Conéctate con nosotros

Literatura

Se presentó Vera Romántica, nuevo sello editorial

Publicado

el

Por Andrea Viveca Sanz

Con una larga permanencia en el mundo editorial, V&R Editoras se atrevió a cruzar el puente de las emociones para acercarse a más lectores con su nuevo sello, Vera Romántica.

En el marco de la 45º Feria Internacional del Libro, dentro de la sala Carlos Gorostiza, este proyecto tan soñado desplegó sus alas para empezar a volar.

En ese contexto, María Inés Redoni, su directora general, relató los comienzos de una aventura en la que fue necesario avanzar despacio, investigar, leer, buscar, imaginar e ir dando los pasos justos para seleccionar autores que les permitieran materializar aquello que, al principio, fue tan solo una idea sin forma, una chispa que las impulsó hacia una meta que se hizo realidad.

De esta manera nació Vera Romántica, un espacio en el que todas las voces son escuchadas para construir historias plurales y diversas, donde cada opinión es respetada.

A su tiempo, la editora Marcela Luza fue entrelazando los hilos de una conversación con la primera autora del sello, la escritora marplatense Laura Miranda, cuyo libro “Volver a mí” ya está a la venta junto con el de la escocesa Samanta Young, autora de “¿Jugamos?”.

Laura Miranda y Marcela Luza

Sobre la primera obra

La propuesta editorial, en la que se buscaba una protagonista cuya edad estuviera en el rango de los 45-50 años, llevó a Miranda a encontrar dentro de ella una historia que, con el correr de los días, se abrió paso entre sus emociones y de a poco se derramó en palabras que dieron vida a cada uno de sus personajes.

Una valija y una mujer, Gina, que decide emprender el viaje que la ayudará a retornar a las profundidades de sí misma, representan la imagen que resume el argumento de esta novela coral en la que cada uno de los seres construidos por letras serán capaces de emerger de las páginas de “Volver a mí” para atrapar a los lectores.

Mariela Giménez, Brianna Callum, Magda Tagtachián y Laura Miranda

Más autoras

Sobre el final del encuentro, se presentaron las escritoras que próximamente tendrán entre sus manos las novelas de su autoría que también serán parte de Vera.

Magda Tagtachián, Brianna Callum y Mariela Giménez relataron con emoción cómo sus historias se despertaron en el momento justo para desperezarse en medio de sus deseos y comenzar a desandar el camino de los sueños para hacerse realidad.

Para todos aquellos que disfrutan de sus novelas Alma, Mili y Ana, las protagonistas, ya han emprendido el sendero de la palabra escrita dentro de sus respectivas novelas.

Los Mariachis cerraron la presentación de la nueva editorial
Sigue leyendo
Haga clic para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entrevistas

Laura Roldán Devetach presenta la versión bilingüe y digital de “La leyenda del tucán”

Publicado

el

Por Andrea Viveca Sanz (@andreaviveca) /
Edición: Walter Omar Buffarini //

Se escuchan voces. Son los susurros de la selva, cantos encima de cantos, plumas, hilos invisibles, gotas colgadas en el pico de una nube. Llueven palabras sobre la diversidad de las especies, se juntan, garúa, dan vida al mismo paisaje en el pico de un tucán.

“La leyenda del tucán” un cuento de la escritora Laura Roldán Devetach, es una historia de la selva, un recorte de las muchas voces que forman parte de ese ecosistema abundante y diverso.

En esta oportunidad y a partir de un proyecto colaborativo, la autora junto con ilustradores, traductores y diseñadores, presenta un libro bilingüe en versión digital.

En diálogo con Contarte Cultura, Laura cuenta cómo fue el proceso creativo de esta obra y quiénes colaboraron en ella.

El libro completa, aquí

—¿Cuál fue el punto de partida de este proyecto colaborativo en el que convergen distintas miradas para dar vida a tu cuento “La leyenda del tucán?

—Con Diego Carballo, director de la EIB N° 905 de El Soberbio, Misiones, venimos trabajando hace tiempo creando materiales bilingües y este era un cuento que quedó pendiente cuando vino la pandemia. También hicimos otras cosas a distancia con nuestro banco de voces originarias. Con la presencialidad  pude tomar contacto con gente que se interesó y sumó al proyecto. La idea era conseguir financiamiento para una edición en papel para distribuir gratis en las escuelas EIB de Misiones, pero como no lo conseguimos decidí hacer el libro digital. Se hizo a distancia porque estamos repartidos por la Argentina, salvo Fernanda Bragone, ilustradora con quien estamos en Buenos Aires.

—Y hablando de comienzos, ¿recordás de qué manera nació en tu imaginación el protagonista de esta historia sumergida en la selva misionera?

—Mientras escribía mi versión  de esta leyenda de selva trabajaba dando capacitaciones en Misiones. Al atardecer terminaba mi jornada, preparaba el mate y me sentaba en un patio selvático frondoso a observar qué pasaba a mi alrededor, a pensar ideas y a tomar notas. Había mucha vegetación, bignonias florecidas; pájaros de muchas especies cantando, volando; palmeras y naranjos cargados de frutos. Observando el comportamiento de las aves fue tomando forma en un anotador.

—Justamente, el escenario de este cuento es la selva, un ecosistema diverso donde coexisten muchas voces, ¿cuál es tu vínculo con la selva y sus habitantes?

—Con la comunidad siento un vínculo importante, hace muchos años que trabajamos con Vicente Méndez, Marcos Méndez y don Germán Méndez, chamán de Chafaríz. Siento un gran aprecio por las familias y mucho respeto por su cultura y la naturaleza que los rodea. Aprendo tanto de ellos que en cada viaje traigo el corazón lleno. Trabajar en ese entorno es maravilloso. Los aromas, los colores, el canto de los pájaros, las chicharras… es un privilegio.

—¿Cuáles fueron los objetivos principales que se propusieron para llegar a este libro?

—Estamos trabajando en El Decenio Internacional De Las Lenguas Indígenas 2022-2032 para promover la lectura y la cultura en lenguas originarias.

—La particularidad de esta obra es su formato digital, ¿quiénes colaboraron en la edición y producción de esta versión?

—Tengo un enorme agradecimiento para estos amigos queridos: Mauricio Micheloud, diseñador de Córdoba quien está a cargo de la edición, y Fabiola Prulletti, editora e ilustradora de Mendoza quien diseñó la tapa.

—¿Cuál y cómo fue el trabajo que realizaron con Vicente Méndez, cacique de la Comunidad Chafariz, encargado de la traducción de tu texto?

—Lo invité a participar y le envié el texto tipeado, separado en párrafos ya pensados para la ilustración, por correo electrónico, para que hiciera su versión en lengua materna. Vicente trabajó desde Chafaríz, y revisó la versión y el texto con don Germán Méndez, Chamán de la comunidad, y con sus colegas auxiliares docentes indígenas. Fue un ida y vuelta de pruebas según nos permitía la conectividad, el clima de la selva y la señal de internet.

Vicente Méndez (cacique), José Cáseres (alumno de la comunidad), Diego Carballo (director) y Pamela Barboza (docente)

—También participó del proyecto Agustín Chamorro, de Aldea Caramelito, alumno Mbya Guaraní  de la escuela, quien realizó la imagen de tapa. ¿Cómo llegó él a formar parte de este trabajo conjunto?

—Cuando iniciamos el trabajo pensamos con Diego Carballo, director de la escuela, que sería interesante que participara un alumno con sus dibujos. A Agustín le gusta dibujar, hizo varias escenas de pájaros en la selva y se ensamblaron para la tapa. En ese momento entró Fabiola Prulletti en el proyecto diseñando la tapa.

—Para terminar, ¿tenés algún agradecimiento que no puedas dejar pasar?

—Uno especial a editorial Sudamericana, por apoyarnos con la autorización del texto La leyenda del tucán, de la Colección Cuentamérica Naturaleza, Primera Sudamericana, Random House Mondadori S.A.

Sigue leyendo

Literatura

Murió María Kodama, la viuda y heredera universal de Jorge Luis Borges

Publicado

el

La escritora y traductora María Kodama, última esposa de Jorge Luis Borges y heredera universal de su obra, falleció a los 86 años como consecuencia de un cáncer de mama que le había sido detectado en los últimos tiempos, un hecho que no le había impedido lanzar hace dos meses su último libro: “La divisa punzó”, una historia del caudillo Juan Manuel de Rosas que escribió a cuatro manos junto con Claudia Farías Gómez.

La noticia de su muerte fue confirmada por su abogado, Fernando Soto, quien escribió en Twitter: “Ahora entrarás al ‘gran mar’ con tu querido Borges. Que en Paz Descanses María”. La viuda de Borges padecía cáncer de mama desde hace unos meses y en su etapa final permaneció recluida en su casa de la localidad de Vicente López.

Kodama se consideraba japonesa porque su padre tenía esa nacionalidad, aunque había nacido en Buenos Aires el 10 de marzo de 1937. Era hija de María Antonia Schweizer, de ascendencia suizo-alemana, inglesa y española, y del químico japonés Yosaburo Kodama. Tras haber cursado una Licenciatura en Letras, participó de varios cursos, en uno de los cuales se reencontró con Jorge Luis Borges, a quien contó más de una vez que había conocido a los 12 años cuando un amigo de su padre la llevó a una de sus conferencias.

Cuando se conocieron él era 38 años mayor pero eso no fue un impedimento para una relación que se extendió por más de una década y que recién se formalizó legalmente en abril de 1986, dos meses antes de la muerte del escritor, que curiosamente también falleció, como ella, a los 86 años.

“Mi madre me decía que Borges podía ser mi abuelo y tenía razón. Por esa diferencia de edad (él cincuenta y cuatro y yo dieciséis) era una adelantada. Pero, por otro, cuando éramos adolescentes mis amigos hablaban de la familia y los hijos, y yo no quería formar ninguna familia porque mis padres estaban separados y yo al cuidado de mi abuela. Cuando me hablaban de esposas yo solo conocía a las que se les ponían a los presos. Desde los cinco años en mi cabeza ya primaba el razonamiento: yo no quería casarme para ser una prisionera y menos tener hijos que me iban a absorber toda la vida, no quería generarme una esclavitud: quería ser libre”, había contado en una entrevista reciente con la agencia de noticias Télam.

Juntos firmaron dos libros: “Breve antología anglosajona”, una recopilación de una de sus grandes pasiones conjuntas, la literatura inglesa; y “Atlas”, un libro de sus viajes publicado en 1984 con las impresiones del escritor. Esta segunda obra a dúo funciona como una bitácora de los cuantiosos viajes que realizaron. “María Kodama y yo hemos compartido con alegría y con asombro el hallazgo de sonidos, de idiomas, de crepúsculos, de ciudades, de jardines y de personas, siempre distintas y únicas. Estas páginas querrían ser monumentos de esa larga aventura que prosigue”, se lee en el prólogo escrito por el autor de “El Aleph”.

La obra incluye una foto emblemática de Borges en la que se lo percibe de perfil, sonriente, viajando en globo, una experiencia que el narrador pudo vivir pese a las prevenciones de los encargados de estas travesías que la desaconsejaban por las limitaciones a las que lo exponía la ceguera. Kodama, sin embargo, se jactaba de no restringir los deseos de su marido en nombre de su discapacidad visual.

“Todo el mundo condicionaba a Borges por sus capacidades (porque era ciego, sobre todo) y yo, por lo contrario, soy la libertad. Entonces él sabía que libertad es hacer lo que se le antoja y además correr con las consecuencias de eso que se me antoja. Eso es libertad, como fui educada por mi padre. Yo le decía: ‘Mire, los peligros que corren son estos, ¿acepta o no acepta?’ Y él quería. Entonces yo le decía: ‘Bueno, después no llore, eh’. Estaba feliz. Disfrutaba de todo”, evocaba ella.

En 1988, Kodama creó la Fundación Internacional Jorge Luis Borges, que presidió hasta su muerte. Por el celo con que buscó preservar la circulación de la obra del escritor, mantuvo varios litigios legales. El más resonante fue contra el escritor Pablo Katchadjian, a quien en 2015 le inició una demanda por presunto plagio y defraudación luego de que en 2009 usara “El Aleph”, de Borges, para un libro titulado “El Aleph engordado” que consistió en sumarle 5600 palabras al texto del narrador. Katchadjian fue sobreseído definitivamente en 2017 y la Justicia Civil finalmente intimó a Kodama a pagar 888.500 pesos de costas y honorarios.

En 2021, la escritora y profesora de Letras se atrevió a hablar de sí misma y de su historia previa a su encuentro con Borges en la autobiografía “María Kodama. Esclava de la libertad”, que escribió junto al periodista Mario Mactas. Allí se explayaba en dos aspectos: la envidia que despertó en “amigos” la decisión del escritor de nombrarla heredera de su obra y la insistencia de él en querer casarse.

En el libro publicado por Ediciones de la Flor y escrito por Mactas se puede ver claramente cómo la vida de Kodama se puede dividir en tres etapas: la primera abarca hasta los 16 años -momento en el que conoce a Borges-, la segunda recorre sus años junto al autor de “El Aleph”, y la tercera, su vida como viuda del escritor argentino. En uno de los tramos más sorprendentes llega a revelar los celos de Borges y cómo ella nunca soportó ninguna presión, ni ninguna posesión.

“Yo me di cuenta de que era una persona celosa porque habíamos ido a ver como cincuenta veces la película “Lawrence de Arabia”. Borges un día me dijo que quizá yo estaba aburrida de ir a verla. Yo le contesté que todo lo contrario, porque Peter O’ Toole era una persona genial. Seis meses después me dice: ‘Estuve pensando en algo que usted me dijo. Ese actor jamás podría ser su pareja porque los irlandeses beben mucho y usted no ha probado alcohol en su vida y Peter O’ Toole es un enano y a usted le gustan los hombres altos'”, recordaba Kodama.

Hace dos meses, Kodama había presentado su libro “La divisa punzó”, escrito a cuatro manos con Claudia Farías Gómez y centrado en la figura del “Restaurador” Juan Manuel de Rosas. La obra había surgido de las múltiples y contradictorias bibliografías sobre su figura, así como de la correspondencia entre el estanciero y San Martín, de las propias anotaciones personales del exgobernador de Buenos Aires, y también de algunos diálogos con la viuda de Borges había mantenido con el escritor.

Durante una entrevista con Télam, la escritora contó que habló muchas veces con Borges sobre Rosas, ya que su figura siempre la atrajo y, en cierto modo, despertó su simpatía a pesar del entorno totalmente adverso y de la educación que recibió: “La profundización en el tema, me llevó a convalidar lo que yo intuía. Cuando hablábamos de los caudillos federales y de Rosas, Borges empezaba el debate y yo en broma, aludiendo a que él le dedicó a Facundo un espléndido poema, le decía: ‘Borges, El General Quiroga va en coche al muere’, a lo que él respondía, ‘Bueno. Cambiemos el tema'”, reveló durante la charla.

(Fuente: Agencia de noticias Telam)

Sigue leyendo

Literatura

Abrió la convocatoria al primer concurso de cuentos Mario Benedetti 2023

Publicado

el

Con un jurado conformado por el español Antonio Muñoz Molina, la argentina Claudia Piñeiro y la uruguaya Mercedes Estramil, la Fundación Mario Benedetti lanza su primer concurso internacional de cuentos con el objetivo de repudiar el golpe de Estado dado hace medio siglo en Uruguay y para promover la libertad de expresión.

Los participantes, que podrán presentar la cantidad de cuentos que deseen con temática libre, tendrán tiempo de enviar sus obras hasta el 15 de abril de 2023.

Los cuentos deben ser inéditos, ya sea en forma gráfica o digital. Además, deben estar escritos en español y tener una extensión mínima de 120 páginas y máxima de 200.

El premio consistirá en dos mil quinientos dólares estadounidenses (U$S 2.500) y la publicación de la obra a cargo de la Fundación. Se decidirá el ganador a partir de la votación del jurado internacional designado por el Consejo de Administración de la Fundación en un fallo que se dará a conocer el 14 de septiembre de 2023, aniversario del nacimiento de Mario Benedetti.

Muñoz Molina (1956), integrante del jurado, es autor del volumen de relatos “Nada del otro mundo” (Seix Barral, 2011) y el ensayo “Todo lo que era sólido” (Seix Barral, 2013). Ha recibido -entre otros galardones- el Premio Príncipe de Asturias de las Letras, el Premio Nacional de Literatura en dos ocasiones, el Premio de la Crítica y el Premio Planeta. Actualmente, Muñoz Molina integra la Real Academia Española y escribe para El País.

Piñeiro (1960) es una de las escritoras argentinas más traducidas a otros idiomas. Además, es dramaturga, guionista de televisión y colaboradora de distintos medios gráficos. Publicó las novelas “Las viudas de los jueves”, “Tuya”, “Elena sabe”, “Betibú”, entre otras. En su trayectoria, recibió el Premio Clarín de Novela, el Premio LiBeraturpreis, el Premio Sor Juana Inés de la Cruz, el Premio Rosalía de Castro del PEN (Club de Poetas, Ensayistas y Narradores de Galicia), el Premio Pepe Carvalho del Festival Barcelona Negra, entre otros.

También integra el jurado la escritora y periodista Estramil (1965) que en poesía obtuvo el Premio Municipal por su libro Ángel sólido (1994; inédito) y publicó Lennon & McCartney, poemario escrito a cuatro manos junto a Álvaro Ojeda (2019).

La Fundación tiene como fin continuar el legado de Mario Benedetti, escritor uruguayo considerado un promotor de los derechos humanos y en cuya obra se destaca el cuento como “uno de sus modos más acabados de expresión”.

En el marco del cincuenta aniversario del golpe de Estado que cercenó el orden constitucional y produjo una violación de los derechos humanos sin precedentes, la convocatoria está destinada a libros de cuentos de tres o más obras.

Sigue leyendo


Propietaria/Directora: Andrea Viveca Sanz
Domicilio Legal: 135 nº 1472 Dto 2, La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA Nº 2022-106152549
Edición Nº