

Muestras/Exposiciones/Festivales
La Biblioteca Nacional anuncia sus muestras itinerantes
Con el objetivo de difundir y ampliar su patrimonio, la Biblioteca Nacional reforzó el programa de muestras itinerantes que durante la segunda mitad del año hará llegar una decena de ellas al menos a seis provincias, como la de Mafalda a Tucumán y Entre Ríos, o las de Rodolfo Walsh y el Inca Garcilaso de la Vega, que recalarán en La Plata y Bahía Blanca.
“Mafalda en la sopa”, “Rodolfo Walsh, los oficios de la palabra” y “Letras incaicas” son solo algunas de las exhibiciones organizadas, curadas e inauguradas en y por la biblioteca que dirige Alberto Manguel.
“Las muestras son muy diferentes unas de otras en cuanto a temáticas, desarrollo y complejidad, pero todas, cada una con sus peculiaridades, son exitosas”, dice Margarita Ardengo, representante del área de Gestión cultural y muestras itinerantes.
La exposición centrada en la icónica niña creada por Quino abrirá del 9 de agosto al 3 de septiembre en la Sala Mayo de Paraná; y del 21 de septiembre al 19 de noviembre se verá en el Centro Cultural Eugenio Virla, de San Miguel de Tucumán.
“Rodolfo Walsh. Los oficios de la palabra”, repasa la vida del escritor a 60 años de la primera edición de “Operación Masacre” y 40 de su desaparición, con publicaciones, manuscritos, pruebas de imprenta y material en video que próximamente podrá verse en la Legislatura bonaerense, en la capital provincial, según adelanta Ardengo.
“Letras incaicas”, en tanto, podrá verse del 12 de noviembre al 15 de diciembre en el Centro Histórico Cultural de la Universidad Nacional del Sur, en Bahía Blanca: un homenaje al primer escritor indígena americano, el Inca Garcilaso de la Vega, y a Felipe Guamán Poma de Ayala, cronista peruano que recorrió el virreinato del siglo XVII rescatando la memoria oral de pueblos arrasados por la conquista.
A partir de agosto y hasta diciembre, exhibiciones que reflexionan sobre la última dictadura argentina a través de la literatura, el proceso emancipador irlandés, la independencia en nuestro país o la heráldica en los libros arribarán entre otras ciudades a Gualeguaychú, Paraná, Mendoza, Córdoba y Rosario.
“Algunas trasladan el material original del acervo institucional, otras requieren de una adaptación personalizada y, de la misma manera, son variados los solicitantes, las posibilidades espaciales y los niveles de convocatoria”, asegura Ardengo.
La idea de itinerancia, explica, “comenzó de manera experimental en 2014; se afianzó en 2016, cuando llegó a Brasil y a Cuba, y se continúa expandiendo: ‘Manuscritos literarios argentinos’ exhibió valiosos textos de Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, Adolfo Bioy Casares, Leopoldo Lugones y Alejandra Pizarnik en Río de Janerio; y ‘Ciudades paralelas’ llevó a La Habana el trabajo de 23 escritores iberoamericanos”.
El objetivo es que los curadores que delinearon las muestras originales participen en las adaptaciones a los nuevos espacios, así como de las actividades complementarias que surgen en cada comunidad, por ejemplo, disertando sobre los motivos que dieron origen a cada proyecto.
Así, debates, visitas guiadas y propuestas diferentes enmarcan a una misma muestra en cada lugar pero con otro objetivo común: “incentivar a las personas a donar documentos, epistolarios, libros, publicaciones y archivos valiosos para que confluyan en el patrimonio nacional y no se pierdan”, señala Ardengo.
“Si bien aún no manejamos cifras, podemos afirmar que la itinerancia es exitosa. No es lo mismo la convocatoria en la ciudad de Junín que en Rosario, pero todas son muy visitadas en relación a las expectativas iniciales, siendo marco y promoción de diversas actividades”.
Las más convocantes hasta ahora fueron “Mafalda en su sopa”, “De Tapas. Ilustraciones originales de portadas de revistas” y “Rubén Sosa. De vuelta en casa”, exposición que en octubre próximo llegará a la Casa de la Cultura de Gualeguaychú, diseñada a partir de la obra que familiares del reconocido historietista hicieron llegar a la Biblioteca.
“La adaptación de cada muestra se trabaja con centros culturales, universidades y museos compartiendo los gastos que implican estos movimientos; en muchas de ellas son realizadas en base a acervos bibliográficos, hemerográficos, documentales, artísticos y fotográficos donados a la Biblioteca”, advierte.
Hay otras muestras, señala Ardengo, como “Historietas por la identidad”, que resultan “muy movilizadoras y tienen una repercusión profunda en la comunidad, por lo cual creemos más importante evaluar el efecto o la huella que dejan que la cantidad de visitantes”. Esta muestra, por ejemplo, se exhibe hasta hasta el próximo viernes 30 de junio en la Casa de la Memoria y la Vida, ex mansión Seré, de la localidad bonaerense de Castelar.
En esa línea se inscribe “Cartas de la dictadura”, que inaugurará en septiembre en la Fundación Ecuménica de Cuyo y en la Facultad Nacional de Artes de Uncuyo, Mendoza; realizada en base donaciones que comprenden más de 7000 folios del Archivo y Colecciones Especiales de la Biblioteca Nacional, que recogen cartas, postales y manuscritos personales de (y para) presos, exiliados y ex-combatientes.
Muchas de estas exhibiciones son solicitadas por universidades nacionales, y por eso mismo tienen un público asegurado dentro del claustro, al que se suma el de extramuros: “1816-Independencia-2016” es una de ellas, la cual “estuvo enmarcada por una excelente labor de visitas guiadas dirigidas a toda la comunidad santafesina, en la Universidad Nacional del Litoral”.
El 13 de octubre esa exposición se reeditará en Espacio Cultural Universitario de la Universidad Nacional de Rosario, adonde podrá visitarse hasta el 11 de noviembre. Pensada para un público adulto e infantil, recorre los núcleos de la Historia y de la Historiografía entre la Revolución de Mayo y el Congreso de Tucumán.
En tanto que otras más pequeñas o destinadas a un sector muy específico, como “Edificio de la Biblioteca Nacional”, han sido muy solicitadas por universidades de arquitectura y colegios de arquitectos provinciales.
De hecho esa muestra se expone hasta el próximo jueves 29 de junio en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Centro, en la localidad bonaerense de Olavarría.
Del 12 al 30 de septiembre podrá verse en el Centro Histórico Cultural de la Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, “Irlanda 1916-2016”, muestra organizada con la Embajada irlandesa que conmemora el alzamiento de Dublín originario de la emancipación irlandesa, a partir de su literatura.
Esa puesta se exhibirá junto a “La heráldica en los libros-Ex Libris de la Biblioteca Nacional”, basada en la mayor colección de ex libris de América Latina, que consta de 26 mil piezas donadas a la institución, como originales de Ricardo Güiraldes y Victoria Ocampo, y retratos de escritores realizados por grabadores y artistas como Adolfo Belloq, Rómulo Macció y Victor Rebuffo.

Muestras/Exposiciones/Festivales
Aniversarios, homenajes y cinco nuevas muestras para descubrir

El próximo jueves 20 de marzo a las 18, el Centro Cultural Recoleta inaugurará cinco nuevas propuestas expositivas que se desplegarán desde la sala 1 hasta la sala 9 de la institución, con entrada libre y sin costo para residentes argentinos.
En un recorrido que comenzará en la sala 1 (Sala Histórica), los visitantes podrán disfrutar del nuevo video homenaje a Narcisa Hirsch, artista argentina de origen alemán, pionera del cine experimental y del videoarte nacional, fallecida en 2024, con la proyección de “Canciones napolitanas”, realizada originalmente en 16 mm en 1970.
En las salas 2 y 3 se celebrará al escritor César Aira a 50 años de la edición de “Moreira”, su primera novela. Con curaduría de Diego Cano y Germán Coppolecchia, se exhibirán todas las portadas de las primeras ediciones de sus 123 libros publicados hasta el día de hoy. Entre ellos, algunas joyas inconseguibles que suponen un minucioso trabajo de investigación y catalogación a cargo de estos especialistas en la obra de Aira.
Por su parte y como resultado de la convocatoria anual y federal impulsada por el CCR a multas de 2024, se presentará en la sala 5 “Corteza interna”, a cargo de Victoria Pastrana (1999, Amaicha del Valle) y Nicolás Rodríguez (1986, Mendoza). Congregados por un material conceptualista en torno al adobe, ambos artistas se aproximan a la arquitectura desde su historia colonial. La muestra propone un juego de relaciones complejas entre la carga que arrastran los materiales y la ideología que condensa el diseño, entre aquello que fue hecho para perdurar y su fragilidad simbólica. La curaduría es de Javier Villa.
En la sala 6, el público podrá disfrutar de “Ánimo mineral”, la muestra de Lucía Sorans (Buenos Aires, 1983) curada por Carla Barbero. Una mirada posible sobre el vínculo entre cuerpo y territorio a través de la práctica pictórica que utiliza tierras y suelos recolectados de diversas geografías argentinas. Sorans recurre a estos suelos como pigmento, sus pinturas evocan desde mapas personales hasta formas simbólicas de cada lugar, como lagunas, volcanes o espacios ceremoniales.
En las salas 7, 8 y 9 funcionará la exposición colectiva “Lluvia ácida”, con la curaduría del poeta y licenciado en Historia del Arte Marcos Krämer. La muestra propondrá una narración sobre los 45 años del Centro Cultural a partir del cruce de lenguajes que se han desarrollado profusamente en la Recoleta: las artes visuales, la historia, el cómic y el humor gráfico. “Lluvia ácida” presentará obras de variada materialidad, como pinturas, dibujos e instalaciones agrupadas en tres grandes núcleos temáticos: la sátira carnavalesca (sala 7), el grotesco social (sala 8) y las parodias políticas (sala 9). A carga de artistas que cruzaron los límites disciplinares ya través del uso de herramientas visuales, apelaron a recursos como el humor, la sátira, el grotesco y la parodia, para dialogar con sus respectivos contextos, desde finales de la dictadura hasta la actualidad.
Los 38 artistas que formarán parte de “Lluvia ácida” son: Marcelo Alzetta, Rodolfo Azaro, Ernesto Ballesteros, Muriel Bellini, Alfredo Benavídez Bedoya, Fernando Bedoya, Azul Blaseotto, Patricia Breccia, Lucía Capozzo, Andrés Cascioli, Guido Contrafatti, Laura Códega, Ana Eckell, Fermín Eguía, Clara Esborraz, Dana Ferrari, Lautaro Fiszman, Grupo Etcétera, Mónica Heller, Nora Iniesta, Martín Kovensky, Sergio Langer, Lux Lindner, Alfredo Londaibere, Porkería Mala, Gustavo Marrone, Ad Minoliti, Fátima Pecci Carou, Marcelo Pombo, Flavia da Rin, Sonia Ruiz, Diana Teira, Amanda Tejo Viviani, El Tripero, Frank Vega, Franco Venturi, Marta Vicente y Mariel Uncal Scotti.
El Centro Cultural Recoletra se encuentra ubicado en calle Junín al 1930 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se puede visitar, con entrada libre y sin costo para residentes argentinos, de martes a viernes de 12 a 21, sábados, domingos y feriados, de 11 a 21. Programación completa en: http://www.centroculturalrecoleta.org/
(Fuente: Cecilia Gamboa – Comunicación & Prensa)
Muestras/Exposiciones/Festivales
El Centro Cultural de España inaugura el 2025 con 3 muestras nuevas

El viernes 14 de marzo a las 18.30 el Centro Cultural de España en Buenos Aires (Paraná 1159, CABA) inaugura su programación 2025 con tres exhibiciones nuevas: “Luz propia” (sala I), “La ligera sorpresa de la acción” (sala II) y “Trance Hudson” (sala III).
Seleccionadas entre más de 120 proyectos de distintos países presentados dentro de la convocatoria pública que el CCEBA impulsa -por segundo año consecutivo- para el desarrollo, la producción y concreción de proyectos expositivos emergentes que contó con Eva Grinstein como jurado invitada.
De la mano de artistas de Argentina, Ecuador, España y México las nuevas exposiciones invitan al público a reflexionar sobre la vida en la ciudad y a construir cierta identidad urbana delimitando las fronteras entre la vida pública y privada al interior de las viviendas. A pensar y establecer lazos entre el presente y el futuro a partir de la memoria y a adentrarse en la llanura rioplatense a través de la figura de Guillermo Hudson.
En “Luz propia” (sala I), curada por Claudia Kozak, la arquitecta Claudia Rofman, la artista visual Gioti y el artista sonoro Joaquín Laks proponen una superposición entre el lenguaje gráfico y el audiovisual destacando la luz nocturna que ilumina desde las fachadas convirtiéndose en protagonista de la identidad urbana.
Un aire acondicionado, una ventana abierta, una persiana baja pueden funcionar como indicios o conectores entre el adentro y el afuera siendo parte de una estructura que muta según quién la habite. Cada ventana es un universo, cada puerta una invitación a explorar esos mundos.
“La ligera sorpresa de la acción” (sala II), curada por Tania Puente (México) está integrada por obras de Jesu Antuña (España), Faktor (Argentina), Paula Proaño Mesías (Ecuador), Candela Sotos (España) y Rodolfo Sousa Ortega (México).
Entre ruinas e imaginaciones sin tiempo fijo, los paisajes de Faktor (AR) se ubican en el umbral de un mundo que colapsa y otro que está por venir. Candela Sotos (ES) presenta una serie de imágenes y un amuleto parte del proyecto “Yrupé”. En la serie escultórica “Misil suave”, Rodolfo Sousa (MX) se adentra en las tramas del grafito y desentraña las historias alrededor de su invención, ligada a propósitos bélicos.
Por su parte, Jesu Antuña (AR) recupera los renders que tapian las construcciones de desarrollos inmobiliarios e identifica un denominador común: los pájaros. En “Pulverizar el mundo” Paula Proaño Mesías (EC) cuestiona la escisión entre la naturaleza y lo “humano” desde la ecología espiritual.
“Trance Hudson” (sala III) nace del interés de los artistas: Ana Audivert, Manuel Barcia, Santiago Comin y Federico Grillo en torno a la figura de Guillermo Hudson, escritor y naturalista que nació en Argentina en 1841 donde vivió hasta sus 33 años. A través de fotografías, pinturas y un universo sonoro, el grupo artístico convoca a los visitantes – guiados por la narrativa de Hudson – a reflexionar sobre el territorio y los cambios que el paisaje soporta.
Las tres exhibiciones se podrán visitar desde el 14 de marzo y hasta el 31 de mayo, de lunes a viernes de 10 a 19 y sábados de 12 a 18, con entrada libre y gratuita en el Centro Cultural de España.
Las muestras han sido acompañadas en su desarrollo y producción por el equipo del CCEBA con asesoría curatorial de Laura Spivak. Programación completa: https://www.cceba.org.ar/
(Fuente: Cecilia Gamboa – Comunicación y Prensa)
Muestras/Exposiciones/Festivales
El Mes de las Mujeres se celebra en el Centro Cultural Recoleta

En el Mes de las Mujeres el porteño Centro Cultural Recoleta (CCR) viene desplegando un abanico de nuevas propuestas con el estreno de dos ciclos de cine titulados “Chicas de Hollywood” y “Pioneras en la pantalla”, y el encuentro de música popular “Cantar juntas en la terraza”, con entrada libre y sin costo para residentes argentinos.
El programa
MÚSICA
CICLO CANTAR JUNTAS
Ingreso por orden de llegada hasta agotar la capacidad del lugar. No se suspende por lluvia.
14.03, 19.30
Humana: el dúo formado por Elis García y Malvina Borges interpretará canciones en formato acústico y adelantará temas de su próximo álbum compartiendo escenario con la actriz y cantante Laura González y sus canciones en formato electroacústico junto a la cantautora Jime Roig.
21/03, 19.30
Dándara | Mora Robirosa: Dandara es actriz y bailarina de hip hop, cantante y compositora. La artista repasará temas de su EP Feelings y sus 12 sencillos que grabó en colaboración con artistas internacionales. El segundo bloque de la fecha estará a cargo de la cantante y compositora Mora Robirosa quien propone un estilo influenciado por géneros como el soul, el jazz y el folklore.
28/03, 19.30
Vocat: trío vocal integrado por las cantantes y actrices Juana Silveyra, Belén Bilbao y Paula Choudy, que ofrecerá un espectáculo en el que versionarán canciones de artistas femeninas que han influido en su carrera y repertorio con arreglos vocales a tres voces.
CINE
CHICAS DE HOLLYWOOD
Afortunadamente, una industria históricamente dominada por hombres como la de Hollywood comenzó —aunque de manera lenta al principio y con un auge mucho más pronunciado en las últimas dos décadas— a abrir espacio para las directoras. Estos no solo dominan perfectamente el método y la poética del gran espectáculo sino que también aportan visiones personales y una fuerte impronta autoral, a cubrir una amplia gama de géneros, desde el terror y la comedia hasta la acción y el deporte. Con entrada libre y sin costo para residentes argentinos y reserva previa en EntradasBA.
Vie. 14/03, 18
The Babadook – dirigida por Jennifer Kent .Duración: 94 minutos.
Una película de terror sobre una madre sola, un niño preocupado y un monstruo imaginario que se vuelve real. Aunque es evidente la metáfora sobre la soledad y la maternidad, los mecanismos del cine de terror funcionan de manera perfecta y crean un clima de miedo que potencia el tema central de la película.
Vie. 21/03, 18
Girlfight – dirigida por Karyn Kusama . Duración: 110 minutos.
Opera prima de Karyn Kusama, este drama sobre boxeo nos permitió conocer a una de las grandes heroínas de acción del cine contemporáneo, Michelle Rodríguez. La historia de una joven violenta que encuentra en el boxeo un camino de redención y realización personal recorre todas las estaciones de Rocky, pero lo hace con otra sensibilidad y penetra en los personajes —y en una comunidad— de una manera compleja.
Vie. 28/03, 18
Sintonía de amor – dirigida por Norah Ephron . Duración: 100 minutos
Lo grande de esta película donde hasta el más lateral de los personajes está retratado con sensibilidad y gracia, es la manera en que los protagonistas (Meg Ryan y Tom Hanks, ambos en la cima de su arte) generan un vínculo que el espectador cree sin verso jamás.
PIONERAS EN LA PANTALLA
Con la colaboración de las embajadas de Alemania, Australia, Chile, Irlanda, Nueva Zelanda, Reino Unido y Suecia, el CCR presenta un ciclo de películas —muchas de ellas inéditas en Argentina— que narran historias protagonizadas por mujeres. No solo eso: representan un mapa de los desafíos y fronteras que las mujeres han tenido que afrontar, y afrontar, en la sociedad contemporánea. Películas aptas para mayores de 13 años. Entrada libre y sin costo para argentinos y residentes. Reserva previa en Entradas BA.
Dom. 09/03, 18
Las indomables – dirigida por Torsten Körner .Duración: 99 minutos
Un documental sobre mujeres que cambiaron la historia. Las Indomables narra la lucha de las políticas en la República de Bonn, quienes, en un mundo dominado por hombres, se abrió paso con coraje y determinación. A través de impactantes imágenes de archivo y testimonios de protagonistas de la época, la película muestra cómo enfrentaron prejuicios y discriminación para hacerse oír. Con un enfoque sensible y revelador, el documental no solo rescata la historia de las pioneras de la política alemana, sino que también plantea una reflexión actual sobre la representación femenina en el poder. Las Indomables es un homenaje a su valentía y un recordatorio de que la lucha por la igualdad sigue vigente.
Dom. 16/03, 16
Malqueridas – dirigida por Tana Gilbert .Duración: 75 minutos.
Ser madre y estar en la cárcel: a través de testimonios, a menudo clandestinos, este documental de Tana Gilbert ofrece una mirada profunda a una realidad a la vez tierna y compleja. En algunos momentos, nos sentimos como espías de un acontecimiento profundamente íntimo; en otros, nos damos cuenta de que se trata de una situación que necesita ser comprendida y visibilizada. En esencia, la película busca explorar la intransferible experiencia de la maternidad desde una situación extrema, desentrañando el secreto del amor y los afectos en circunstancias de gran vulnerabilidad.
Dom. 16/03, 18
Sra. Robinson – dirigida por Aoife Kelleher .Duración: 94 minutos.
Con material de archivo único y entrevistas, este documental narra la vida de la abogada, activista por los derechos humanos y parlamentaria Mary Robinson, quien fue la primera mujer en ocupar el cargo presidencial de Irlanda. Al mismo tiempo, es la historia de un país que se va construyendo desde la vida de un personaje clave, lo que permite comprender una realidad de gran complejidad y cómo las decisiones políticas, muchas veces, equivalen a decisiones morales.
Sábado 22/03, 16
Julie Zwijgt – dirigida por Leonardo Van Dijl .Duración: 97 minutos
Julie forma parte de una estricta academia de tenis para élite, donde es la estrella y la mayor promesa hasta que estalla un escándalo y su entrenador es acusado y suspendido. Mientras se buscan testimonios, Julie decide guardar silencio. La película no sólo retrata las exigencias de la alta competencia, la obsesión por la excelencia y el triunfo, sino que, con gran precisión, explora un estado constante de sospecha y ansiedad, donde la incertidumbre acecha en cada momento.
Sábado 22/03, 18
Las leonas: cómo llegó el fútbol a casa – dirigida por Poppy de Villeneuve . Duración: 79 minutos.
Una de las grandes historias deportivas de los últimos años fue el desempeño de la selección de fútbol femenino británico en la Eurocopa de 2022. Este documental no sólo narra la hazaña de esas jugadoras, sino todo lo que rodeó el logro deportivo, así como lo que pasa detrás de cada encuentro deportivo. Resume en su historia las exigencias de la alta competencia, la lucha contra toda clase de prejuicios y las particularidades de una disciplina que sigue en expansión; y que por suerte, ha dejado de ser un patrimonio exclusivamente masculino.
Sábado 29/03, 18
Hilma -dirigida por Jon Ekstrand . Duración: 120 minutos.
Hilla af Klint fue una destacada artista plástica cuya obra permaneció casi desconocida fuera de su país (y en cierto modo también dentro de él) hasta que, un siglo después de su nacimiento, alcanzó reconocimiento mundial gracias a una exhibición en el MoMA de Nueva York en 1986. Sin embargo, su figura es fascinante: una de las primeras artistas abstractas, una devota del esoterismo, pionera en la escritura y pintura automáticas, y creadora de una obra visual única. Esta película narra su vida como una gran novela, mientras redescubre su legado artístico.
Dom. 30/03, 18
Jinete de ballenas – dirigido por Niki Caro .Duración: 101 minutos
Esta película, ya un clásico del cine neozelandés, cuenta la historia de la única heredera al liderazgo de una tribu maorí que, por tradición, solo acepta hombres como jefes. Es, además, una conmovedora historia familiar sobre la reconstrucción de un vínculo roto por la muerte. Además de presentar tradiciones y la relación entre los maoríes y el mundo contemporáneo, la película se desliza hacia la aventura pura a través de la reconstrucción de la épica tradicional y del mito.
CENTRO CULTURAL RECOLETA, Junín 1930. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se puede visitar, con entrada libre y sin costo para residentes argentinos, de martes a viernes de 12 a 21, sábados, domingos y feriados, de 11 a 21 h. Programación completa en: http://www.centroculturalrecoleta.org/ .
(Fuente: Cecilia Gamboa – Comunicación & Prensa)
Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso