

Muestras/Exposiciones/Festivales
El Centro Cultural Recoleta lanzó su temporada 2025
El Centro Cultural Recoleta (CCR) realizó el lanzamiento de la temporada 2025, con el anuncio de los ejes rectores de la programación, que estarán signados por la celebración de los 45 años de este emblemático espacio cultural inaugurado en 1980. El acto contó con la presencia de la ministra de Cultura de la Ciudad, Gabriela Ricardes, y del director de la institución, Maximiliano Tomas, acompañados por el equipo de contenidos del CCR y algunos de los artistas que serán parte de la programación. .
Ricardes dio la bienvenida al público asistente y destacó algunos de los principales ejes de Recoleta, en un año marcado por el homenaje a su propia historia a través de muestras, recitales, exhibiciones y actividades en relación con su 45° aniversario: “Estamos muy contentos de lanzar esta segunda temporada en un año muy especial: el Recoleta cumple 45 años. Un espacio diverso e inclusivo, que en 2024 recibió más visitantes, sumando nuevos públicos y ampliando su alcance. También se consolidó como un punto de encuentro para distintas áreas, fortaleciendo la red cultural porteña. Seguimos creciendo con una programación plural, transgeneracional y abierta. Como dice nuestro jefe de Gobierno, Jorge Macri, seguimos poniendo a los ciudadanos en el centro, entendiendo que el consumo cultural en Buenos Aires es único”, concluyó la ministra.
Por su parte, Maximiliano Tomás hizo una síntesis de lo que fue el primer año de gestión, con un 55 por ciento más de público que en 2023, la recuperación de la fachada histórica y la inauguración de cuatro nuevas salas para las artes visuales, y brindó detalles sobre las propuestas en materia de visuales, música, cine y literatura.
Además, destacó que por primera vez se pondrán en marcha muestras individuales y colectivas surgidas de la nueva convocatoria destinada a artistas de todo el país: “Este año el CCR dará cuenta de una programación de visuales muy potente, que va a sorprender a muchos. Dos muestras comisionadas a curadores invitados en las salas 7-8-9, a las que se sumarán nueve exhibiciones para nuevos artistas y curadores seleccionados en nuestra convocatoria federal; y finalmente en abril vamos a inaugurar la primera exposición en la sala Cronopios surgida de una investigación hecha por nuestro equipo, ‘Carroña última forma’, con obras de Raquel Forner, Antonio Berni, Grete Stern, Osvaldo y Leónidas Lamborghini, Liliana Maresca y Marcia Schvartz, entre otros grandes artistas”.
A la programación habitual de cine, con tres funciones por semana, se incorporarán nuevos ciclos de música (popular y clásica) que acompañarán los homenajes por los 45 años de la institución. Además, en marzo, para el Mes de las Mujeres, se llevará a cabo el ciclo de recitales “Cantar juntas”.
Durante el 2025 seguirán los exitosos talleres de filosofía, danza, música y teatro para todas las edades, y se sumará una nueva línea de programación dedicada especialmente a la literatura, con muestras, charlas y debates sobre la obra de César Aira, Osvaldo Lamborghini y Marcelo Cohen, entre otros.
El equipo curatorial del CCR está integrado por especialistas como Javier Villa, Carla Barbero y Verónica Otero (artes visuales), Pablo Gianera y Laura Morgado (música), Leonardo D´Espósito (cine), Juan Maisonnave (literatura) y Lucía Roitbarg (cursos y talleres).
CENTRO CULTURAL RECOLETA, Junín 1930. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se puede visitar, con entrada libre y sin costo para residentes argentinos, de martes a viernes de 12 a 21, sábados, domingos y feriados, de 11 a 21 h. Programación completa en: http://www.centroculturalrecoleta.org/ | Contacto de prensa Ceciia Gamboa 115 151 1540 | infor@ceciliagamboa.com.ar
________________________________________________________________
ADELANTOS DE LA PROGRAMACIÓN 2025 (POR DISCIPLINA)
Artes visuales
Se llevarán a cabo dos investigaciones comisionadas en torno a la celebración de los 45 años del CCR:
“Lluvia ácida”, curada por Marcos Krämer que explora las relaciones entre las artes visuales, el cómic y el humor gráfico, disciplinas que la institución ha fomentado a lo largo de su historia. Con obras de artistas como Marcelo Pombo, Ernesto Ballesteros, Ana Eckell, Ad Minoliti, Fátima Pecci Carou, Rodolfo Azaro y Martín Kovensky, entre otros.
Inauguración: 20 de marzo.
“Pensar el hábitat” presentará obras de Jacques Bedel, Luis F. Benedit y Clorindo Testa, quienes emprendieron la refuncionalización arquitectónica del CCR en 1980. La exposición reflexiona sobre cómo estos artistas renovaron el arte en los años 60, abordando las fuerzas sociales, tecnológicas y políticas de su época.
Inauguración: 28 de noviembre.
Además, el espacio temporal de la Sala Histórica (Sala 1, planta baja) se renueva con una video instalación de Narcisa Hirsch —artista clave del cine experimental recientemente fallecida— que durante la década del 80 participó de “Mitominas”, una de las exhibiciones colectivas más emblemáticas del CCR.
Inauguración: 20 de marzo.
Música
Se desarrollarán tres ciclos de conciertos relacionados a los 45 años de vida del CCR:
La cuna del CETC: el Colón en el Recoleta
El Centro de Experimentación del Teatro Colón comenzó en 1990 con la iniciativa de Sergio Renán, quien invitó al compositor Gerardo Gandini a llevar las actividades de música de vanguardia del Instituto Goethe al Colón. Sin sala en el teatro, los conciertos inaugurales se realizaron en el Centro Cultural Recoleta, asociando la Capilla con la experimentación musical. En colaboración con el Teatro Colón, se presentarán dos piezas emblemáticas: Pierrot Lunaire de Arnold Schönberg (23 y 24 de mayo) y El Cimarrón de Hans-Werner Henze (30 y 31 de mayo).
Ciclo Jardín de gente
La década de los 80 marcó un antes y un después en la historia del rock nacional argentino. Este período se caracterizó por una explosión creativa con un alcance que trascendió las fronteras del país. Surgieron bandas que marcaron generaciones como Soda Stereo, Sumo, Virus y carreras solistas de hitos como Charly García, Fito Páez o Gustavo Cerati. Cada cual aportó una identidad sonora distinta, explorando desde el pop-rock y el new wave hasta el rock más experimental. Este ciclo tiene como objetivo homenajear las canciones que marcaron una época crucial en la música argentina —década en la que el CCR fue protagonista— para que quienes la vivieron puedan revivir sus recuerdos y donde las nuevas generaciones descubran su impacto cultural.
Los viernes de julio y agosto a las 19.30 h.
LIPM. Metrópolis: Festival de Música Electroacústica de Buenos Aires
El Laboratorio de Investigación y Producción Musical, dedicado a la música electroacústica, celebra más de dos décadas de actividad en el Recoleta. El festival Metrópolis, nombre tomado de una pieza de Francisco Kröpfl, pionero del laboratorio, contará con compositores invitados y conciertos con obras recientes.
Seis conciertos, desde el martes 2 de septiembre a las 19 h.
Talleres
Desde el área educativa se rendirá homenaje a los 45 años de historia con una programación especial, entre los que destacan los siguientes talleres:
La fotógrafa Andy Cherniavsky, quien ha presentado exposiciones emblemáticas en el CCR, brindará un taller práctico y la artista visual Azul Blaseotto ofrecerá un taller sobre historieta que dialogará con la exposición Lluvia ácida.
María Ucedo, bailarina y performer del histórico grupo teatral De la Guarda, brindará un taller sobre el espectáculo que inspiró el nombre de la actual Sala Villa Villa.
Cine
Habrá diversos ciclos dedicados al cine de la década del ‘80, un período clave en la historia de la institución. Además, habrá una compilación especial de videoclips clásicos, tanto nacionales como internacionales, que reflejan el ambiente cultural de aquellos años, cuando el CCR comenzó a consolidarse como un importante núcleo cultural porteño.
Literatura
En marzo se realizará el encuentro Conversación con un fantasma: por qué leer a Aira. En el marco de la muestra “César Aira, medio siglo de literatura” (que inaugura el 20 de marzo), el miércoles 26 de marzo un panel con Francisco Garamona, Alberto Giordano, Laura Estrin, María Belén Riveiro y Ral Veroni disertará sobre el autor argentino vivo más importante a partir del disparador “Por qué leer a Aira”.
Y en abril comienza el ciclo Un brillo de fraude y neón, dedicado a la obra y la figura de Osvaldo Lamborghini, con la participación de Pablo Farrés, Federico Reggiani, Paola Cortés-Rocca, Agustina Pérez, Analía Couceyro, Gabriela Borrelli, entre otros.
PROGRAMACIÓN ESPECIAL DE MARZO / MES DE LAS MUJERES
Música
Ciclo Cantar juntas
Ciclo de recitales por el Mes de la Mujer en la Terraza del Recoleta. Cada viernes, dúos o tríos de mujeres tocarán sus canciones generando un espacio de encuentro donde las voces se fusionan, las canciones se comparten y la música se convierte en puente. Algunas artistas serán: VOCAT, Elis y Laura García, Dandara y Mora Robirosa.
Cine
Ciclo Pioneras en el cine
Con la colaboración de las embajadas de Alemania, Australia, Bélgica, Chile, Irlanda, Nueva Zelanda, Reino Unido y Suecia, y del Goethe-Institut Alemania, se presenta un ciclo de películas -muchas de ellas inéditas en Argentina- que narran historias protagonizadas por mujeres. No solo eso: representan un mapa de los desafíos y fronteras que las mujeres han tenido que afrontar y siguen teniendo que afrontar en la sociedad contemporánea.
PRIMERA INAUGURACIÓN DEL 2025 EN SALAS CRONOPIOS, J y C:
CARROÑA ÚLTIMA FORMA
La primera investigación del equipo curatorial del CCR para sus salas históricas.
Inauguración: miércoles 30/4
Se inaugurarán tres exposiciones en las Salas Cronopios, J y C. “Carroña última forma” aborda traumas político-sociales del siglo XX y XXI en Argentina, con obras de Raquel Forner, Antonio Berni, Grete Stern, Osvaldo y Leónidas Lamborghini, Liliana Maresca, Marcia Schvartz, Verónica Meloni, Verónica Gomez, Tobías Dirty y Santiago Rey. La muestra se centra en las relaciones entre el cuerpo y el territorio, y en la forma y la materia. En la Sala C, se presentará una exposición antológica de Laura Códega, junto a obras de Los Artistas del Pueblo (1920-1940), provenientes del Museo Nacional del Grabado. En la Sala J, se exhibirán trabajos de Josefina Labourt y Norberto Gómez (1941-1921).
CONVOCATORIA FEDERAL DE ARTISTAS Y CURADORES
Exhiben los seleccionados de la primera convocatoria de visuales 2024
Inauguraciones: desde el 20 de marzo
A lo largo del año habrá nueve exposiciones de la Convocatoria Abierta realizada por el equipo curatorial del centro, destacando su enfoque federal y experimental.
Las primeras en inaugurar serán una muestra individual de Lucía Sorans y una colectiva de María Victoria Pastrana y Nicolás Rodríguez.
(Fuente: Cecilia Gamboa – Comunicación & Prensa)

Muestras/Exposiciones/Festivales
La Plata: festival de cine, conciertos y paseos en otro finde cultural

De viernes a domingo, la Municipalidad de La Plata pondrá en marcha un nuevo cronograma artístico-cultural que ofrecerá funciones de cine, obras de teatro, recitales, paseos guiados, ferias y más alternativas para disfrutar la ciudad.
De esta manera, en los distintos centros culturales, salas y predios de la capital bonaerense, vecinos y visitantes podrán acceder a una variada programación impulsada por la gestión del intendente Julio Alak con la idea de promover el encuentro y la participación.
- VIERNES 4
El cronograma comenzará a las 16:00 en el cine EcoSelect del Centro Cultural y de la Memoria Islas Malvinas con Camino a La Paz. En el mismo espacio, se desarrollará el 11° Festival de Cine sobre Diversidad Sexual y Género, donde el Espacio Queer presentará a las 18:00 No puedo tener sexo; a las 18:30, La dama; a las 20:00, Museo de la noche; y a las 21:00, un homenaje por el 50° aniversario de The Rocky Horror Picture Show.
Por otro lado, se pondrá en marcha la primera edición de La EDTA Baila, una propuesta de danza que ofrecerá estrenos de obras, muestras, artistas invitados y más desde las 21:00 en el Espacio Crisoles.
Para cerrar la primera jornada del fin de semana, el Teatro Municipal Coliseo Podestá presentará la obra Una clase especial con Damian De Santo y Martin Seefeld a las 21:00 en la emblemática sala de calle 10 entre 46 y 47.
- SÁBADO 5
La agenda continuará con una nueva edición del programa Walking Tour, que en esta oportunidad contará con teatralización, saliendo a las 10:00 desde el monumento central de la renovada Plaza San Martín.
Como cada fin de semana, de 11:00 a 18:00 funcionará el Paseo de Artesanos en la República de los Niños, mientras que en las plazas San Martín, Italia y Rocha se realizarán diferentes conciertos musicales.
En ese sentido, desde las 15:00 se hará Música en la Glorieta edición Tangos de Invierno, que contará con la puesta en escena de Fantasmas de Percal y Tanguarro en Plaza San Martín.
En Plaza Italia desde las 15:00, en tanto, Buena Madera, Amor Flamenco y Río Checo rendirán homenaje a la cultura española, mientras que en Plaza Rocha a partir de las 16:00 se llevará a cabo Rock en el Playón con la participación de Se viene la maroma, Patanes, Zelage y Sofía Uzal.
El Paseo de Compras Meridiano V, por su parte, ofrecerá su tradicional circuito comercial y desde las 16:00 subirá al escenario la banda de rock Pastafrola para musicalizar la tarde en el playón de 18 y 71.
Como parte del Festival de Cine sobre Diversidad Sexual y Género, en el Centro Cultural y de la Memoria Islas Malvinas habrá cortometrajes desde las 18:00. Además, a las 18:30 se proyectará Alteritats, a las 20:00 se entregarán los premios y a las 21:00 cerrará Caigan las rosas blancas.
Asimismo, a las 19:00 se inaugurará la muestra Pasión del Espacio F en el Centro Cultural y de la Memoria Islas Malvinas, y a las 20:00 se hará un reconocimiento a artistas destacados de la cultura hornense en el Centro Cultural Julio López con música en vivo y entrada gratuita.
Finalmente, el sábado concluirá con la exitosa obra Palabra Plena de Gabriel Rolón, que llegará desde las 21:30 al Teatro Municipal Coliseo Podestá.
- DOMINGO 6
De 11:00 a 18:00 estará disponible el Paseo de Artesanos en la República de los Niños, y a las 15:00 se llevará a cabo otra edición de Walking Tour con el circuito Misterios de la Fe saliendo desde el Colegio San José (11 entre 51 y 53).
Finalmente, a las 16:00 se presentará el mago Fernando Varone en el anfiteatro de la ‘Repu’, a las 16:30 el público podrá disfrutar del show de Carla Chavez en el Paseo de Compras Meridiano V y desde las 18:00 el EcoSelect proyectará Camino a La Paz.
Muestras/Exposiciones/Festivales
La Casa del Bicentenario difundió sus actividades a partir de julio

Exposiciones
INAUGURACIONES
El arte, un sendero para la paz
El Club Europeo en la Casa. Más de treinta obras que abarcan dibujos, técnicas mixtas, pinturas, fotografías y video, enviadas por las diferentes colectividades que forman parte del Club Europeo. Naciones participantes: Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Croacia, Dinamarca, España, Francia, Georgia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Países Bajos, Polonia, Portugal, República Checa, Suecia.
Del 1 al 15 de julio.
Alfredo Sábat. Mitológicas
Curada por Cristina Santa Cruz, esta exposición reúne óleos que retratan diosas, héroes y hechiceras desde las profundidades del mito para darles nueva vida en una serie que conjuga maestría técnica, sensibilidad contemporánea y poder simbólico. En cada cuadro, el artista reinterpreta figuras clásicas con una mirada que conmueve y deslumbra: Pandora abre el enigma de la conciencia, Circe transforma con su hechizo, Diana observa y castiga, Ulises escucha los cantos que aún hoy nos arrastran hacia lo desconocido.
Del 2 de julio al 3 de agosto.
MAPA Muestra
Exhibición colectiva que da cuenta de la séptima edición de la feria de arte MAPA. Los artistas que integran MAPA Muestra fueron seleccionados por un jurado independiente, a partir de las participaciones de la feria. Esta exposición tiene como objetivo ofrecer una cartografía simbólica del panorama actual del arte contemporáneo argentino
Del 11 de julio al 14 de septiembre.
Divertite sanamente. Sin drogas, sin apuestas y sin alcohol
Recibimos las obras seleccionadas y premiadas en el 15° Concurso intercolegial de afiches organizado por la Asociación Civil Divertite sin alcohol con el objetivo de concientizar a los estudiantes a través de la reflexión, sobre la problemática del consumo de alcohol, el consumo de drogas ilegales y que los chicos puedan expresar sus mensajes al respecto a través de sus afiches. Se exhiben más de 60 piezas confeccionadas por alumnos de escuelas secundarias bajo la consigna “Divertite sanamente. Sin drogas, sin apuestas y sin alcohol”.
Del 17 de julio al 17 de agosto.
Sebastián Salfate. Niña Hermosa
Un proyecto que este artista visual y cineasta chileno comenzó en 2018, con la investigación y registro del santuario conocido como Niña Hermosa, construido en recuerdo de Astrid Soto, que desde 1998 (año en que Astrid murió en un accidente de tránsito) se encuentra ubicado a la altura del kilómetro 22 de la Ruta 78, en Chile. La pieza audiovisual, pensada como video-paisaje, es una mezcla entre una documentación de eventos, un ejercicio de memoria que se resiste a seguir el orden temporal de la historia oficial y una forma de conservar una tradición originada en el sincretismo cultural chileno,l considerando las pugnas de ésta por los usos del espacio público. El proyecto proporciona un relato sobre un santuario particular para hablar de muchos otros, que viviendo en similares condiciones, entran en contraste con la modernización urbana del país y son forzadas a pensar en sus devenires.
Del 18 de julio al 31 de agosto.
Carolina Pastoriza Hausmann. Ciclos silenciosos
Como en un jardín terapéutico, las obras de Pastoriza Hausmann abren un espacio de contemplación profundo que invita a sentir, descansar, reequilibrar. Cada cuadro puede ser una puerta hacia el silencio fecundo que ofrece la naturaleza. Esta colección de pinturas al óleo y bitácora de artista se basa en la idea de la naturaleza como un organismo cíclico, vivo y dinámico, en el que los elementos –flora, fauna, agua, aire, suelo– están profundamente entrelazados. Cada obra refleja la interdependencia esencial que da vida a los ecosistemas, así como su transformación constante. Curada por Cristina Santa Cruz.
Del 18 de julio al 31 de agosto.
¡ÚLTIMOS DÍAS PARA RECORRER!
Vestigios Fueguinos. Arte contemporáneo desde el fin del mundo
Curada por Mercedes Guanziroli, esta muestra colectiva reúne 34 obras—pinturas, fotografías y esculturas—que reflejan la riqueza artística y cultural de la provincia. A través de la mirada de nueve artistas visuales—Lucila Apolinaire, Mabel Jacobs, Pablo Rizzo, Fernando Rodríguez, Mariana San Juan, Oriana Soto, Ramona Trejo y Adriana Valero—junto a una obra inédita de Enriqueta Gastelumendi (1913-2004), gran exponente histórica del arte fueguino y una de las últimas descendientes directas del pueblo Selk’nam, la exposición teje un diálogo entre pasado y presente, explorando la identidad fueguina desde diversas materialidades y enfoques expresivos.
Hasta el 6 de julio.
Alicia Antich. Todo fluye
Curada por Marcelo Marzoni, esta muestra exhibe 14 instalaciones organizadas con imágenes, textiles, objetos y dibujos. Sobre la exposición, dijo Andrés Duprat: “En el arte de Alicia Antich, el agua es el componente que permite representar el fluir de la historia cultural. La artista propone, para eso, una detención, una convocatoria a reflexionar sobre lo que violenta el discurrir de la naturaleza; lo cual supone también una reflexión acerca del territorio, en tanto que las civilizaciones se erigen sobre el flujo de los ríos y a la orilla de los mares, e inscriben en el mapa, siguiendo las vicisitudes físicas, sus propias historias.”
Hasta el 6 de julio.
Cecilia Carreras. Habitar la piel
Curada por Carolina Rodríguez Pino y Egar Murillo, se trata de una selección de 22 obras de Cecilia Carreras, entre pinturas sobre lienzo y papel, collages, piezas textiles, una instalación y un video documental sobre la artista y su trabajo. A través de esta muestra, el público podrá recorrer los últimos años de su producción, un período marcado por la revisión de sus lenguajes visuales y la expansión de su práctica pictórica hacia lo corporal, lo matérico y lo instalativo. Su obra, lejos de responder a una lógica de conclusión, se nutre del ensayo, la experimentación y el registro continuo de las transformaciones emocionales y físicas.
Hasta el 10 de agosto.
Visitas guiadas
Recorridos guiados por las exposiciones de la Casa destinados a grupos de estudiantes, estos encuentros son una forma didáctica y enriquecedora de acercarse a las diversas muestras que se exhiben en la Casa.
Con inscripción previa AQUÍ. Información y consultas en arteyeducacioncnb@gmail.com
ESCUELAS PRIMARIAS
Martes y miércoles 10 y 14HS
ESCUELAS SECUNDARIAS
Jueves 10 y 14HS
Y además…
KINO CNB | CONOCIENDO JAPÓN
Cine en fílmico en la Casa
Cuatro películas que invitan a conocer y sumergirse en la riqueza cultural del país oriental. Las proyecciones en esta ocasión se realizarán en formato de 16 milímetros, una propuesta especialmente atractiva para los amantes del cine en su forma más clásica. Cada película narra una historia que refleja momentos clave de la historia y la cultura japonesa. Esta actividad se desarrolla en colaboración con el Centro Cultural e Informativo de la Embajada del Japón, la Japan Fundation y la Dirección de Integración Federal y Cooperación Internacional Cultural.
Sábados de julio. 19HS +INFO
KINO CNB | FLAHERTY EN BUENOS AIRES
Cine experimental
La Casa es sede de la edición 2025 de los encuentros del Instituto Flaherty, una organización dedicada a la exploración del cine documental y experimental a través de seminarios, proyecciones y debates. El instituto lleva su nombre en honor a Robert Flaherty, el padre del documental estadounidense. Cada proyección en Buenos Aires estará acompañada por una conversación sobre las impresiones del largometraje exhibido y contaremos con la presencia de Juan Pablo Argucio, miembro del Instituto Flaherty y uno de los ideadores de estos encuentros.
Actividad con inscripción previa AQUÍ.
Domingos 13, 20 y 27 de julio. 19HS +INFO
CHICOS | MUSIMÁS
Conciertos didácticos, música y literatura
Esperamos a los más chicos de la familia para disfrutar de una jornada llena de calor y color de la mano de MUSIMAS, el un ciclo anual de conciertos musicales y actividades literarias destinado a las infancias, que incluye aspectos de carácter didáctico y lúdico con la finalidad de acercar a los niños y sus familias el amplio universo de la música y el arte en general. Con la participación de La Sonora de Martín y el Taller de armado de máquinas a cargo de María Belén Costa.
Sábado 5 de julio. 16HS +INFO
ENCUENTRO | Milonga Federal
Tango abierto, atípico y plural en la Casa
Clase de tango, orquesta en vivo, exhibición de bailarines y musicalizadora invitada. A través de diversas actividades –conciertos, clases, performances, charlas y talleres–, la Milonga Federal propone un espacio de participación para abrir experiencias e intercambios que parten del tango y estimulan reflexiones sobre corporalidad, imaginarios, culturas, identidades y diversidades alrededor de nuestra música y danza.
Presentadora: Adriana Argentina Frossasco
Jueves 10 y 24 de julio. 18hs.
Muestras/Exposiciones/Festivales
Gala 35º Aniversario del Ballet Folklórico Nacional en el TNC

El sábado 5 y el domingo 6 de julio a las 14 h se presentará el Ballet Folklórico Nacional con la Gala 35º Aniversario, en la sala María Guerrero del Teatro Nacional Cervantes.
Programa completo
El sueño de la Pastora
Música de Ariel Ramírez – Gilberto Rojas – Anónima.
Coreografía: Santiago Ayala y Norma Viola.
Transfiguración del Gaucho
Versión adaptada: Glenda Casaretto, Fernando Muñoz, Soledad Buss, Juan Horvath, Eduardo Virasoro.
Coreografía original: Norma Viola, Santiago Ayala.
Música original: Mariano Mores.
Adaptación musical: Federico Siciliano, Juan Horvath.
Vestuario: María Ontiveros.
Homenaje al Ballet Folklórico Nacional
Zamba y Chacarera
Coreografía: Nydia Viola
Música: La tristecita de Ariel Ramírez
La Telesita de Andrés Chazarreta
Juegos pampeanos y Malambo
Música de Oscar Cardozo Ocampo.
Coreografía Norma Viola y Santiago Ayala.
Cuerpo de Baile
Carolina Barbatto, Sabrina Castaño, Barbara Contreras, Soledad Diz, Mara Doval, Romina Fabretti, Graciela Ferreyra, María Belén Italiano, María Celeste Italiano, Nerina López, Giuliana Mangione, Cándida Mazacotte, Ángeles Moar, Gabriela Ponce De León, María Celeste Ramírez, Marina Rea, Mariángeles Regiardo, Candelaria Torres, Constanza Torres, Agustina Vigil, Jimena Visetti Herrera, Leandro Bojko, Alexis Bogado, Rodrigo Colomba, Nicolás Diaz, Victor García, Brian Gimenez, Jonathan Lazarte, Maico Llanes, Alexis Ledesma, Ezequiel López, Hernán Nocioni, Sergio Pacheco, Cristian Paillamán, Alfredo Ribalta, Gonzalo Rivero, Matías Rodríguez, Lautaro Rondan, Federico Santucho, Darío Sosa, Cristian Vattimo, Adrián Verges, Juan Manuel Visetti.
Directora: Glenda Casaretto
Subdirector: Fernando Muñoz
Entrada gratuita con previa reserva en Alternativa Teatral o en la boletería del teatro (hasta cuatro ubicaciones por persona).
(Fuente: Prensa Teatro Nacional Cervantes)