Muestras/Exposiciones/Festivales
Retrospectiva de Liliana Maresca en el MAMBA porteño
La retrospectiva “Liliana Maresca: El ojo avizor. Obras 1982-1994” se inaugura este viernes en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (Mamba) con un repaso centrado en el carácter social y comunitario de los últimos doce años de producción de esta artista emblemática de las décadas del 80 y 90 en la Argentina, e ineludible para comprender el presente.
Curada por Javier Villa, la muestra se extiende entre la planta baja y el primer piso del museo, desplegando el material reunido durante cuatro años de intensa búsqueda e investigación que incluye objetos, esculturas, videos, acuarelas, fotografías y valioso material de archivo como un diálogo con León Ferrari.
Esta muestra profundiza el trabajo realizado para “Transmutaciones”, primera retrospectiva sobre Maresca exhibida en 2008 en el Museo Castagnino+macro de Rosario y en el porteño Centro Cultural Recoleta (CCR).
Es así que reconstruye por primera vez cinco instalaciones que buscan acercar al público a su sólida práctica artística, como “Wotan-Vulcano”, hecha originalmente con féretros recuperados de cementerios; o “Recolecta”, la instalación que en 1990 presentó en el Recoleta con carros que cartoneros llevaron hasta el centro cultural.
En este marco, la retrospectiva está acompañada por la publicación del libro monográfico “Liliana Maresca”, compuesto por textos de Villa, María Gainza, una cronología biográfica realizada por Laura Hakel y material inédito como fotografías de Alejandro Kuropatwa.
“Hoy en día, cuando el rol social del artista se encuentra tan desvalorizado, es de particular importancia llamar la atención sobre una figura de quiebre en la historia del arte argentino, cuya práctica continúa interpelando a nuestra sociedad con una obra sincera y desafiante”, señaló Victoria Noorthoorn, directora del Mamba.
La muestra se estructura en cuatro ejes: su conexión con la comunidad del under y su interconexión con el afuera; la idea de un arte que muta en contacto con el espectador; su trabajo con el cuerpo; y esa misma transformación que alcanza una parte más alquímica y espiritual al fin de su vida.
Maresca fue una artista cuya obra confrontó de manera crítica problemas centrales para la sociedad, como lo fueron la situación política del país en los años 90 y el VIH, que la afectó personalmente.
“Maresca puso su cuerpo ante todo y expandiéndose desde él hacia su entorno íntimo, y desde ahí a la escena artística y a la sociedad, captó y retransmitió lo que era central y urgente, en un contexto postdictatorial primero, de euforia y grandes expectativas; a otro de decadencia y ruina, envuelto en el capitalismo neoliberal”, resumió Villa en diálogo con Télam.
Así, la mítica “Bufanda para Buenos Aires” que tejió en 1985 junto a Ezequiel Furgiuele, y que desde la galería de Adriana Indik tomaba la calle Florida invitando a los transeúntes a seguir tejiéndola con restos de tela y desechos y a dejar sus deseos en ella, recibirá a los visitantes del Macba, reconstruida por el artista.
Quien así lo desee, hasta el 5 de noviembre, cuando termine la retrospectiva montada en el edificio de avenida San Juan 350, podrá intervenir y ampliar la nueva bufanda que ahora gana la planta baja desde el primer piso del museo, evocando el espíritu aleatorio y lúdico con que fue creada.
La sala que concentra el grueso de la retrospectiva abre con las “mascaritas” que Maresca dibujaba durante su internación final por las complicaciones de un HIV que había contraído hacía ocho años.
“Su última obra fue la reproducción constante de cientos de rostros que realizaba con materiales livianos, pequeños, fáciles de manipular con el cuerpo cansado, y que regalaba a amigos y visitantes en sintonía con ese interés socializador de su arte”, señaló Villa, esta vez el de hablar sobre una enfermedad que en ese momento era símbolo de estigma, exclusión y muerte.
Villa remarcó que “varias cuestiones hicieron difícil rastrear la obra de Maresca: Por un lado ella no vendía su obra. Aunque hoy el Reina Sofía y la Tate compren piezas suyas, ella la regalaba a amigos o la intercambiaba en colaboraciones. Por el otro estaba su concepción del objeto, efímero y transformación que hizo que muchas piezas desaparecieron en ese proceso”.
Es en ese marco que instalaciones como “Ouroboros”, la serpiente que se come sus propia cola, y que Maresca recreó con hojas de textos de su biblioteca, cerró en llamas tres meses de exposición en el patio de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA), como un rito de purificación y parte de ese proceso alquímico que practicaba en su arte.
A esto se suma, agrega Villa, que “cuando Maresca recibe el diagnóstico de VIH, hacia el 87, decide pintar su casa de blanco y tirar muchas obras; que en 1994, cuatro o cinco días antes de su muerte, se hace una retrospectiva en el Centro Cultural Recoleta y los objetos quedan ahí, sus amigos rescatan lo que pueden más tarde; y que su casa pasa a ser ocupada por gente que tira el resto”.
Maresca nació en 1951 en la localidad bonaerense de Avellaneda; a principios de los 80 comenzó a producir esculturas a partir del ensamblaje de basura que recogía de la calle, en obras como “No camina” (1982).
Sus obras reflexionan sobre la tortura que pocos años antes había padecido toda una generación, sobre el cuerpo de la mujer, la sexualidad y el rol del artista en la sociedad.
En fotos que realizó en colaboración con Marcos López, como “Liliana Maresca frente a la Casa de Gobierno” (1984), usa su cuerpo para confrontar con las instituciones artísticas y políticas o comulgar con espacios de la comunidad under, de la que fue participante muy activa.
Durante esos años, Maresca amplió su trabajo y pasó del cuerpo individual a un pensamiento sobre el cuerpo social; lideró proyectos colectivos que tuvieron como fin “poner el cuerpo en democracia” y volver a conectar el arte con la sociedad y a la sociedad consigo misma.
Algunos de ellos, expuestos en el Mamba, son “Lavarte” (1985), organizada en una lavandería del barrio de Monserrat, y “La Kermesse” (1986), que representó el desembarco de artistas del under en un espacio público de gran visibilidad como lo fue el Centro Cultural Recoleta.
Tras enterarse de que era portadora de HIV realizó proyectos como “No todo lo que brilla es oro”, “La Cochambre” y “Lo que el viento se llevó”, donde abarca la violencia vinculada a la coyuntura neoliberal y el Sida, enfermedad a la que nunca se refiere de manera directa.
Y en esta última etapa comienza a investigar imágenes arquetípicas y procesos alquímicos que sobrevuela en obras como “El Dorado”, donde cuestiona los genocidios de nativos americanos a cambio de oro durante la época de la conquista española.
En su última etapa resurge el ofrecimiento de su cuerpo vinculado a la comunicación con el otro, con obras que abordan lo amoroso como “Ella y yo”, hasta el rol del artista en la escena sociocultural, como la intervención “Espacio disponible”.
La exposición se podrá visitar en el museo de la avenida San Juan 350 (CABA), de martes a viernes de 11 a 19; y los sábados, domingos y feriados de 11 a 20, con entrada general de 30 pesos. Los martes, gratis.
(Fuente: agencia de noticias Telam)
Muestras/Exposiciones/Festivales
Cultura al aire libre y espectáculos, el fin de semana en La Plata
La Municipalidad de La Plata programó un extenso cronograma para este fin de semana con actividades pensadas para todas las edades que incluyen eventos al aire libre y propuestas en centros culturales, salas y predios de la capital bonaerense.
Vecinos, turistas y familias enteras podrán recorrer el Paseo de Compras Meridiano V, asistir a las funciones del Cine Móvil, visitar muestras artísticas, disfrutar de espectáculos en vivo y participar de la primera edición de “Domingos de Verano”, que contará con el popular show de Carinhosos.
VIERNES 17
La jornada del viernes contará con una nueva proyección de la iniciativa Cine Móvil, que llegará al Centro Cultural Estación Provincial Meridiano V desde las 20:30 con la película de animé Kiki: entregas a domicilio, del director Hayao Miyazaki.
La propuesta municipal de cine al aire libre es gratuita y se lleva a cabo en diversos espacios culturales de la ciudad, invitando a los vecinos a participar con su propia silla o reposera y disfrutar de un ambiente agradable para compartir con familia y amigos.
SÁBADO 18
El sábado abrirá el Paseo de Compras Meridiano V de 16:00 a 21:00 con más de 200 puestos de moda circular y el espectáculo en vivo de rock a cargo de Jejen a las 18:30 en el playón de 18 y 71 del histórico barrio platense.
A las 20:30, en tanto, llegará otra función del Cine Móvil, esta vez al Centro Cultural y Polideportivo Los Hornos (66 entre 152 y 153) con la presentación de Gilda, no me arrepiento de este amor, de Lorenzo Muñoz.
Además, quedará inaugurada la muestra “Ver City Bell” del Colectivo Fotográfico FADP en la sala C del Centro Cultural y de la Memoria Islas Malvinas, donde permanecerá disponible de martes a viernes de 10:00 a 20:00 hasta el jueves 30 de enero.
Para cerrar la jornada, se llevará adelante en el Centro Cultural y de la Memoria Islas Malvinas la Milonga de la Plaza desde las 21:00 con la participación del Tango DJ Fernando Maitini (vinilos) y la organización de Fernando Napoliello, Kike Rilo y Roge Diaz.
DOMINGO 19
El cronograma continuará en el Paseo de Compras Meridiano V que, además de su tradicional feria, presentará una serie de espectáculos folklóricos: a las 15:00 se llevará a cabo la puesta en escena de La juntada de Plaza Italia, seguida a las 18:30 por el show de Somos Uno.
Por otro lado, como parte del recorrido del Cine Móvil y con entrada gratuita, la Comuna proyectará a las 20:30 en el Centro Cultural y de la Memoria Islas Malvinas la película Alemania, de María Zanetti, y el cortometraje Ensayo sobre la miopía (FESAALP 2024), de Paula Asprella.
Por último, tendrá lugar el lanzamiento de “Domingos de Verano”, una nueva iniciativa del Municipio que se desarrollará en el camping municipal (122 y 56) de 18:00 a 23:00. En esta primera edición, el público podrá disfrutar de la tradicional roda de samba a cargo de la banda Carinhosos, acompañada por Batería Sudaka Enredo y DJ Lucho.
Impulsada por la gestión del intendente Julio Alak, la propuesta incluirá también una variada feria de emprendedores locales y un corredor gastronómico con el objetivo de combinar arte, delicias locales y el talento de la comunidad y ofrecer un nuevo punto de encuentro para las familias platenses.
Muestras/Exposiciones/Festivales
La costa bonaerense se cubrió de propuestas culturales para este verano
La temporada de verano 2025 comienza con una variedad de propuestas culturales organizadas provincia de Buenos Aires y destinadas a todas las edades y a todos los gustos. “La felicidad de compartir” es el nombre de esta programación pensada para disfrutar de las vacaciones, con entrada libre y gratuita.
Con presencia en toda la costa atlántica, desde el Partido de la Costa hasta Carmen de Patagones, esta agenda incluye charlas de escritores, música, teatro, humor, el ciclo Café Cultura, espectáculos para infancias, talleres y acompañamiento a fiestas populares, entre otras actividades. La programación completa, día por día, se puede consultar a en https://institutocultural.gba.gob.ar/verano.
Las ciudades de Villa Gesell y Miramar se encuentran listas para recibir a las y los turistas en el Parador Recreo, que funciona durante enero y febrero, con diferentes actividades y donde se dictan diferentes talleres semanales para toda la familia.
El ciclo Lecturas está a cargo de reconocidos autores y autoras como como Dolores Reyes, Martín Kohan, Juan José Becerra, Cristian Alarcón, Gabriela Borrelli, Leo Oyola y Juan Solá entre otros. También habrá un Café Cultura con charlas y debates que contará con la presencia de figuras como Moria Casán, Martín Recchimuzzi, Pedro Saborido, Tute, Galia Moldavsky, Cecilia Rossetto, Luisa Kuliok, Juan Palomino, Ana Celentano, Dr. Chinasky, Miguel Rep y Felipe Pigna.
Uno de los fuertes del verano es la destacada cartelera del Teatro Auditorium de Mar del Plata, que cuenta con entradas a precios populares -disponibles en Plateanet-, para disfrutar de Graciela Borges, Carola Reina, Luciano Cáceres, Fabián Vena, Tomás Fonzi, Cristina Banegas, Juan Palomino, Nora Cárpena, Gerardo Romano, Luis Machín, Jean Pierre Noher, entre otros. En total son 230 obras las que ofrece este clásico del verano.
Otra atractiva opción para las y los turistas de Mar del Plata se encuentra en el Museo MAR donde se puede visitar la muestra “Lo que la noche le cuenta al día”, que reúne lo mejor del arte argentino contemporáneo con la curaduría conjunta de Andrés Duprat y Diego Sileo. La exposición incluye instalaciones, dibujos, objetos, fotografías y videoperformance, así como con piezas históricas de León Ferrari, Alberto Greco, Marta Minujín, Liliana Maresca y Graciela Sacco.
También el Museo MAR propone participar de una conversación entre Moria Casán y Martín Rechimuzzi el 14 de enero a las 18. Mientras que el historiador y divulgador, Felipe Pigna, se presenta con una charla el 16 de enero a las 20.
Algunos eventos destacados
El Partido de la Costa cuenta una destacada programación que incluye: el viernes 10 de enero a las 20 a la escritora Dolores Reyes con una charla en la Carabela de Santa Teresita (Av. Costanera entre 40 y 41). Como parte de Café Cultura se realiza una entrevista a la actriz Luisa Kuliok el lunes 13 de enero a las 20 horas; Galia Moldavsky participa del mismo ciclo el sábado 18 de enero a las 20:00 en el Espacio Multicultural de Mar de Ajó y Juan Solá, por su parte, se presenta el 24 de enero en Costa del Este.
Pinamar recibe a Darío Szeta el sábado 11 de enero y a Galia Moldavsky el viernes 17 de enero a las 18:00 en Bajada Ku. Además, en la Biblioteca Popular Manuel Belgrano se presenta Liliana Viola el viernes 24 de enero a las 20:00.
En Necochea, el Centro Cultural Andrés Ferreira, es el lugar elegido para escuchar al Dr. Chinasky, el miércoles 15 de enero a las 20:00h, a Martín Recchimuzzi, el jueves 20 de enero en el mismo horario y a Pedro Saborido el jueves 18 de febrero a las 21:00.
Monte Hermoso tiene una agenda de shows musicales al aire libre con Chala Rasta en el Parador Guardalavaca el jueves 9 de enero a las 19; en Ibiza Pareo en el Parador Palometa el jueves 23 de enero en el mismo horario. En el Centro Cultural Monte Hermoso, Carolina Papaleo presenta su unipersonal “S.O.S. Nací Mujer” el sábado 25 de enero a las 22:30. Además, el ciclo Café Cultura presenta a Franco Torchia el sábado 8 de febrero a las 20:00. El ciclo de Lecturas presenta a Leo Oyola el viernes 17 Ene | a las 20hs en el Centro de Convenciones
En Villa Gesell, el Teatro Municipal presenta el unipersonal “Rojos Globos Rojos” de Raúl Rizzo el miércoles 8 de enero a las 21, y “S.O.S. Nací Mujer” de Carolina Papaleo el sábado 18 de enero a las 21:30.
Mar Chiquita se suma con el show de Axel Krygier el 9 de enero en el Parado Cabo Frío. En febrero, en la Confitería El Pelusa – Polideportivo Santa Clara del Mar, la escritora Gabriela Borrelli ofrece una charla el viernes 17 de febrero a las 20:00.
Además, se organizan todos los días en distintos lugares, propuestas para las y los más chicos que incluyen talleres, actividades recreativas y música. Para más información se puede consultar acá: https://institutocultural.gba.gob.ar/verano.
Muestras/Exposiciones/Festivales
“La felicidad de compartir”, propuesta cultural bonaerense para el verano
El Instituto Cultural bonaerense impulsa una programación de verano con más de 600 actividades bajo el título “La felicidad de compartir”. Se prevé una gran presencia en la Costa Atlántica, desde San Clemente hasta Monte Hermoso, así como también, en el interior de la Provincia, llegando a Carmen de Patagones. La amplia variedad de eventos busca fomentar la cultura del encuentro, con participación de artistas consagrados y emergentes.
Por ejemplo, el ciclo “Lecturas” contará con la presencia de Martín Kohan, Juan José Becerra, Cristian Alarcón, Gabriela Borrelli, Leo Oyola, Juan Solá, entre otros. En tanto, en el marco del programa de disertaciones “Café Cultura”, estarán exponiendo y conversando con el público figuras como Moria Casán, Martín Rechimuzzi, Pedro Saborido, Tute, Galia Moldavsky, Cecilia Rossetto, Luisa Kuliok, Juan Palomino, Ana Celentano, Dr. Chinasky, Miguel Rep y Felipe Pigna.
La oferta cuenta además con la abultada cartelera del Teatro Auditorium de Mar del Plata, un clásico de cada verano. Con entradas a precios populares -disponibles en Plateanet-, llegarán Graciela Borges, Carola Reyna, Luciano Cáceres, Fabián Vena, Tomás Fonzi, Cristina Banegas, Juan Palomino, Nora Cárpena, Gerardo Romano, Luis Machín, Jean Pierre Noher, entre otros. En total, serán casi 230 funciones en sus tres salas y espacios.
Otra opción para los turistas de La Feliz será el Museo MAR, donde se podrá visitar “Lo que la noche le cuenta al día”, la muestra de arte argentino contemporáneo con la curaduría conjunta de Andrés Duprat y Diego Sileo. Los visitantes se encontrarán con un notable conjunto de obras que incluye instalaciones, dibujos, objetos, fotografías y videoperformance, así como con piezas históricas de León Ferrari, Alberto Greco, Marta Minujín, Liliana Maresca y Graciela Sacco.
Será en el Museo MAR, además, donde Moria Casán conversará con Martín Rechimuzzi el martes 14 y el 28 de enero de enero a las 18. El jueves 16 de enero a las 20, en tanto, disertará el historiador y divulgador Felipe Pigna. El mes en el Museo MAR lo estará cerrando Cristian Alarcón, que participará del ciclo de lecturas.
Espectáculos destacados
El Partido de La Costa será sede de diversas actividades culturales. La temporada abrirá con el ciclo “Café Cultura”, una charla de Pedro Saborido el 8 de enero en el Espacio Multicultural de Mar de Ajó, a las 20; mientras que la reconocida actriz Luisa Kuliok y Roberto Romano se presentarán el lunes 13 de enero a las 20. A su vez, Galia Moldavsky formará parte del ciclo el sábado 18 de enero a las 20 en el Espacio Multicultural de Mar de Ajó. Juan Solá, por su parte, estará el 24 de enero en Costa del Este.
Por su parte, Pinamar recibirá a Darío Z el sábado 11 de enero y a Galia Moldavsky el viernes 17 de enero a las 18 en el Balneario Cinco Soles. Además, en la Biblioteca Popular Manuel Belgrano, Liliana Viola encabezará una conversación el viernes 24 de enero a las 20. En la misma Biblioteca, pero en el marco del ciclo “Café Cultura”, se presentará Pedro Saborido, el encuentro será el jueves 13 de febrero a las 20.
En Necochea, el Centro Cultural Andrés Ferreira será sede de la presentación del Dr. Chinasky, el miércoles 15 de enero, y de Martín Rechimuzzi, el jueves 23 de enero a las 20:00.
Monte Hermoso ofrecerá shows musicales al aire libre: Chala Rasta estará en vivo en el Parador Guardalavaca el jueves 9 de enero a las 19, mientras que Ibiza Pareo lo hará en el Parador Palometa el jueves 23 de enero en el mismo horario. En el Centro Cultural Monte Hermoso, Carolina Papaleo presentará su unipersonal “S.O.S. Nací Mujer” el sábado 25 de enero a las 22:.30. Además, el ciclo “Café Cultura” contará con Franco Torchia el sábado 8 de febrero a las 20.
En Villa Gesell, el Teatro Municipal albergará el unipersonal “Rojos Globos Rojos” de Raúl Rizzo el miércoles 8 de enero a las 21. Allí también se presentará la obra “Deux Machine” el 15, a las 21.30; al día siguiente “Queloides”, a las 20; y “S.O.S. Nací Mujer” de Carolina Papaleo llegará el sábado 18 de enero a las 21.30.
Finalmente, Mar Chiquita se sumará a las actividades de verano con el show de Axel Krygier el jueves 9 de enero en el Parador Cabo Frío. Una semana después, en el mismo lugar, sonará Nación Ekeko; mientras que el 22 Lucas Upstein será protagonista sobre las tablas con un show de stand up. Por su parte, en la Confitería “El Pelusa”, como parte del ciclo de lecturas de verano la escritora Marina Mariasch conversará el 17 de enero, a las 20; y el 28 será entrevistada la reconocida actriz Cecilia Rossetto por Laura Rosso en el ciclo “Café Cultura”.
En febrero, Mar Chiquita recibirá a Gabriela Borrelli, que se sumará a una conversación de lecturas de verano. Vale destacar que el distrito se prepara para la Fiesta de la Cerveza que se desarrollará en febrero y tendrá la presencia de Mario Luis y Pedro Saborido, entre otras propuestas.
El cronograma completo está disponible en https://institutocultural.gba.gob.ar/verano
(Fuente: Comunicación | Subsecretaria de Industrias Creativas e Innovación Cultural)
Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso