

Muestras/Exposiciones/Festivales
“Mundialitas”, la muestra que recupera momentos icónicos de los Mundiales de la mano de Miguel Rep
Por Leila Torres (*)
En el marco de Qatar 2022, la pelota del mundial se empieza a mover en el Centro Cultural Borges de la mano del humorista gráfico Miguel Rep con la presentación de la muestra “Mundialitas” que integra 70 dibujos de colores vívidos acerca de los mundiales de fútbol desde 1930 hasta 2018, acompañados de proyecciones icónicas del ciclo homónimo, emitido por la TV Pública con la voz de Pedro Saborido y el guion de Jorge Repiso en un recorrido en forma de rayuela en el que el público puede rememorar “la dinámica de lo impensado”.
“La Televisión Pública presenta ‘Mundialitas’: ricas golosinas con las historias más extraordinarias y fabulosas de los mundiales de fútbol de todos los tiempos”, se escucha decir a Saborido, cuya voz viene de un video que invita a ingresar a un pasaje futbolero. Para Rep la muestra es “una rayuela” en la que “los espectadores verán los clips, las imágenes de cómo se van haciendo los dibujos, y los cuadros con los originales y los detalles a la vista”.
De los 420 dibujos que Rep ilustró para el programa “Mundialitas”, dirigido por Santiago García Isler, se presentan 70 producciones que espectadores y espectadoras podrán visitar hasta fines de enero en el segundo piso del Centro Cultural Borges. Según el creador, se muestra “el dibujo acabado, la artesanía, lo gestual y lo expresivo” en las obras seleccionadas a partir de su curaduría exclusiva.
Aunque Rep no se considera futbolero, se reconoce como un apasionado de los mundiales. El interés por los partidos que mantienen al mundo en vilo se despertó en él en 1978, en plena dictadura militar, en Argentina. “Muy triste”, anticipa Rep en diálogo con la agencia de noticias Télam. “Me quedé solo en Buenos Aires, mi familia se fue lejos, y esa soledad de alguna manera fue llenada por esa competencia. A partir de ahí me empezó a gustar el fútbol y la pasión por los mundiales fue creciendo”, recuerda.
“Por eso ‘Mundialitas’, por eso haré el programa radial ‘Qatar de noche’ los cinco domingos que dura el torneo”, afirma el dibujante, quien participará de las emisiones de radio junto al ex futbolista Norberto Verea y el escritor Pedro Saborido, por Nacional Rock, desde la medianoche a las dos de la madrugada.
¿Qué emociones se condensan en los dibujos de Rep sobre el fútbol? ¿Qué hay en ellos, además de la pasión por la pelota? El caricaturista captura en las ilustraciones los goles más emblemáticos de la historia de los mundiales desde 1930, las controversias entre los jugadores (como la vez que Luis Suárez mordió a Chiellini en el 2014), las desilusiones y las victorias. El retrato del arquero Lev Yashin, apodado “Araña negra”, con lágrimas en los ojos muestra cómo la angustia puede desfigurar los rostros de los apasionados, mientras que las gotas de sudor trazadas en la frente de Ferenc Puskás pateando al arco, refuerzan su imagen como uno de los goleadores más importantes de la historia del fútbol.
En las creaciones de Rep no faltan guiños a la literatura. Un dibujo festeja “Holanda campeón 1974” y está acompañado por la tapa del libro “La naranja mecánica”, de Anthony Burgess. La selección holandesa de ese año vistió remeras naranjas y los comentaristas se referían a su manera de jugar como “una máquina”. También hay llamados a la música, a través de un retrato del jugador holandés Johan Cruyff acompañado con la frase “Don’t Cruyff for me” que ecualiza con la canción de “Don’t cry for me Argentina” de Madonna.
¿Qué expectativas traen aparejados los mundiales? ¿Es posible pedirle a estas competencias alegría y optimismo para un pueblo desanimado en contexto de crisis? “Ningún Mundial mejoró a ninguna sociedad, todo lo contrario: a veces limpia imágenes de regímenes horrendos”, reflexiona Rep, frente a un dibujo del dictador Jorge Rafael Videla estrechándole la mano a Alberto Tarantini, defensor de la selección argentina del ’78.
El humorista sostiene que los mundiales representan “un gran negocio, muy atado, del que sólo hay que esperar el capricho de la pelota y la genialidad de algún actor de la cancha”. “Nuestra esperanza es esa, la dinámica de lo impensado”, puntualiza el dibujante haciendo referencia al libro “Futbol. La dinámica de lo impensado”, donde Dante Panzeri critica el “oscuro negocio” que esconde este deporte, y con ese título explica ciertos resultados asombrosos así como el talento de jugadores como Messi.
“El fútbol, para ser serio, tiene que ser juego”, plantea Panzeri, en el libro.
El talento también remite al futbolista y entrenador argentino Diego Armando Maradona, quien es retratado en muchas imágenes de “Mundialitas” transformando a los jugadores contrincantes en momias, conforme atraviesa el campo. En la muestra, no aparece “La mano de Dios”, aparece “El puño de Dios”, y un Maradona fuerte, que lleva -lastimado- a un trabajador de la salud de la mano, y un Maradona ganador del Mundial de 1986, camino a recibir la copa con las manos abiertas hacia el cielo.
El programa número siete de la TV Pública ahonda en “El mejor gol de todos los tiempos”: “22 de junio. 1986. Estadio Azteca, México. El que gana pasa a semifinales. De pronto hay un enganche de Enrique en su propio campo y le dice al 10: ‘Tomá Diego, hacelo’. Y lo que sigue, sí, es una obra de arte”, relata la Saborido mientras el video muestra las manos de Rep dibujando la memorable jugada con marcadores. Luego, la voz de Víctor Hugo que eriza la piel: “Barrilete cósmico, ¿de qué planeta viniste?”.
“Creo que la figura de Diego va a aparecer en muchos momentos, como el de un santo patrono del buen juego y de alguna rebeldía. Ojalá. Va a faltar algo muy groso en la tribuna y en los medios: Diego“, reflexiona Rep, creador del libro “Diego. Nacido para Molestar”, publicado el año pasado por Planeta.
El heredero de la camiseta del 10, Lionel Messi, aparece representado como un hombre delgado sin asperezas en su rostro. Uno de los dibujos lo muestra con una expresión triste, sentado en una mesa a oscuras mirando la Copa, lo que no eclipsa sus triunfos, representados en la secuencia “Carrera de Messi contra Nigeria” donde el astro futbolístico baja la pelota con el muslo izquierdo, lleva el balón con la zurda y finalmente define con la derecha.
En “Mundialitas” no hay una cronología, pero eso no quita que no haya un relato porque la historia de los mundiales puede conformarse a través de diversos momentos icónicos que vuelven a revivirse cada cuatro años, sin importar el orden.
Situada en uno de los rincones de la sala, se dibuja una caricatura de la mascota del mundial de Qatar -La’ebb en el metaverso- que adelanta la competencia del corriente año, representada con un turbante de color blanco animado en forma infantil, cuyo nombre en árabe significa jugador habilidoso. El personaje fue presentado por la FIFA y el Comité Organizador en abril de este año.
“Espero que no haya militantes contrarios a la FIFA que les echen alquitrán a los cuadros y luego se adhieran a la pared, y si eso ocurriera, avísenme que yo también participo”, bromeó Rep, desde la muestra, en ese centro cultural ubicado en Viamonte 525.


Muestras/Exposiciones/Festivales
Se inauguró la nueva edición del Salón Nacional de Artes Visuales

Con tres sedes y la exposición de más de 200 obras, más el anuncio de los premiados, se inauguró este jueves el Salón Nacional de Artes Visuales, que organizado anualmente por el Palais de Glace mantiene una renovada mirada federal, cupo por género y el respeto por las diversidades, y que culmina una etapa de fortalecimiento y transformación de unos de los espacios de legitimación del arte más relevantes del país.
El inicio de la primavera trajo una nueva edición del Salón Nacional de Artes Visuales (SNVA), que en esta oportunidad tiene como sedes el Centro Cultural Kirchner (CCK), el Borges -ambos dependientes del Ministerio de Cultura- y el Centro Cultural Paco Urondo de la UBA, todos en la ciudad de Buenos Aires, donde se exponen las 212 obras seleccionadas bajo la curaduría de Guillermina Mongan.
En el acto de inauguración realizado en el Centro Cultural Paco Urondo de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) estuvieron presentes el ministro de Cultura Tristán Bauer, la secretaria de Patrimonio Cultural Valeria González, la directora del Palais de Glace Federica Baeza y el decano de la facultad Ricardo Manetti, además de artistas e invitados.
Los tres premios adquisición a las mejores obras del conjunto de categorías, que pasarán a formar parte de la colección del Palais, fueron para Marcela Cabutti por su video “El sonido de la piedra” (2023), correspondiéndole el Premio Presidencia de la Nación, mientras que la segunda mejor obra fue para el colectivo Ossobuco de Santiago del Estero, integrado por Mónika Miranda, Néstor Basualdo, Víctor Moresi, por su ensamblaje o collage textil “Virgen Sudaca” (2017).
Por último, la tercera mejor obra fue para Ángeles Ceruti con su “540 de la serie Fragmentos del futuro” (2023), una instalación conformada por un holograma que es visto en un prisma de acrílico, una animación y dibujos en grafito.
“El Salón logró que se inscriban 3241 personas, que es una cifra absolutamente inédita en más de un centenio”, remarcó Baeza en relación a la convocatoria de esta edición, que superó las 2942 postulaciones alcanzadas en 2022.
En su obra ganadora, Cabutti registra las reverberaciones sonoras de pequeñas rocas de arcilla y micrófonos ubicados en la Piedra Movediza de Balcarce, que con sus 2200 millones es parte del Sistema de Tandilia y uno los basamentos más antiguos del planeta.
A su vez, “Virgen sudaca” es un montaje de pequeños amuletos y ofrendas que desdibujan la imagen religiosa central en un bordado sobre tela de 150 x 150 cm, mientras que en la de Ceruti la tecnología parte de la obra, en la que profundiza la investigación sobre la “alianza multiespecies con la tecnología” y la aparición de un nuevo organismo.
Las tres obras adquisición fueron seleccionadas por un jurado integrado por Natalia Albanese, Guadalupe Creche, Marcelo Pelissier, María Belén Alonso (en reemplazo de María Paula Zacharías) y Guillermina Mongan; y las 43 obras no adquisición tuvieron como jurado a siete representantes regionales: Maia Navas (NEA), Marisa Eugenia Rossini (NOA), Carolina Senmartin (Centro), Leonardo Damonte (Provincia de Buenos Aires), Cynthia Kampelmacher (CABA), Daniela Mastrandrea (Patagonia) y Nelson Cuello (Cuyo).
Las obras podrán visitarse en el espléndido espacio de La Gran Lámpara en el séptimo piso del CCK.
Organizado por el Palacio Nacional de las Artes – Palais de Glace con la colaboración de la Secretaría de Patrimonio Cultural y la Dirección Nacional de Museos del Ministerio de Cultura de la Nación, los núcleos temáticos elegidos “indagan sobre la multiplicidad de tiempos que conviven en las prácticas artísticas del Salón” y se establecen en cada uno de los espacios culturales sin desconectarse unos de otros, sino más bien como una continuidad cuyas fronteras no se ven afectadas por las pocas cuadras que separan a cada una de las sedes.
Bajo el título “Imaginar futuros al cobijo de un paisaje”, en el CCK se exploran ficciones especulativas, futuridades y mutaciones; el segundo núcleo despliega en la amplia sala del Paco Urondo bajo la consigna “Rituales contra el olvido”, con fuerte presencia de cerámica e instalaciones explorando rituales, memorias, refugios y territorialidad; y el tercer núcleo, “Lo que cabe en las historias”, se distribuye en dos espacios del segundo y tercer piso del Borges, y abarca temas del cuerpo, la historia del arte y modos de hacer.
Cada uno de estos núcleos están articulados entre sí como un encadenado que construye una narrativa curatorial sobre la escena de la práctica artística nacional presente.
Por otro lado, con una creciente participación federal este año se otorgan 54 premios en total: 46 para los Premios Salón Nacional de Artes Visuales y 8 al Premio Trayectoria Artística, por un monto total de 13 millones de pesos.
En primer premio adquisición recibe 1.500.000 pesos, el segundo 1.000.000 y el tercero 700.000; y los otros 43 premios no adquisición por categorías reparten 9 primeros premios de 350.000 pesos cada uno, 17 para el segundo premio de 240.000 y 17 terceros premios de 180.000, también para cada uno, que responden a las categorías: artes del fuego, dibujo, escultura, fotografía, gráfica, instalaciones y medios alternativos, pintura, textil, y espacio no disciplinario.
Las muestras podrán recorrerse hasta el 12 de noviembre, de miércoles a domingos de 14 a 20 en el Centro Cultural Borges (Viamonte 525) y el CCK (Sarmiento 151); y en el Paco Urondo (25 de Mayo 201) hasta el 15 de octubre, de lunes a viernes de 10 a 20. Todos los sitios son con entrada gratuita y amigables para personas con movilidad reducida.
Muestras/Exposiciones/Festivales
El Museo Pettoruti, en la 10° Edición de DANZAFUERA

El Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti llevará a cabo los días 21, 22 y 23 de septiembre diferentes propuestas en el marco de la “10° Edición de DANZAFUERA- Prácticas de supervivencia”, que se desarrollarán en la vidriera del Museo, en Vil Teatro y en el Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino.
En su décimo aniversario, el festival se extenderá durante varias semanas a partir de una programación que incluye más de 160 artistas, con entrada libre y gratuita. Estas actividades cuentan con el apoyo del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.
El día jueves 21 a las 19 se presentará “Prácticas territoriales. Cuerpo sonoro #16 Tierra de Nadie” en el Foyer del 3° piso del Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino (Avenida 51 entre 9 y 10). La performance, a cargo de Victoria Parada, Gabriel Drah, Alejandra Ceriani y Gonzalo Monzón, ensaya con esculturas y pinturas del acervo del Museo para iniciar un diálogo posible entre diversas formas de pensar el espacio, el movimiento y la memoria de las imágenes. Coordina Renée Zgainer del ciclo Danza en el Museo.
El viernes 22 a las 19, en la vidriera del Museo (Avenida 51 entre 5 y 6), será el turno de “Prácticas territoriales. Grupo Pez Dorado”, El grupo, oriundo de Bahía Blanca, está a cargo de Rosina Gungolo, Sofía Caporale y Alejandra Sagui (La Plata). A partir del vínculo entre el Festival Danzafuera y el área de Danza en el Museo del Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti, surge la invitación a colectivos de artistas del movimiento bonaerenses a desarrollar un proceso de creación en residencia en articulación con las obras patrimoniales del Museo. La coordinación estará a cargo de Renée Zgainer.
Por último, el sábado 23 de septiembre, desde las 23 hasta las 10 del domingo, se llevará a cabo el taller “La vida Noctidiana”, a cargo de Osías Yanov, en Vil Teatro (Calle 11 N°1884). La actividad cuenta con cupos limitados y una inscripción previa abierta del 4 al 10 de septiembre. Coordina Inés Eliçabe de la Sala Microespacio del Museo Provincial Emilio Petorutti, junto al equipo del Festival Danzafuera.
Noctidiano es un término inventado por José E. Muñoz donde, mediante un juego lingüístico, contrae las palabras nocturno y cotidiano. El objetivo del taller es adentrarse en la potencia de la noche como espacio de creación de comunidad, tomando el relato de experiencias de grupos de personas que, a lo largo del tiempo, han utilizado herramientas como el baile, el sueño, el descanso y la organización del tiempo sin luz solar para generar una cosmovisión que los abrace.
Con veintidós propuestas que abordan diversos ejes conceptuales, espacios y prácticas, DANZAFUERA se realiza en colaboración con el Museo en una co-gestión que implica acciones transdisciplinarias en los espacios expandidos de arte contemporáneo, danza, performance y patrimonio desplegados por la ciudad. Además cuenta con el apoyo de Iberescena, Gestionar Futuro, Festivales Argentinos, el CPTI y el Programa Danza Escénica Bonaerense.
Muestras/Exposiciones/Festivales
Futuro en suspenso: nueva muestra de Marina Villanueva

El viernes 8 de septiembre a las 19hs. se inaugura la muestra-instalación de la artista platense Marina Villanueva en el local de la antigua mueblería Luján (70 entre 7 y 8), gentileza de Alberto Dacal. De la mano de la galería Cocomiel en su versión pop up (itinerante), con el ojo curador de Joaquín Wall y textos de la collagista Luz Aramburú, Marina despliega su poética en una serie de fotografías y ensamblajes que toman este antiguo local y lo resignifican.
La muestra se centra en la reflexión sobre lo temporal y lo eterno, el consumo y sus tensiones, nuestra conciencia de finitud y la incertidumbre de futuro. La muerte como el triunfo de la vida. En una lectura retrospectiva de su obra, Marina abre un espacio nuevo de percepción con narrativas que invitan a una comprensión más dinámica del mundo. De sus viajes al mar, reúne vestigios cotidianos e inspirada por esta agencia marina, construye relatos posthumanos, posibilidades alternativas y mutaciones,
Este proyecto fue seleccionado en PAR 2023, el programa de apoyo a la realización artística y cultural del Centro de Arte de UNLP.
Sobre Marina Villanueva
Marina Villanueva se formó en Diseño en Comunicación Visual (UNLP), fotografía en Fotodesign y cine con Pablo Rovitto, Alberto Lecchi y Enrique Cortés. Actualmente, dirige “Oquio”, su estudio de comunicación y producción; y expone de manera individual y colectiva.
En 2006, expuso en la Embajada Argentina en Japón. Fue seleccionada por INTI para el libro Mapa de diseño 101 diseñadores de autor con el proyecto Doña Flor. Luego, realizó muestras en la Art Box Gallery, de Houston (2020) y en la Legislatura de Viedma, Río Negro (2023). En 2022, participó de Manglares Artes Visuales con Andres Labaké, artista visual, investigador y curador independiente.
Una de sus prácticas es caminar y recolectar lo que el mar y nosotros dejamos en la orilla. En ese deambular, aprende, observa, investiga y piensa sobre el mundo y sus tensiones. Le interesa el movimiento ya que andando, se revelan ante ella narrativas individuales o colectivas que constituyen nuestra existencia.
Reflexiona fuera del binario naturaleza vs basura o naturaleza vs hombre, abriendo espacio para posibilidades otras, mutaciones o nuevos parentescos. Finge las respuestas que la ciencia no tiene.
Le inquieta lo que encuentra y cómo se organiza, entonces lo señala y lo ficcionaliza.
Indaga y se pregunta sobre el tiempo, los ciclos y nuestra forma de habitar, la conciencia de finitud, la incertidumbre del futuro.
Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso