Conéctate con nosotros

Literatura

Se pone en marcha el Festival Internacional de Literatura de Buenos Aires

Publicado

el

De miércoles a domingo próximos, el Festival Internacional de Literatura Filba celebra una nueva edición en modalidad híbrida con la participación de 30 autores internacionales, entre ellos Paul Auster, Ida Vitale y Elena Poniatowska, otros 60 invitados nacionales y una programación que ofrecerá más de 50 actividades, como diálogos, entrevistas y talleres.

La inauguración estará a cargo de Ida Vitale, la poeta uruguaya de 97 años ganadora de numerosos premios como el Cervantes y quien acaba de lanzar un nuevo poemario. De manera virtual, a través de las cuentas de Filba y Malba -histórica sede de apertura del festival- se transmitirán sus palabras de inauguración que versarán sobre las posibilidades y límites de la poesía, el miércoles a las 21. La poeta también compartirá sus versos en voz alta el sábado, también, a las 21.

Mientras que el cierre, el domingo a las 21, reunirá a una pareja emblemática de escritores-intelectuales: Siri Hustvedt y Paul Auster. Se trata de la primera conversación que hacen juntos para un encuentro en español. ¿Los temas? Ambiente político y social de Estados Unidos, sus procesos de escritura, la pandemia y su amor y desamor por Nueva York, la ciudad que los inspira.

Otra dupla explosiva de esta edición es la que conforman Elena Poniatowska y Margo Glantz, dos referentes de la crónica y la literatura mexicana. Bajo el nombre “dos damas muy serias”, el jueves a las 21 las dos escritoras abordarán sus perspectivas literarias y trayectorias personales. Y también, el sábado a las 20 Tatiana Tibuleac y Milena Busquet compartirán una charla sobre el tópico literario que las dos han trabajado en sus obras, la muerte de la madre.

El tópico de esta edición es la ansiedad, por eso el jueves a las 19 Fernanda García Lao, Daniel Link y Juan José Becerra compartirán un diálogo sobre ese “esfuerzo mental agotador que busca el imposible de traer aquí y ahora todos los futuros” y reflexionarán sobre las ansiedades, que se hicieron más fuertes con la pandemia. Como contracara de la ansiedad, está el insomnio y la dificultad de conciliar el sueño. Convocados por Filba, la escritora argentina Virginia Cosin y el autor brasileño Tiago Ferro compartirán -viernes a las 22.30- el cruce epistolar que tuvieron días previos al festival sobre estos temas.

Otra de las actividades más esperadas es la entrevista a la canadiense Rachel Cusk, prevista para el jueves a las 21. En la medida que la conversación permite expandir los alcances de la lectura, como piensan desde Filba, esta sección nodal del evento con reportajes en primera persona incluye también a la estadounidense Lydia Davis (viernes a las 10); la japonesa Minae Mizumura (viernes a las 19); y a la francomarroquí Leila Slimani (domingo a las 20).

De forma presencial, frente al museo ubicado en el Rosedal de Palermo se podrá ver la actividad Obras en construcción, esa ventanita que abre el Filba para que autores y autoras cuenten, adelanten, compartan algo de lo que están escribiendo, el domingo desde las 16 a las 19. En tanto, también cara a cara, en el Museo Nacional Bellas Artes, el viernes desde las 16 a 18 y con previa reserva, estará la performance Coleccionable que propone una voz literaria en diálogo con las obras de la sala Hirsch.

También la terraza de la librería Eterna Cadencia será espacio para el encuentro en la Noche de Poesía, que reunirá a Eleonora González Capria, Guillermo Saavedra, Rosario Aquebeque, Nahuel Lardies, Liliana García Carril y Alejandro Crotto, el viernes a las 21.

La programación incluye propuestas como “Voy con audio” con relatos narrados por WhatsApp -hay tiempo hasta el 18 para inscribirse a través de la werb- y vivos de Instagram que se realizarán desde la cuenta de Filba con lecturas a modo de “buenas noches” del que participarán Camila Sosa Villada o Emilio García Wehbi. La grilla completa se puede consultar en filba.org.ar y todas las actividades son gratuitas.

Haga clic para comentar

Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso

Deja una respuesta

Literatura

“La universidad es un derecho” – Ediciones Bonaerenses

Publicado

el

Ediciones Bonaerenses, sello oficial de la provincia de Buenos Aires, presenta un título muy especial: “La universidad es un derecho”, un volumen que reúne textos de autores de diferentes disciplinas (la educación, la historia, la filosofía, la política) que argumentan, cada quien desde su perspectiva, en favor de la educación superior.

En la primera parte, dos trabajos analizan algunos antecedentes históricos en relación a la gratuidad de la enseñanza universitaria y la creación de una universidad destinada a la clase trabajadora.

En la segunda, se analizan los debates contemporáneos en torno al derecho a la educación superior y su necesidad para el desarrollo nacional. Un tercer capítulo aborda los cruces entre la universidad y los nuevos saberes para cerrar, finalmente, con un valioso anexo documental.

Esta publicación pertenece a la colección “Donde hay una necesidad”, que aloja escritos acerca de los derechos, ese conjunto de posibilidades que nos damos como sociedad y que, aunque parezcan eternos, se encuentran siempre en disputa.

Los títulos de Ediciones Bonaerenses se encuentran disponibles en formato papel en bibliotecas públicas y populares de toda la Provincia y pueden descargarse gratuitamente en formato digital en la web del sello oficial bonaerense. También pueden adquirirse ejemplares en papel a través de la tienda de la editorial.

(Fuete Prensa Ediciones Bonaerenses)

Sigue leyendo

Literatura

Tres recomendaciones que no se pueden dejar de leer

Publicado

el

El feriado del Día del Respeto a la Diversidad Cultural ofrece una pausa ideal para entregarse a la lectura. Entre las novedades más destacadas de las últimas semanas, tres libros invitan a viajar por mundos muy distintos —de la historia secreta del siglo XX a la intimidad de la adolescencia y los pliegues más oscuros de la realidad argentina— sin salir del sillón.

En “Mi niñera de la KGB” (Lumen), Laura Ramos reconstruye la vida asombrosa de África de las Heras, una espía soviética que operó en misiones de alto riesgo durante medio siglo y que, sin que nadie lo supiera, fue su niñera durante la infancia en Montevideo. De esa revelación surge una pesquisa fascinante que combina historia, espionaje y autobiografía. Ramos sigue las huellas de su enigmática “modista” por Ceuta, México, La Habana, Cambridge y Montevideo, en un relato que es también un viaje de identidad y memoria.

En “Los nuevos” (Emecé), Pedro Mairal regresa a la novela después del fenómeno de “La uruguaya” con una historia entrañable sobre el pasaje de la adolescencia a la adultez. Thiago, Pilar y Bruno atraviesan un verano que quema y un invierno que aísla mientras intentan descifrar qué significa crecer, amar y sobrevivir en un mundo incierto. Con su tono cálido y filoso, Mairal construye una novela generacional, tensa entre la ternura y la intemperie.

Finalmente, “Papeles quemados” (Planeta), de Ricardo Ragendorfer, rescata las crónicas que el periodista escribió para la agencia Télam entre 2021 y 2023, antes del cierre dispuesto en el marco de la “batalla cultural” impulsada por Javier Milei. Historias de espías, boxeadores, gangsters, políticos y personajes olvidados se entrelazan en una antología vibrante, que combina rigor histórico con el pulso narrativo del mejor periodismo policial.

Tres lecturas distintas, un mismo impulso: mirar el mundo —y su diversidad— con curiosidad, memoria y asombro. Perfectas para un fin de semana largo de descanso y descubrimiento.

Sigue leyendo

Textos para escuchar

“Dar paso al infinito” – Pablo Barroso

Publicado

el


El escritor Pablo Barroso lee su poema Dar paso al infinito.


Dar paso al infinito

No es el desafío lo que define quiénes somos,
ni qué somos capaces de ser,
sino cómo afrontamos ese desafío.

En la infinidad de los ciclos que nuestra vida tenga,
estará nuestra experiencia, nuestra manera.
Daremos forma a la derrota y festejaremos al éxito.
Porque en ese atravesar creceremos.

Esa crisis o compromiso,
ese hasta luego, el ser bienvenido;
los besos no dados o los nuevos ángeles.
Son nuestro infinito, la infinidad de lo que somos.

Para iniciar el fuego,
se necesita solo una chispa…
Podemos hacer arder las ruinas
o construir un camino entre ellas
para dar paso al infinito.
Para ser recordados.
Para ser libres.


Banda de sonido de fondo: Lone Harvest de Kevin MacLeod está sujeta a una licencia de Atribución 4.0 de Creative Commons. https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Fuente: http://incompetech.com/music/royalty-free/index.html?isrc=USUAN1100409
Artista: http://incompetech.com/
Sigue leyendo


Propietario: Contarte Cultura
Domicilio:La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA En Trámite
Edición Nº