Conéctate con nosotros

Literatura

“Un extranjero en Buenos Aires”, en homenaje a Camus

Publicado

el

A 70 años de la primera visita del escritor y dramaturgo francés Albert Camus a la Argentina una muestra recorrerá su vida, su obra y expondrá por primera vez en el país el manuscrito original de su célebre novela “La peste” (1947), en la Biblioteca Nacional. 

La exhibición “Un extranjero en Buenos Aires” busca homenajear al novelista y filósofo nacido en Argelia en 1913, autor de obras maestras de la literatura mundial de contenido existencialista como “El extranjero” (1942), “El malentendido” (1944) y “El mito de Sísifo” (1942), que obtuvo el Premio Nobel de 1957.

Su obra trascendió los límites de la novelística: también fue dramaturgo, periodista y filósofo; su trabajo en la prensa tanto en Argelia como en Francia ‒durante la ocupación nazi‒, puso de manifiesto un compromiso político cabal y permanente.

Sin embargo fue un intelectual de izquierdas incómodo: en plena Guerra Fría, cuestionó y denunció los crímenes del estalinismo y reflexionó negativamente sobre las revoluciones y el ideario comunista en “El hombre rebelde” (1951); de esta forma polemizó con Sartre y con gran parte del arco intelectual francés.

Como filósofo y ensayista, sus concepciones teóricas abrevaron en Schopenhauer, en Nietzsche y en el existencialismo alemán, y aunque se lo llamó profeta del absurdo, se negó a llevar esa etiqueta.

Admirado en la Argentina por Ernesto Sabato y Julio Cortázar, el vínculo de Camus con el país estuvo ligado a la figura de Victoria Ocampo, fundadora de la revista y la editorial Sur, que tradujo parte de su obra.

“El arribo de Camus se dio en el marco de una gira que el escritor organizó además por Chile y Brasil, y si bien estaba previsto que diera conferencias en la Argentina, dos meses antes de su visita su obra ‘El malentendido’ fue censurada en el Teatro El Argentino de La Plata, por lo que desistió de dar las conferencias, y se hospedó del 11 al 13 de agosto en la residencia Villa Ocampo, domicilio de la escritora”, explicó a Télam el curador de la muestra Tomás Schuliaquer.

En esta oportunidad, la Biblioteca Nacional exhibirá materiales que contextualizan y complejizan la relación entre el autor franco argelino y la Argentina. 

Se destaca principalmente el manuscrito original de su segunda novela “La peste” ‒traducida por primera vez al castellano por la editorial Sur‒, junto con numerosas primeras ediciones, libros dedicados, correspondencias originales, traducciones, revistas, adaptaciones, críticas y fotografías.

El manuscrito de “La peste” llega a la Biblioteca a modo de un préstamo excepcional de la Biblioteca Nacional de Francia (BNF), custodiado por Anaïs Dupuy Olivier, responsable de las colecciones de la BNF, informó la Embajada de Francia y el Instituto Francés, coorganizadores de la muestra.

Ocampo, Cortázar y Bernárdez tradujeron además en 1946 “Calígula”, primer texto que circuló en el ambiente literario argentino junto a “Cartas a un amigo alemán”, publicadas en la revista Sur. 

Por este motivo, el vínculo entre Ocampo y el escritor es uno de los ejes del homenaje que culmina el sábado 17 de agosto a las 15.30 en la Villa Ocampo de la localidad bonaerense de Béccar. 

La relación entre Camus y Ocampo quedó plasmada en una serie de cartas recogidas en un libro “Victoria Ocampo, Albert Camus. Correspondencia (1946-1959)” recientemente publicado por Sudamericana, que se presentará el próximo martes, 13 de agosto, a las 19, en el auditorio Jorge Luis Borges, de la Biblioteca.

El libro reúne las cartas que mantuvieron desde que se conocieron en Nueva York en 1946 hasta la muerte de Camus en 1960 y revelan la historia de una amistad fundada en la pasión por las letras, el compromiso con el intercambio de ideas y el amor a la libertad. 

En este marco se presentará la muestra “Tres interpretaciones ilustradas de ‘El extranjero'”, que se exhibirá en la Plaza del Lector Rayuela y describirá a través de imágenes algunas escenas fundamentales de la primera parte de la novela; los artistas Jacques Ferrandez, Julián Aron y José Múñoz proponen tres visiones del Meursault de Camus, cada uno con diferentes, tonos, colores, textos y figuras de Argelia.

Otra de las sedes de la muestra es el Malba, donde el lunes próximo a las 19 expondrán Juan Javier Negri, Raquel Garzón y Eugenia Zicavo y a las 20 se proyectará “Lejos de los hombres”, con adaptación del relato “El huésped”, con Viggo Mortensen y Reda Kaleb; y el miércoles 14 a las 19.30 se proyectará “La peste”, con dirección de Luis Puenzo.

El actor Oscar Martínez leerá textos de “El extranjero” a las 19, en la sala Jorge Luis Borges de la Biblioteca, y a las 19.30 habrá una charla sobre la adaptación de esa novela a la novela gráfica. 

La muestra quedará inaugurada el viernes 16 de agosto y podrá visitarse desde el 17 de agosto de lunes a viernes de 9 a 21 y sábados y domingos de 12 a 19, en la Biblioteca ubicada en Agüero 2502.

Sigue leyendo
Haga clic para comentar

Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso

Deja una respuesta

Literatura

Narradores de todo el mundo se reúnen en La Plata para la Maratón de Cuentos

Publicado

el

El Centro Cultural y de la Memoria Islas Malvinas será escenario este jueves 23 de enero a las 20 de la Maratón de Cuentos, un evento en el que narradores de Argentina y otros países darán vida a historias fantásticas, emocionantes y llenas de humor.

Durante dos horas, el público podrá disfrutar de relatos capaces de despertar risas y lágrimas en lo que se presenta como un homenaje al arte de contar y escuchar protagonizado por talentosos cuentacuentos.

Participarán de la maratón Analía Aldano, Alejandro Ayala, Mirta Cánepa, Raúl Cuevas, Marisa Gily, Norma Guatarama, Kenelia Guazmán, Nancy Oneto, Joaquín Ramos Achá, Adriana Servián y Vicky Cleve Terpay, bajo la coordinación de Claudio Ledesma y Elsa Leibovich.

Cabe destacar que la jornada se enmarca en el ciclo “Cuentos bajo la luz de la luna”, es organizada por “Cuentería, Escuela de Cuentacuentos” con el apoyo de la Municipalidad de La Plata y no se suspende por lluvia. La entrada es a la gorra y se recomienda llegar al espacio de 19 y 51 unos 20 minutos antes para obtener la mejor ubicación.

(Fuente: Prensa Municipalidad de La Plata)

Sigue leyendo

Literatura

Anuncian “El buen mal”, la última obra de Samanta Schweblin

Publicado

el

Penguin Random House anunció días atrás el lanzamiento del nuevo libro de Samanta Schweblin, titulado “El buen mal”. La obra será publicada en todos los formatos: papel, ebook y audiolibro y estará disponible en todas las librerías a partir del 1° de marzo.

Según adelanta el comunicado de la editorial, “en cada uno de los cuentos de ‘El buen mal’, Samanta Schweblin nos abduce a otra dimensión donde quedamos en contacto íntimo con sus personajes. Encandilados por el fulgor de la inminente tragedia, vulnerables y profundamente humanos, advierten cuánto podría transformarlos la irrupción de lo inesperado. A algunos los dejará de pie frente al dolor, a otros dialogando con la culpa y a todos atravesados por la incertidumbre. ¿Importa saber qué es verdad? Se trata, de principio a fin, de ser partícipes de un fenomenal artificio literario”.

Asimismo, se destaca: “Con inédita perspicacia, Schweblin intuye el punto de quiebre de una voluntad, la intensidad premonitoria de un temblor y la lejanía que impone la ternura. Conoce la mejor de las infinitas posibilidades de una historia y el modo de encajar piezas de una trama para dar con un gran relato que se hunda y proyecte, oscurezca e ilumine el día a día de la época y el alma de quienes la habitan. En su literatura, premiada internacionalmente, los filos entre realidad y ensueño deslumbran como los de un cuchillo”.

Sigue leyendo

Literatura

Leila Guerriero recibió el primer Premio Zenda de Narrativa

Publicado

el

La escritora y periodista Leila Guerriero ganó en su primera edición el Premio Zenda de Narrativa 2023-2024 por su libro “La llamada” por un “ágil reportaje periodístico y una vigorosa narración”, según calificó el jurado.

El premio resaltó que Guerriero convirtió un caso real de “terrorismo político en un tremendo, conmovedor y a la vez humorístico relato sobre experiencias límite de la vida y sobre el poderoso instinto humano de supervivencia”.

La autora, columnista de “El País”, por su parte, señaló que el galardón es una “alegría y una sorpresa. No solo por el hecho de que el libro haya ganado en la categoría de narrativa, sino porque me parece estupendo que se cree un premio para reconocer la obra de diversos autores en tiempos en los que, más que celebrar y reconocer, parecemos empeñados en destruir”.

Los escritores Fernando Arrabal, con el galardón de honor; María Sánchez, Premio Zenda de Poesía por “Fuego la sed”, y Xavier Pla, el de Ensayo por la biografía de Josep Pla “Un corazón furtivo” (Destino), son los otros galardonados en la I edición de los premios, que se entregaron este martes en una ceremonia con más de 300 invitados y que reunió a representantes del mundo cultural y político.

El Zenda de Historia recayó en Fernando del Rey y Manuel Álvarez Tardío por “Fuego cruzado” (Galaxia Gutenberg), sobre la primavera española de 1936 y el de Infantil y Juvenil en Ledicia Costas, por “Siete dientes de león” (Nórdica).

El palmarés se completa con el premio Ópera prima para Camila Cañeque, por “La última frase”; el de Traducción para Cristina Gómez Baggethun; el de Innovación, para Jorge Carrión; mejor librería para Librería Gil (Santander); mejor editorial, Visor Libros y Premio Especial Zenda-Edhasa para Augusto Ferrer-Dalmau.

La autora de “La llamada” (Anagrama, 2024) reseñó el hecho de que en este premio el autor no se postula, son otros los que seleccionan las obras: “Cuando supe quiénes eran los miembros del jurado, me sentí no solo contenta y agradecida, sino honrada. Porque son estupendos lectores, estupendos autores. Y, como decía Ricardo Piglia, no hay nada, nada más hermoso que el reconocimiento de los pares”.

Los Premios Zenda

Los Premios Zenda están promovidos por la revista Zenda Libros y tienen como objetivo reconocer la labor literaria, editorial y de fomento de la lectura. En esta primera edición, los premios están compuestos por 10 categorías y un premio de honor y abarcan el curso editorial comprendido entre agosto de 2023 y julio de 2024.

El escritor y académico Arturo Pérez-Reverte fundó la plataforma en abril de 2016, está dirigida por Leandro Pérez, y desde entonces publicó artículos de más de 1.700 autores iberoamericanos.

Sigue leyendo


Propietario: Contarte Cultura
Domicilio:La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA En Trámite
Edición Nº