Conéctate con nosotros

Muestras/Exposiciones/Festivales

El MoMA se renueva e incluye una videoinstalación de Marta Minujín

Publicado

el

El “Minucode”, una videoinstalación que la artista Marta Minujín realizó en 1968 en Nueva York, en la que exploraba los códigos sociales de algunas figuras en una serie de cócteles y happenings, se verá desde este sábado en el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA) como parte de la transformación dinámica de su colección en salas, que desde 2019 concibe al museo como un work in progress, con obras rotativas en cada temporada.

Figura icónica y pionera en la escena artística latinoamericana y global, Minujín (que ya se encuentra en la Gran Manzana, como muestra en sus redes sociales donde interactúa asiduamente con sus fanáticos), presentó el “Minucode” décadas atrás en la Americas Society, por entonces Centro de Relaciones Interamericanas, en donde abrió un nuevo camino explorando los códigos sociales de cuatro grupos de figuras destacadas en las artes, los negocios, la moda y la política en Nueva York, a través de una serie de cócteles y happenings registrados en cintas.

La obra, que fue adquirida por el MoMA en el año 2019, consta además de cuatro fotografías impresas en gelatina de plata, una impresión cromógena en color y material efímero impreso y manuscrito, según detallan desde ese museo.

A través de su nuevo guion curatorial de otoño -la estación que están atravesando en este momento en el norte del continente- el MoMA transformará en total trece salas de tres pisos con renovadas obras de su acervo, un total de 350 piezas -incluida la de Minujín– seleccionadas por equipos interdepartamentales de curadores en todos los niveles de antigüedad.

El “nuevo MoMA“, inaugurado el 21 de octubre de 2019, presentó un flamante modelo de colección que destaca las afinidades creativas y las fricciones producidas al mostrar pintura, escultura, arquitectura, diseño, fotografía, medios, performance, cine y obras en papel juntas, reconociendo que no existe una historia única o completa del arte moderno y contemporáneo, sino arte en todos los soportes por artistas de geografías y orígenes más diversos que nunca.

Es en ese contexto que se verá la obra de la referente pop-art, autora de piezas centrales del arte argentino como “La Menesunda”, “Simultaneidad en simultaneidad”, “El Partenón de libros prohibidos”, el “Obelisco de Pan Dulce” (1979) y el pago de la deuda externa Argentina a Andy Warhol con maíz, bautizado “El oro latinoamericano” (1985).

El “Minucode”, que apuntaba a estudiar los comportamientos humanos -en una era influenciada por las teorías de Marshall MacLuhan– pedía a los invitados que indiquen si estaban involucrados en la política, los negocios, la moda o el arte. Una vez respondido ese cuestionario invitaban a la audiencia a cuatro cócteles gratis, donde eran filmados en 16 mm.

Finalmente, las cuatro cintas se proyectaban en una única exposición, en las salas de la Americas Society. Esa misma pieza, ahora digitalizada, se verá en el MoMA durante los próximos dos años.

Haga clic para comentar

Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso

Deja una respuesta

Muestras/Exposiciones/Festivales

LLega “Expo Luthería 2025” a La Plata

Publicado

el

Organizada por miembros de la Asociación Argentina de Luthiers, la edición 2025 de “Expo Luthería en La Plata” se realizará el 27 y 28 de septiembre de 14 a 20 en el Centro Cultural y de la Memoria Islas Malvinas, ubicado en calles 51 y 19 de la capital bonaerense, con entrada libre y gratuita.

Qué es Luthería en La Plata

El evento es una muestra de exposición de Instrumentos de Autor, con presencia de sus autores, artesanos luthiers. Se realiza en un salón en el que podrán apreciarse los instrumentos, más una sala de pruebas de los mismos y una sala de charlas-conciertos.

Las charlas y clínicas, brindadas por luthiers especializados, están dirigidas fundamentalmente a músicos y son accesibles al público en general. Cuenta también con un stand institucional de información a los visitantes.

A quién va dirigida y cuáles son sus objetivos

La muestra apunta a músicos profesionales, estudiantes de música, melómanos, musicólogos, docentes, y todo público curioso con formación cultural.

“Expo Luthería en La Plata” se caracteriza por exponer exclusivamente instrumentos de factura artesanal, también denominados Instrumentos de Autor. Se desarrolla en un ámbito apacible, sin la invasión de ruidos, para que el visitante la recorra de manera relajada.

En la exposición el visitante puede consultar en forma directa al luthier creador del instrumento, brindando un auténtico servicio personalizado en caso que el interesado lo requiera para así tener un instrumento único y de acuerdo a sus gustos y necesidades.

El evento convoca una fuerte presencia de público joven, puesto que el concepto de Instrumento de Autor se ha instalado como de alto nivel, de característica única y con fuerte sesgo aspiracional.

(Fuente: Expo Luthería En La Plata)

Sigue leyendo

Muestras/Exposiciones/Festivales

Continúan las charlas del ciclo “Claves para circular” del Museo Pettoruti

Publicado

el

El Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti llevará a cabo el sábado 13 a las 17 la charla “Del taller al museo: preparación y preservación de obra con materiales contemporáneos”, a cargo de la profesora Analía Verónica Santángelo. Se desarrollará en el foyer del tercer piso del Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino (Av 51 e/ 9 y 10 – La Plata), como parte de la agenda del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.

En el conversatorio se compartirán recomendaciones prácticas para la preparación y conservación de obras con materiales contemporáneos. Analía Santángelo forma parte del taller de restauración del Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti. Es técnica en restauración de pintura de caballete (Instituto de Restauración de CABA), se formó en restauración de mobiliario antiguo en Florencia, obtuvo una beca en el San Francisco Museum of Fine Arts y trabajó en instituciones como el Museo de la Catedral de La Plata.

“Claves para circular” es un programa de conversatorios, talleres y charlas con artistas, curadores, gestores y trabajadores para democratizar experiencias, prácticas y estrategias de circulación teóricas, técnicas y administrativas para pensar y dinamizar las redes del arte actuales.

(Fuente: Museo Provincial Bellas Artes E. Pettoruti)

Sigue leyendo

Muestras/Exposiciones/Festivales

Con grandes shows, el Ópera platense celebra su aniuversario

Publicado

el

El Ópera, el histórico teatro de la ciudad de las diagonales celebra 73 años de arte con una gran cartelera de shows, artistas multitudinarios nacionales e internacionales que regresan a sus tablas y, otros, que se subirán a ellas por primera vez.

Los primeros anuncios son: Conociendo Rusia dirá presente el próximo 21 de noviembre en el marco de gira nacional, mientras que en diciembre Piti Fernández se presentará el día 4, Kevin Johansen + Liniers + The Nada se suman el 12 y Turf hará lo propio el 19 del mismo mes.

Las entradas a la venta por sistema Livepass y boletería del Teatro.

Un poco de historia

Fundado en 1952 como cine-teatro por el Centro Literario Israelita y Biblioteca Max Nordau, el Teatro Ópera fue reinventándose a lo largo de las décadas: sala de cine, espacio teatral, centro religioso, sala de shows en vivo, lugar de encuentro comunitario, así es como en la década del ’60 ante el encuentro entre los músicos de Diplodocum Red & Brown y los de La Cofradía de la Flor Solar comenzó a gestarse un gran vínculo que llevaría luego a que ambos grupos platenses hicieran varios conciertos en conjunto.

Durante uno de ellos, en noviembre de 1969, Skay Beilinson conoció a La Negra Poli -su pareja desde entonces- y a Ricardo “Mono” CohenRocambole-, con quienes luego compartiría proyecto en Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, otra banda icónica y fundamental del rock argentino y platense.

Por algunos años el Teatro Ópera además serviría como escenario de actos políticos liderados por organizaciones de derechos humanos; aunque también funcionaba como cine el recinto nunca dejó de escribir capítulos importantes para la historia del rock platense.

Artistas como Babasónicos, Almafuerte, Ratones Paranoicos, Las Pelotas, Fabiana Cantilo, Kapanga, Molotov (México), Die Toten Hosen (Alemania), Nathy Peluso, Wos, Duki, YSY A, Neo Pistea, Emilia, Dillom, Julieta Venegas (México), El Mato a un policía motorizado, Rata Blanca, Airbag, Conociendo Rusia, Bándalos Chinos, Catriel y Paco Amoroso, Los Auténticos Decadentes, Cruzando el Charco, Cuarteto de Nos, Miranda, Estelares, Virus, Natalie Pérez, Eruca Sativa, Turf, Peces Raros, Raly Barrionuevo, Chango Spasiuk, 2 Minutos, Los Pericos, Kevin Johansen, entre otros han formado parte de su inmensa historia.

El Teatro Ópera es cuna fundamental de la cultura nacional que hoy se consolida como una de las salas más antiguas e importantes de la región.

(Fuente: Nadya Cabrera – Prensa)

Sigue leyendo


Propietario: Contarte Cultura
Domicilio:La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA En Trámite
Edición Nº