

Muestras/Exposiciones/Festivales
Música, cine y artes visuales en el Centro Cultural Recoleta
Durante el mes de junio, el Centro Cultural Recoleta (Junín 1930, CABA) ofrece distintas propuestas musicales con el ciclo “Confesiones de invierno”, Antidomingos en el Recoleta y más. Lo mejor del cine con viernes a pura ciencia ficción y fines de semana con “Exagerado y humano: Federico Fellini en foco”. Las artes continúan brillando con la llegada de “Antología Flotante”, la nueva muestra con 80 obras de Carlos Bissolino.
La entrada es libre y gratuita. Para los espectáculos de música el ingreso por orden de llegada hasta agotar la capacidad de la sala (no se suspende por lluvia). El acceso a los films es gratuito con reserva previa en EntradasBA.com.
Música
Música Popular | Ciclo: “Confesiones de invierno”, viernes a las 20h en sala Villa Villa
Conciertos íntimos protagonizados por cantautoras de la nueva escena.
Un recorrido por paisajes sonoros que entrelazan sonidos de distintos géneros musicales.
Nara Arguen | Viernes 21.06,20h. Show en formato “solo set” con guitarra eléctrica apelando a su lado más experimental e improvisativo.
Sofia Campos | Viernes 28.06, 20h. Canciones propias, intimistas en formato acústico.
La cantante y compositora Sofía Campos se presentará en un formato íntimo con guitarra, voz y piano en un recital en el que interpretará canciones de su autoría de cada uno de sus tres discos: Salvar el fuego (2019), Lugares imaginarios (2021) y Lisboa (2023).
Último jueves del mes: Ciclo Aquí, allá y en todas partes
Conciertos dedicados a la música acusmática, electroacústica y mixta.
Curado por Jorge Sad Levi en colaboración con Javier Leichman.
Jue. 27.06, 19h | Obras de Diego Tedesco, Mario Mary, Felipe de Almeida Ribeiro (Brasil), Merce Capdevila (España), Jorge Sad Levi, Javier Leichman, Elsa Justel, Anton Iakhontov y Cristina Kasem. Intérpretes: Natalia Cappa, voz; Proyecto Laberinto (Andrea Escobar, flauta, y Rodrigo Evangelista, piano).
Antidomingos en el Recoleta
Los domingos por la tarde, en la Capilla, habrá música para todos los gustos. Jazz, clásica, tango y pop, en un ciclo permanente y con sorpresas. La entrada es libre y gratuita. El ingreso es por orden de llegada hasta agotar capacidad. No se suspende por lluvia.
Dgo 23/6 a las 18h: ALINA GANDINI: La reconocida cantautora Alina Gandini ofrecerá un concierto en formato íntimo y acústico junto a Emiliano Di Nardo en piano, en el que incluirá temas propios y ajenos, todos arreglados para piano y voz. La dupla explorará cada sonido y matiz en el entorno mágico y evocador de la Capilla del Recoleta. FOTO
Cine
Entrada libre y gratuita con reserva previa en EntradasBA.
Jueves 27/6, 19h: Italpark | A través de imágenes de archivo, animaciones 3D, entrevistas a antiguos empleados, visitantes, coleccionistas y fanáticos, la película reconstruye la historia de lo que para muchos fue el “Disney argentino”, explorando la influencia cultural y emocional que tuvo en varias generaciones. FOTO
Viernes de ciencia ficción: Cuatro películas que van de la exploración de la mente al heroísmo estelar, y que reflejan cierta sátira social y en algunos casos, representan cierta advertencia.
Vier 21.6, 19h: El último guerrero espacial por Nick Castle.
La historia de un joven aficionado a los videojuegos que es reclutado por extraterrestres para luchar por ellos es una comedia de aventuras ingenua pero con el mismo tono de aquellos ochenta: el mundo suburbano, la necesidad de salir de la medianía, la aventura imposible que se abre paso. FOTO
Vier 28.6, 19h: Batalla más allá de las galaxias dirigida por Jimmy T. Murakami.
Otra producción de Roger Corman, desesperado por sumarse a la moda iniciada en 1977 por Star Wars. Decidió tomar Los Siete Samurais (o Los siete magníficos, que es su remake) y llevarlas al mundo de las naves espaciales y los rayos láser. FOTO
Último sábado del mes | Ciclo: sábados de super acción
Sab 22.6, 19h | El bufón del rey dirigida por Melvin Frank y Norman Panama.
Ciclo: Exagerado y humano. Federico Fellini en foco.
Con la colaboración del Instituto Italiano de Cultura. Se trata de seis películas que dibujan el lenguaje del célebre director entre lo exagerado, lo poético y lo ridículamente humano.
Dgo 23.6, 19h | Historias extraordinarias
La idea: que tres directores importantes adaptaran cada uno un cuento de Edgar Allan Poe. Vadim, con Jane y Peter Fonda, tomó el perverso cuento romántico Metzengerstein; Malle, con Alain Delon y Brigitte Bardot, el terrible William Wilson. Sólo apta para mayores de 13 años.
Sab 29.6, 19h | Roma
El film es un cuaderno de recuerdos, un fluir de conciencia autobiográfico que muestra cómo el joven Federico se encontró con ella. En esta ocasión, el director decide no contar una historia en el sentido tradicional, sino hilvanar de un modo visual una serie de ideas y de situaciones que recorren el pasado y el presente de la ciudad, y van más allá alternando la ternura y el humor a veces salvaje. Sólo apta para mayores de 16 años.
Dgo 30.6, 19h | Los clowns
Como si fuera poco, Fellini también inventa aquí -casi- un género, el documental de ficción o ficcionalización documental. Se trata de hablar del mudo de la comedia, del circo, especialmente de los payasos, personajes que, ya desde su propio diseño y máscara, parecen inventados especialmente para que Fellini los hiciera película.
Artes visuales
Antología Flotante (salas 7, 8 y 9), nueva muestra integrada por 80 obras del artista visual Carlos Bissolino. Óleos, acrílicos, técnica mixta sobre tela, tinta sobre papel -entre otros formatos- son algunas de las piezas que reflejan el universo del artista en el que coexisten paisajes oníricos y atmosféricos de una intensa exploración técnica. Hasta el 3 de noviembre de 2024.
¿Cuánto pesa el amor? muestra colectiva curada por Daniel Fischer en la sala Cronopios, J y C. Hasta el 1 de septiembre. Más de 70 artistas nacionales e internacionales, de todos los tiempos y en todos los formatos: fotografías, instalaciones, pinturas, esculturas, videos y fragmentos textuales provenientes de la ciencia ficción o que surgen de conceptos filosóficos y comparten tópicos, mitos y relatos sobre el amor.
Centinelas, muestra individual de Victoria Liguori, con curaduría de Carla Barbero (sala 4).
Hasta el 23 de junio. Se trata de una serie de dibujos, entre ellos dos de gran formato, que exploran la interacción entre el cuerpo y la tecnología a través de la ciencia ficción. Paisajes plagados de escenas que imaginan otras formas de vida y mundos posibles.
Oradaia, muestra individual de Jazmín Berakha (sala 6) con curaduría de Javier Villa.
Hasta el 27 de octubre. Artista pionera de su generación en la reelaboración contemporánea de disciplinas como el bordado, el tapiz y/o el patchwork. Sus composiciones entremezclan la abstracción geométrica, la antropología y la moda para reimaginar al cuerpo y la femineidad.
Función privada del artista Bruno Grupalli (sala 5). Pinturas de gran formato que presenta a personajes generalmente solitarios, sentados en una mesa de café-concert o club nocturno.
La multitud agazapada, muestra individual de El Pelele (sala 10) con curaduría de Carla Barbero. Hasta el 23 de junio. Exposición que reúne las pinturas recientes de un artista multifacético. Nueva puesta escena en la que el espacio es abordado por seres fantasmagóricos que protagonizan una narrativa que oscila entre lo mounstruoso y lo romántico.
(Fuente: Cecilia Gamboa – Prensa)

Muestras/Exposiciones/Festivales
Festival de la Cerveza Capital 2025 con dos días de sabor y música

La ciudad de La Plata se prepara para la edición 2025 del Festival de la Cerveza Capital, una celebración con entrada libre y gratuita que tendrá lugar el sábado 10 y el domingo 11 de mayo en el Estadio Único Diego Armando Maradona.
Durante las dos jornadas, los asistentes podrán probar más de 200 estilos elaborados por productores de la región, recorrer una feria de emprendedores, acceder a espacios recreativos para las infancias y disfrutar de un variado cronograma de espectáculos en vivo que será difundido próximamente.
La iniciativa es organizada por la Asociación de Cerveceros Artesanales Platenses (ACAP) e Islas Malvinas Asociaciones de Cerveceros Artesanales (IMACA) con el apoyo de la Municipalidad de La Plata, y el ingreso al predio será por 532 entre 24 y 25.
Dado el gran marco de público que se espera y la venta de bebidas alcohólicas, desde el Municipio se recomienda utilizar transporte público o asistir con un conductor designado en caso de ir en vehículo particular a fin de garantizar un regreso seguro.
A su vez, estará permitido ingresar con reposeras y lonas para disfrutar del festival con mayor comodidad, aunque no se podrá salir del lugar con bebidas ni ingresar con alcohol, aerosoles, pirotecnia, objetos punzantes ni bicicletas.
Por último, la Comuna solicita a los asistentes colaborar con el cuidado del espacio público, mantener la limpieza del estadio y sus alrededores y resguardar sus pertenencias personales.
(Fuente: Prensa Municipalidad de La Plata)
Muestras/Exposiciones/Festivales
Actividades de mayo en la Casa Nacional del Bicentenario

Exposiciones
UNA CASA. LA CASA. Lo doméstico deviene territorios
Primera exhibición en espacio público de las obras que integran la Colección Abel Guaglianone y Joaquín Rodríguez. Curada por Analía Solomonoff, esta muestra de carácter federal propone un recorrido por 200 pinturas, esculturas, instalaciones, textiles, dibujos, cerámicas y fotografías de 120 artistas de Buenos Aires, Chaco, Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Misiones, Catamarca, Salta, Santa Fe y Tucumán.
Hasta el 8 de junio. Piso 1
Premio In Situ 2021- 2024
Curada por Joaquín Rodríguez y desarrollada en diálogo con Una casa. La Casa, esta exhibición reúne los 41 ganadores del Premio desde su creación hasta su última edición en 2024. Artistas individuales, galerías, proyectos artísticos y curatoriales de Corrientes, Entre Ríos, Tucumán, Santa Fe, Salta, Chaco, Catamarca, San Juan, Jujuy, Santiago del Estero, Córdoba, Misiones y la Provincia de Buenos Aires exhiben pinturas, dibujos, esculturas, instalaciones y videos que representan sus propuestas artísticas.
Hasta el 8 de junio. Piso 3
JORMAN. ETERNAS. Rostros del mito, la Historia y la imaginación
Una exposición de pinturas del artista colombiano residente en Buenos Aires Jorman, curada por Cristina Santa Cruz. Se trata de una serie de 16 retratos de gran formato, realizados en óleo, que recorren la particular mirada del artista sobre el universo femenino, su emotividad, su sensibilidad, su belleza y su fuerza.
Hasta el 5 de junio. Planta baja
Espacio de Arte Nacional
Una exposición de Artes Visuales realizada en colaboración con la Secretaría de Cultura de la Provincia de Salta, que consiste en una selección de obras premiadas en las últimas ediciones de su Salón Provincial de Artes Visuales.
Hasta el 25 de mayo. Piso 2
VISITAS GUIADAS | Recorridos por las exposiciones de la Casa
Destinados a grupos de estudiantes, estos encuentros son una forma didáctica y enriquecedora de acercarse a las diversas muestras que se exhiben en la CNB.
Siempre con inscripción previa.
Martes, miércoles y jueves 10 y 14 hs.
Cine
KINO CNB | Paulo Pécora
En esta función especial, presentamos el mediometraje Las amigas junto al cortometraje Las sombras, ambos realizados por Paulo Pécora. Serán proyectados en su formato fílmico original, con música en vivo de Hernán Hayet, en armonio y percusiones, y Cecilia Simone, en gong.
Viernes 2 de mayo. 19hs
Directoras argentinas
Documentales y ficciones, dirigidos por destacadas y nuevas realizadoras argentinas. Un recorrido por diversas historias situadas en distintos escenarios del país, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos, entre otros, que muestran la riqueza y diversidad de miradas dentro del cine argentino contemporáneo. Con directoras invitadas para dialogar a propósito de cada obra. Programación: La mujer hormiga, de Adrián Suárez, Betania Cappato (3/5); El silencio de los hombres, de Lucía Lubarsky (4/5); El viento que arrasa, de Paula Hernández (10/5); Recuerda, de Melina Terribili (11/5); Los tonos mayores, de Ingrid Pokropek (24/5); Sobre las nubes, de María Aparicio (25/5) y La otra memoria del mundo, de Mariela Pietragalla (31/5).
Sábados 3, 10, 24 y 31 y domingos 4, 11 y 25 de mayo. 19HS
Partió de mí un barco llevándome
Reprogramamos la función suspendida por duelo nacional, del ciclo Entre naciones, con un documental de Cecilia Kang. Este aborda el tema de las “mujeres de consuelo” en el ejército japonés durante la Segunda Guerra Mundial, mujeres que fueron secuestradas y convertidas en esclavas sexuales. Basándose en cartas escritas por algunas de las víctimas, el documental explora cómo la historia y los mandatos sociales impactan en la vida de las mujeres de la colectividad coreana en Argentina. Todo esto se narra desde la perspectiva de una joven estudiante de actuación que, al conocer dichas cartas, reflexiona sobre su comunidad, sus tradiciones y su historia familiar.
Viernes 16 de mayo. 19HS
Música
Entre Mendoza y Salta
Noelia Munz, Rodrigo Moro y Juan Ahuerma Salazar ofrecen un concierto poético, homenaje a dos provincias, vertientes inagotables de palabra y melodía, que han trazado caminos de encuentro, amistad y admiración mutua desde los albores de nuestra historia folclórica. Un encuentro que será un ritual de evocación, un instante en que la palabra y el canto se vuelven ofrenda, uniendo a Mendoza y Salta en un mismo latido, un mismo vino, una misma raíz.
Sábado 3 de mayo. 18.30 HS
CHICOS | Musimás
Un nuevo encuentro de literatura, música y juegos para compartir en familia. En esta oportunidad, invitamos a disfrutar de la propuesta teatral Kamishibai, forma tradicional japonesa de narración oral que combina imágenes ilustradas con la voz de un cuentacuentos. Y del grupo musical Cascacuerda, con canciones que abarcan desde el rock, el country y hasta el candombe y propuestas para interactuar, bailar, y participar desde la producción de ritmos, canto y juegos de adivinanzas.
Sábado 10 de mayo. 16HS
Al ritmo del 2×4
Un ciclo de música y danza con aires rioplatenses que busca acercarse al público de manera cercana y didáctica. En la primera cita en la Casa, habrá música a cargo de Noelia Oberti & Trío, acompañados de dos talleristas de danzas. El segundo encuentro contará con la presentación del Ensamble de Música Argentina.
Domingos 11 y 25 de mayo. 18HS
Teatro
La Yoli Mindolacio
Un unipersonal de Fabián Díaz, dirigido por Manuela Méndez y protagonizado por Olave Mendoza que reconstruye con suavidad la vida de una niña nacida en un pueblo originario del norte argentino. La Yoli, sus amigos, su padre deben trasladarse del monte en el que viven a un barrio de casas precarias al borde de una población que los discrimina. Obligados a pagar una cuota mensual para vivir allí, los niños crecen amenazados por la policía y las drogas. Años de destierro y violencia construyen un paisaje en el que, sin embargo, los niños irradian felicidad mientras aprenden a proteger lo poco que poseen.
Viernes 23 y 30 de mayo. 19.30 HS
ESCÉNICAS | Un musical sobre Malvinas
En el marco del ciclo Musicales Históricos, de la Secretaría de Cultura, se presenta en la Casa el espectáculo sobre la guerra de Malvinas para toda la familia. La autoría de la obra es de Marisé Monteiro y la dirección general, la música original y la puesta en escena son de Nacho Medina.
Sábado 24 de mayo. 18 HS
(Fuente: Casa Nacional del Bicentenario – Riobamba 985 CABA)
Muestras/Exposiciones/Festivales
Anuncian para octubre la tercera edición del FICPBA

El Festival Internacional de Cine de la Provincia de Buenos Aires, iniciativa impulsada por el Instituto Cultural bonaerense, anuncia la nueva fecha de su tercera edición: será del 1 al 10 de octubre en la ciudad de La Plata y tendrá proyecciones en 60 municipios; por su parte, el Mercado Internacional Audiovisual se desarrollará del 2 al 5 del mismo mes. La convocatoria se encuentra abierta hasta el domingo 1° de junio.
La inscripción, completamente gratuita, deberá ser realizada por el equipo de producción de cada film o por los representantes que posean los derechos sobre las obras, que deben haber sido producidas entre 2023 y 2025. La información pertinente para el registro se puede encontrar en la página web oficial de FICPBA.
“Este es un festival que fundamentalmente entiende que el cine es trabajo, que es industria, que es identidad, memoria y porvenir, que habla de lo que somos y que por eso tenemos que defenderlo”, expresaron desde el Instituto Cultural presidido por Florencia Saintout.
La tercera edición de FICPBA se realizará del 1 al 10 de octubre de este año y contará nuevamente con una Selección Oficial en Competencia, dividida en cinco secciones: Competencia Internacional de Largometrajes de Ficción, Competencia Internacional de Largometrajes Documentales, Competencia Internacional de Cortometrajes (ficción, documental y/o animación), Competencia de Largometrajes Bonaerenses (ficción y documental) y Competencia de Cortometrajes Bonaerenses.
En cada categoría, jurados internacionales otorgarán premios a las mejores producciones, direcciones, actuaciones, guiones, fotografía, diseño sonoro, música original y más, destacando también la innovación artística. Para las categorías bonaerenses, los participantes deberán acreditar su identidad bonaerense mediante formación, residencia o temática de la obra.
Además, el festival incluirá una Selección Oficial Fuera de Competencia, con secciones no competitivas como Panorama Argentino, Festival de Festivales, Mujeres y Disidencias, Diversos Panoramas Internacionales y FICPBITA, dedicado a las infancias.
A su vez, al igual que en la edición anterior, el festival contará con el Mercado Internacional Audiovisual de la Provincia de Buenos Aires, que se desarrollará desde el 2 hasta el 5 de octubre.
El MIA BUENOS AIRES es una iniciativa destinada a productoras, realizadores, distribuidores, agentes de ventas y profesionales de la industria audiovisual que busca facilitar encuentros para la concreción de acuerdos de coproducción internacional, promoviendo el fomento, la distribución, el intercambio, y la integración cultural entre la provincia y el mundo, generando un espacio de cooperación nacional, regional e internacional. Hasta el 1 de junio se encuentra abierta la inscripción para formar parte de esta ventana de encuentros.
El Festival contará también con la sección Óperas Primas Bonaerenses “Desarrollo de Proyectos”. A su vez, también se realizarán proyecciones de cortometrajes producidos en barrios populares realizados en el marco del programa “Cine al Barrio”.
FICPBA, que cuenta con la dirección de Paula de Luque, tuvo su primera edición en 2023. Contó con una asistencia de público cercana a 25 mil personas y con más de 200 proyecciones provenientes de 26 países. Se extendió a lo largo de 40 municipios, incluyendo el primer encuentro provincial de estudiantes de cine con muestras, charlas y conciertos que enriquecieron la identidad bonaerense a lo largo de 10 días de celebración cinematográfica
En 2024 profundizó su convocatoria con 51282 espectadores y asistentes en total en las 228 obras proyectadas y actividades. En total, durante esta segunda edición se realizaron 197 funciones, en las 60 salas de la red bonaerense. Se proyectaron 45 premieres internacionales, latinoamericanas y nacionales. FICPBA continúa transformándose en un importante espacio de visibilización y debate sobre la producción de cine nacional.
(Fuente: Comunicación | Subsecretaria de Industrias Creativas e Innovación Cultural)
Debe estar conectado para enviar un comentario.