiene un alma
Y si tu ser estalla, 
Será un corazón, 
El que sangre
Y la canción que escuchas, 
Tu cuerpo abrirá, 
Con el alba
La brisa de Enero, 
A la orilla llegó, 
La noche del tiempo, 
Sus horas cumplió 
Y al llegar el alba, 
El carozo cantó, 
Partiendo al durazno, 
Que al río cayó
Y el durazno partido, 
Ya sangrando está, 
Bajo el agua
Sigue leyendo

Historias Reflejadas

“Listos para viajar”

Publicado

el

Listos para viajar

El viaje había comenzado. Por delante la vida se desplegaba como un viento rápido que invitaba a avanzar. Un paso y después otro. Había que aprender a ponerse de pie, el sendero estaba marcado, un sendero de encuentros y desencuentros, de emociones que pincelaban aquello que no podíamos ver.

Un silencio, una sonrisa, las manos sobre las manos, los lugares a los que jamás retornaríamos, un nudo de silencios atrapados en un recreo de la infancia, las luces, perdidas en una montaña de sombras, la alegría escondida detrás de una puerta mágica, capaz de transportarnos a un mundo nuevo, invisible a los ojos de otros. El amor que supo esperar paciente mis búsquedas errantes, mis vuelos y mis lágrimas guardadas en una laguna imaginada, todo eso se dibujaba frente a mis ojos mientras la brisa enredaba mis pensamientos de niña y mis palabras de madre sobre mi piel abuela.

La velocidad y luego la nostalgia por regresar. ¿Cuándo fue que llegamos si recién habíamos empezado a partir?

La imágenes se superponían formando un collage de sonidos que abarcaban la totalidad del tiempo, único y diverso.

El viento se detuvo, un silencio tímido dio lugar a una nota nueva. Todo volvía a comenzar.

La vida se desplegaba, apenas brisa. Había que estar preparados…

Andrea Viveca Sanz

Se reflejan en esta historia: “El paseo”, de Pablo Lugones y Alexandre Rampazo; “El árbol de las lilas”, de María Teresa Andruetto y Liliana Menéndez; “El viaje”, de Lorena P. Aguirre; y “Las cosas, el gato y yo”, de Márgara Averbach con ilustraciones de Leicia Gotlibowski.

Sigue leyendo


Propietario: Contarte Cultura
Domicilio:La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA En Trámite
Edición Nº