

Artes Plásticas
Homenaje a Dante Alighieri con ilustraciones sobre la Divina Comedia
La exhibición virtual “A riveder le stelle”, con la que la Galería Uffizi (Florencia) inicia el calendario de conmemoraciones por los 700 años del fallecimiento del escritor Dante Alighieri (1265-1321), muestra reunidos y en alta calidad 88 dibujos del artista Federico Zuccari (1540-1609) que ilustran los tres cantos de la “Divina Comedia” e incluyen apuntes sobre el proceso de ilustración de la obra.
Los dibujos que ilustran el poema creados a finales del siglo XVI por el pintor italiano Zuccari, conocido por haber pintado al fresco la Cúpula de Santa María del Fiore (Florencia), pueden verse en línea y en alta calidad en la página https://www.uffizi.it de la galería florentina.
La exposición, titulada “A riveder le stelle” (“Volver a ver las estrellas”), respeta el itinerario en tres partes, está diseñada de modo didáctico y mantiene la división original del poema dedicado al infierno, el purgatorio y el cielo. Los textos de Donatella Fratini, curadora y directora del proyecto, acompañan las ilustraciones.
También figuran los comentarios del propio artista, como constaban en la encuadernación original de los dibujos junto al poema, pero adaptados para su comprensión actual.
Los dibujos fueron realizados por Zuccari entre 1586 y 1588 durante su estancia en España, mientras realizaba un trabajo encomendado por Felipe II para el Escorial. El texto curatorial interpreta que la inmersión del pintor en la “Divina Comedia” fue un refugio que lo conectaba con su patria.
La colección de dibujos pasó a formar parte de los Uffizi en 1738, por la donación de Anna Maria Luisa de Medici. Fue conservada en el Gabinete de Dibujos y Grabados, y expuesta parcialmente al público sólo en dos ocasiones: en el palacio Medici-Riccardi (Florencia) en 1865 por los 600 años de su nacimiento y por la unificación lingüística y política de Italia, y en la casa del poeta en Abruzzo en 1993.
Los dibujos de Zuccari estuvieron restringidos a un público de estudiosos y apasionados hasta este año.
Dada la fragilidad de los dibujos sobre papel, su conservación se realiza en un entorno protegido -temperatura controlada y sin luz- y sólo pueden ser exhibidos cada cinco años, motivo por el cual la galería decidió digitalizarlos.
Las ilustraciones de Zuccari, exponente del último Manierismo italiano junto a su hermano Taddeo, “se despliegan desde el oscuro bosque en el que Dante pierde el camino hacia los altos cielos del Paraíso, en un complejo juego de palabras e imágenes”, indica el texto de la galería.
“Hasta ahora, estos hermosos dibujos han sido vistos por pocos estudiosos y expuestos al público sólo dos veces y sólo en parte – dice el director de la Galería de los Uffizi Eike Schmidt– hoy se publican íntegramente y con un comentario didáctico y científico en la página web, donde estarán disponibles gratuitamente”.
Schmidt sostiene que este material es valioso para los que investigan y para los apasionados por la obra del escritor y los que “están interesados en profundizar en ella para seguir, como dice Alighieri, virtute e canoscenza””.
Alighieri, considerado el padre de la lengua italiana, en el poema épico Divina Comedia, relata el viaje de un peregrino a través del infierno, el purgatorio y el cielo.
La muestra se puede recorrer en https://www.uffizi.it/mostre-virtuali-categorie/a-riveder-le-stelle.

Artes Plásticas
Inaugura la muestra “Ciclos Silinciosos” en la Casa del Bicentenario

La exhibición “CAROLINA PASTORIZA HAUSMANN. Ciclos Silenciosos”, inaugurará el próximo viernes 18 de julio a las 18 en la Casa Nacional del Bicentenario, en calle Riobamba al 985 del barrio de Recoleta, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Según adelanta la promoción, se trata de un “memorable encuentro entre el arte, la armonía y la contemplación”.
La apertura la muestra contará con la presencia de la artista, música en vivo junto a Justina Lucas y Joaquín Lucas.
“‘Ciclos Silenciosos’ nos recuerda que en la quietud de la naturaleza, el espíritu encuentra el ritmo que había olvidado y también nuevos senderos por recorrer”, cierra la invitación al evento.
(Fuente: ZINK industrias creativas)
Artes Plásticas
“Fragmentar la Obsolescencia, Primavera Silente”, en el museo MAR

La exposición “Fragmentar la Obsolescencia, Primavera Silente”, una muestra colectiva que forma parte de la programación del décimo aniversario de Bienalsur, se inaugura este sábado a las 15 en el Museo Provincial de Arte Contemporáneo MAR, en Mar del Plata.
Curada por Clarisa Appendino, la propuesta reúne obras de los artistas Florencia Levy (Argentina), Alejandra Delgado (Bolivia), Martín Marro (Argentina), Raúl Sebastián Silva Cuevas (Perú) y Gary Vera (Ecuador).
La exposición explora la noción moderna de progreso tecnológico y propone fisuras en esa narrativa, habilitando nuevas formas de pensar la materia, el tiempo y la durabilidad de las cosas. Inspirada en el emblemático libro “Silent Spring” (1962) de la científica Rachel Carson, que alertó sobre el impacto de los pesticidas en los ecosistemas y predijo un futuro sin cantos de aves, la muestra reflexiona sobre un presente donde esa “primavera silente” ya se manifiesta.
Las obras interrogan la relación entre extinción y obsolescencia, planteando si la desaparición de ciertas formas de vida implica también la obsolescencia de tecnologías y miradas. En este sentido, se articulan tres dimensiones: la tecnológica, con objetos en desuso y desarrollos científicos actuales; la ecológica, que expone el descarte de recursos naturales; y la simbólica, que revela fracturas en las maneras de percibir y representar la naturaleza.
“Fragmentar la Obsolescencia, Primavera Silente” invita a preguntarse qué sonidos, materiales y saberes desaparecen y cuáles persisten, cuando se extingue la vida que les daba contexto.
La exposición, con entrada libre y gratuita, se presenta en el MAR (avenida Félix U. Camet y López de Gomara, Mar del Plata) y se enmarca en Bienalsur, la bienal internacional de arte contemporáneo nacida en Sudamérica, que celebra diez años fomentando el arte sin fronteras, con una perspectiva inclusiva y colaborativa.
Artes Plásticas
Continúa en Rosario la muestra “Relieves”, del artista José Luis Maccari

El Museo Castagnino de Rosario alberga, hasta el 20 de julio, la muestra “Relieves” del artista José Luis Maccari (1928–2023), una propuesta que invita a redescubrir la geometría como medio de exploración estética, espiritual y conceptual. Se trata de una serie de estructuras monocromáticas realizadas desde fines de los años 60 hasta la década del 80, que el artista concibió como un ejercicio riguroso y sensible de forma, luz y materia.
La exposición ofrece una mirada integral sobre una faceta menos conocida pero profundamente refinada de Maccari, quien, además de destacarse como pintor y docente, desarrolló a lo largo de su carrera una obra plástica silenciosa y poética, alejada de los estruendos figurativos o narrativos, y centrada en la investigación de los planos, los relieves y la materialidad.
Desde los albores de la civilización occidental, la geometría ha sido entendida como una vía para acceder al orden del mundo y a la verdad. En ese mismo sentido, Maccari se sumó desde su singularidad a una larga tradición de artistas que encontraron en la pureza formal una herramienta expresiva de gran potencia. Así, sus relieves blancos, de apariencia minimalista, dialogan tanto con los ideales renacentistas de proporción y armonía como con las búsquedas metafísicas del arte moderno.
El propio Maccari lo expresó con claridad: “Quise siempre que fueran blancos porque la lección del material conlleva la aparición de la forma… evitando siempre el exceso de sentimentalismo, ya que el blanco se asienta como potencialidad expresiva”. Trabajando con cartón finlandés, su proceso implicaba una cuidadosa superposición de planos, donde cada línea, corte o espesor era calculado y ejecutado con precisión.
En una carta de 1968, el crítico Julio Payró elogió sus relieves señalando que en ellos coexistían la espiritualidad egipcia, el idealismo griego y la sensibilidad contemporánea. Esa fusión atemporal es evidente en obras como “Mit sein”, donde la geometría no es mera construcción formal, sino una vía de elevación, una meditación visual.
Estas composiciones alejadas de la figuración tradicional, encuentran su potencia en la sutileza de las sombras, los reflejos y los vacíos, que invitan al espectador a una contemplación activa, casi meditativa. La serie Relieves no busca narrar, sino evocar, provocar una experiencia íntima de percepción, donde lo esencial se revela en lo simple.
Nacido en Buenos Aires en 1928, José Luis Maccari tuvo una formación artística diversa y rica. Vinculado al grupo de artistas de La Boca, compartió exposiciones con figuras como Fortunato Lacámera, Miguel Diomede y Miguel Carlos Victorica. Si bien sus primeras obras fueron figurativas como “Rincón bernalense” (1952), que integra la colección del Castagnino, a partir de los años 60 inició una profunda investigación sobre el lenguaje abstracto, los materiales y la geometría, que daría origen a las piezas que hoy integran esta muestra.
Además de sus obras en cartón, en décadas posteriores experimentó con maderas, pigmentos y herramientas de corte, desarrollando lo que él mismo denominó “constructivismo disruptivo”, una etapa donde el gesto y la materia ganaron protagonismo.
A lo largo de su trayectoria, Maccari participó de exposiciones en Argentina, Venezuela e Inglaterra. Fue parte del movimiento de arte no figurativo y recibió importantes distinciones, como el J. H. Loudon Shell International Prize. Su obra forma parte de colecciones públicas y privadas en el país y el exterior.
En definitiva, la exposición “Relieves” no solo permite reencontrarse con un artista de notable sensibilidad y rigor técnico, sino también con una propuesta estética que invita a ver en el blanco la plenitud de todos los matices, y en la geometría, una forma de poesía visual.
(Fuente: Algoencomun)
Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso