

Literatura
“Un ladrón para recomendar”, de José Vales – Golpe a Golpe Ediciones
Una leyenda del mundo de la delincuencia y un joven diariero y estudiante de Periodismo se cruzan en los límites del barrio que los cobija con intereses ensamblados. Uno, con la imperiosa necesidad de poner en negro sobre blanco una vida forjada en su extenso historial delictivo; el otro, al descubrir su pasión por contar y perseguir la verdad a como dé lugar.
Jeremías Spazzola, “Toto” para el mundo del hampa, es el nombre que José Vales le da a uno de “los reyes del delito” de la Argentina de la segunda mitad del siglo XX. La historia que nace del encuentro de ambos, atravesada por el lunfardo y el lenguaje carcelario, explora la experiencia humana encarnada en un delincuente que, a fuerza de lucrativos golpes y fugas espectaculares, conquistó a la prensa de la época hasta transformarse en un mito.
Su respeto por la vida humana, aun en las situaciones más riesgosas, y su apego a los códigos del barrio fueron banderas inclaudicables en pos de lo que él entendía por justicia: robar sin provocar daños colaterales.
Figura estelar de las páginas policiales, Spazzola fue testigo del oscuro derrotero del país desde una perspectiva inusual, la del universo carcelario, donde pasó la mitad de su vida.
Fueron aquellos resabios de los tiempos violentos los que, una vez en democracia, le depararon un trágico desenlace de su vida. Un final que se inserta en una circularidad que Jorge Luis Borges habría apreciado y que la prensa de su época nunca llegó a abordar.
“Un ladrón para recomendar” se vislumbra como un ensayo sobre la libertad, sus propósitos y sus límites.
Sobre el autor
José Vales nació en General San Martín, provincia de Buenos Aires, en 1962. Ejerce el periodismo desde 1985, después de desempeñar trabajos varios desde los 14 años de edad. Ha trabajado en diversos medios argentinos, mexicanos y colombianos, entre los que se destacan sus años de corresponsal de la revista Cambio, del Nobel Gabriel García Márquez. Colaboró con sus crónicas y análisis en medios de buena parte de Latinoamérica, España, Italia y Francia. Durante más de dos décadas trabajó como corresponsal en América Latina y en Europa, cubriendo distintos acontecimientos políticos, sociales y conflictos armados.
Una investigación suya publicada en el diario Reforma de México, en agosto de 2000, terminó develando la verdadera identidad del represor Ricardo Cavallo, además de reconstruir su accionar y el de otros miembros de los grupos de tareas en el centro clandestino de la ESMA.
Por esa labor fue galardonado con el Premio Ortega y Gasset de Periodismo en 2001 y con una mención especial del International Consortium of Investigative Journalist (ICIJ)en Washington (Estados Unidos), en 2002.
Dos años después, otra de sus investigaciones publicada en el periódico mexicano El Universal logró identificar a otro represor, Óscar Rubén Lanzón, más conocido como “Guratti“, quien fue el encargado de cerrar la catacumba de la ESMA.
Aquellos trabajos fueron parte de la materia prima para su primer libro de no ficción publicado por la Editorial Norma en 2003, “Ricardo Cavallo: Genocidio y corrupción en América Latina”.
Su derrotero profesional le valió el Premio María Moor’s Cabot de la Universidad de Columbia en 2007 y el de LASA (Latin American Studies Asociation), en 2012.
“Un ladrón para recomendar” es su primer libro de ficción e inaugura el catálogo de “True Crime” de Golpe a Golpe Ediciones.

Feria del Libro
La Feria del Libro anunció su 50ª edición con muchas novedades

Las escritoras Selva Almada, Gabriela Cabezón Cámara y Leila Guerriero, serán las encargadas de inaugurar la próxima Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, que en su 50 edición tendrá a Perú como país inviado y se celebrará entre el 23 de abril y el 11 de mayo de 2026.
Durante una presentación ante académicos, editores, escritores, lectores, autoridades y periodistas, el director general de la Fundación El Libro, Ezequiel Martínez, adelantó la programación de una feria que tendrá novedades, además de una nueva página web y una app para guiar a sus visitantes.
La Fundación El Libro es artífice de la que se considera una de las más importantes ferias de libro a nivel internacional y el principal evento cultural que acoge la capital argentina cada año. En 2025, esta feria recibió a más de un millón de visitantes.
“Entre esas ideas audaces convocamos no a una, ni a dos, sino a tres de las autoras más representativas de la narrativa argentina actual para que compartan el escenario inaugural en una conversación que nos hipnotice, nos interpele y nos deje pensando”, dijo Martínez antes de nombrar a Selva Almada, Gabriela Cabezón Cámara y Leila Guerriero, premiadas en muchos países y traducidas a decenas de idiomas.
El director general de la Fundación dijo sobre las tres autoras que tienen “estilos tan sólidos como diferentes” y que “sus obras son frutos extraños, vientos que arrasan y no dejan virgen con cabeza”, en alusión a los títulos de algunas de sus obras.
Ezequiel Martínez también anunció que, por primera vez, la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires tendrá a un país invitado, pues hasta ahora eran ciudades, y el designado para esta nueva manera de celebrar la literatura y la cultura será Perú.
“Un país hermano de América Latina, uno de los que tiene más siglos de cultura para mostrarnos, un país que nos traerá no sólo su literatura, también su música, sus artesanías, su gastronomía y su arte. Es la nación que desparramó por el sur del continente el quechua y el aymara, y a cuyo cronista mayor debemos el Día Internacional del Libro”, afirmó.
Y prosiguió: “Dar crédito a que el 23 de abril de 1616 murieron Shakespeare y Cervantes es una forzada adaptación de los calendarios juliano y gregoriano. El que realmente murió ese día fue el Inca Garcilaso de la Vega, nacido en Cuzco y considerado el autor que marcó el inicio de la literatura de raíz latinoamericana”.
“Estamos muy felices de darle la bienvenida a Perú como el primer País Invitado de Honor a la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires”, remarcó el director de la Fundación El Libro.
A continuación, el embajador de Perú en Argentina, Carlos Alberto Chocano Burga, subió al estrado y agradeció que su país haya sido designado para protagonizar la simbólica 50 edición de la Feria del Libro de Buenos Aires, para luego destacar la poesía de César Vallejo y Blanca Varela, a José María Arguedas y al “Perú de todas las sangres”, así como al Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa.
Con esta presentación, la Fundación El Libro arranca la cuenta atrás para celebrar dentro de seis meses una de las más prestigiosas ferias del mundo, que sí mantendrá su lema: “Del autor al lector”.
(Fuente: Feria del Libro / www.lacapitalmdp.com)
Textos para escuchar
En el fin, al fin – Mireya Guzmán Burgos

La escritora española Mireya Guzmán Burgos lee su poema En el fin, al fin.
En el fin, al fin
Por haber evitado el latir en el pecho,
habitó congelado el anhelo.
Cabalgaron los años al trote, torpes…
y vaciaron los jugos de la vida, apagándose.Ya sus ojos cansados y viejos,
consumieron el brillo guardado hasta entonces.Se secaron los labios de besos,
por no darse en las mieles, excelsos.Por haberse evitado.
Por no haberse dado.Fracturada en pedazos la frágil tinaja,
que guardaba presas las caricias del alma.
Desbordó sangrante el corazón aplastado
y brotó el amor.Despertando en la muerte… a la vida.
Desgajando el alma,
hasta entonces vacía.
Mireya Guzmán Burgos

Es una escritora española conocida en el mundo de la poesía con su seudónimo Mirelha.
Nacida en Pamplona, Navarra, el 7 de abril de 1973, desde muy temprana edad mostró su gusto por lo artístico en general, en especial la escritura, la interpretación y el canto.
Además, es actriz de teatro, cine y doblaje, y modelo de fotografía.
La propia autora destaca: “Escribo desde los 14 años, poesía y relatos. Me aparté de la escritura hace unos años, por circunstancias y volví a retomar con fuerza en enero del 2021. Realicé el Taller de Escritura de Novela Creativa en 2021 en la escuela Española de escritores de Carmen Posadas. La poesía siempre me ha brotado, escribo todos los días y recito mis poemas. A veces recito poemas de otros poetas”.
Mirelha perteneciente al colectivo Amazionante, es imagen del medio de comunicación salvadoreño El Norteño News (ennewssv.com), en su sección dominical de cultura, Huella poética, para “fomentar e incentivar a la lectura y el amor por la poesía y las artes”.
Guzmán Bugos ha sido una de las cuatro ganadoras del II Concurso Internacional de Poesía J. Bernavil 2021, en homenaje a la escritora Pilar Paz Pasamar y a la poesía andaluza.
El poema galardonado, “En el fin, al fin” aparecerá en su antología poética, junto con los otros 5 ganadores y 34 menciones honoríficas.
Asimismo, la escritora presentará en el corto plazo su primer poemario titulado “En el aire suspendido”.
Instagram: @mireyaguzmanburgos
Literatura
“La universidad es un derecho” – Ediciones Bonaerenses

Ediciones Bonaerenses, sello oficial de la provincia de Buenos Aires, presenta un título muy especial: “La universidad es un derecho”, un volumen que reúne textos de autores de diferentes disciplinas (la educación, la historia, la filosofía, la política) que argumentan, cada quien desde su perspectiva, en favor de la educación superior.
En la primera parte, dos trabajos analizan algunos antecedentes históricos en relación a la gratuidad de la enseñanza universitaria y la creación de una universidad destinada a la clase trabajadora.
En la segunda, se analizan los debates contemporáneos en torno al derecho a la educación superior y su necesidad para el desarrollo nacional. Un tercer capítulo aborda los cruces entre la universidad y los nuevos saberes para cerrar, finalmente, con un valioso anexo documental.
Esta publicación pertenece a la colección “Donde hay una necesidad”, que aloja escritos acerca de los derechos, ese conjunto de posibilidades que nos damos como sociedad y que, aunque parezcan eternos, se encuentran siempre en disputa.
Los títulos de Ediciones Bonaerenses se encuentran disponibles en formato papel en bibliotecas públicas y populares de toda la Provincia y pueden descargarse gratuitamente en formato digital en la web del sello oficial bonaerense. También pueden adquirirse ejemplares en papel a través de la tienda de la editorial.
(Fuete Prensa Ediciones Bonaerenses)
Debe estar conectado para enviar un comentario.