

Muestras/Exposiciones/Festivales
Se presentó “Plataforma”, la bienal de arte que llega en noviembre a La Plata
Con un encuentro institucional y un show en el renovado Centro Municipal de las Artes Pasaje Dardo Rocha, la ciudad de La Plata presentó oficialmente “Plataforma – Bienal de Arte”, el evento que marcará la agenda cultural de la capital bonaerense a partir de noviembre.
El acto de lanzamiento fue encabezado por autoridades municipales y el equipo organizador, e incluyó una versión especial del concierto “Ciudad Testigo”, donde músicos reinterpretaron clásicos del rock platense en lo que ofició como un adelanto de la programación musical de la bienal.
La propuesta de la Secretaría de Cultura de la Municipalidad tendrá lugar entre el 15 de noviembre de 2025 y el 31 de enero de 2026 con una programación extensa de exhibiciones, espectáculos, performances, proyecciones y charlas distribuidas en más de media docena de sedes emblemáticas de la ciudad.
Concebida como una iniciativa de gran alcance, “Plataforma” buscará abrir nuevos caminos para la cultura en La Plata, en sintonía con su identidad moderna y su espíritu innovador, a través de obras de artistas invitados, proyectos seleccionados por convocatoria, talleres y actividades participativas.
(Fuente: Prensa Municipalidad de La Plata)

Muestras/Exposiciones/Festivales
La Plata se consolidó como un polo cultural durante las Vacaciones de Invierno

Durante las dos semanas de vacaciones de invierno, la Municipalidad de La Plata ofreció una amplia agenda cultural que invitó a redescubrir la capital bonaerense a partir de más de 600 propuestas encabezadas por 2 mil artistas y transformó a la ciudad en un punto de encuentro para más de 250 mil vecinos y turistas.
La programación se desplegó en espacios emblemáticos recientemente renovados. Plazas, teatros, museos y centros culturales se llenaron de actividad, con iniciativas pensadas para todas las edades que incluyeron desde espectáculos musicales hasta talleres científicos y otras opciones diversas y accesibles para todos los públicos.
Así, vecinos y visitantes de otras ciudades recorrieron los rincones más representativos de La Plata: muchas familias aprovecharon para conocer el nuevo mural del Papa Francisco -el más grande del mundo- y visitar la Catedral, mientras que otras se acercaron al renovado Centro Municipal de las Artes Pasaje Dardo Rocha y a la República de los Niños.
La ciudad mostró una identidad activa con propuestas que no solo ofrecieron entretenimiento, sino que también pusieron en valor el patrimonio local y promovieron el uso del espacio público como lugar de encuentro. Entre ellas, se destacaron conciertos en las plazas San Martín, Italia y Rocha y visitas a la Casa Curutchet y el Hipódromo.
El enfoque de la agenda también permitió combinar cultura, historia, ciencia y recreación en una misma experiencia: el Teatro Municipal Coliseo Podestá y el Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino ofrecieron funciones y actividades para las infancias, mientras que el Museo de Ciencias Naturales y el Planetario organizaron actividades temáticas.
Así, el cronograma de vacaciones de invierno fortaleció la identidad local y marcó un punto de inflexión en el renacimiento de La Plata como capital bonaerense. Con una propuesta diversa, accesible y de calidad, la ciudad se consolidó como un verdadero polo turístico, cultural y recreativo, jerarquizándose como un destino imprescindible de la región.
(Fuente: Prensa Municipalidad de La Plata)
Muestras/Exposiciones/Festivales
Las actividades de agosto en la Casa Nacional del Bicentenario

Exposiciones
Un mapa para lo frágil
Obras de Ana Laura Amante, Julieta Cantarelli, Romina Tejerina y Graciela San Román. Conformada por once trabajos en diversos soportes —instalaciones site-specific, frottages, piezas textiles, esculturas cerámicas, obra sonora, pintura y obra sobre papel—, la muestra propone una reflexión sobre los modos de habitar, cuidar y percibir los territorios. En diálogo con los recientes acontecimientos climáticos en la región, las piezas se acercan al paisaje no como fondo, sino como interlocutor: lo escuchan, lo atraviesan, lo traducen. Curada por Ana Larrere.
Del 14 de agosto al 5 de octubre.
Lucila Sancineti. nido matinal, mortaja del mundo
Se exhiben en el microespacio de la Casa dos instalaciones de la artista. Inspirándose en exoesqueletos, piezas de corsetería, armaduras -dispositivos para cubrir, proteger, sostener-, Sancineti elabora piezas combinando morfologías y experimentando con materiales que aportan textura, flexibilidad y rigidez.
Del 14 de agosto al 28 de septiembre. +INFO
Sebastián Salfate. Niña Hermosa
Un proyecto que este artista visual y cineasta chileno comenzó en 2018, con la investigación y registro del santuario conocido como Niña Hermosa, construido en recuerdo de Astrid Soto, que desde 1998 (año en que Astrid murió en un accidente de tránsito) se encuentra ubicado a la altura del kilómetro 22 de la Ruta 78, en Chile. La pieza audiovisual, pensada como video-paisaje, es una mezcla entre una documentación de eventos, un ejercicio de memoria que se resiste a seguir el orden temporal de la historia oficial y una forma de conservar una tradición originada en el sincretismo cultural chileno, considerando las pugnas de ésta por los usos del espacio público. El proyecto proporciona un relato sobre un santuario particular para hablar de muchos otros, que viviendo en similares condiciones, entran en contraste con la modernización urbana del país y son forzadas a pensar en sus devenires.
Del 18 de julio al 31 de agosto.
Carolina Pastoriza Hausmann. Ciclos silenciosos
Como en un jardín terapéutico, las obras de Pastoriza Hausmann abren un espacio de contemplación profundo que invita a sentir, descansar, reequilibrar. Cada cuadro puede ser una puerta hacia el silencio fecundo que ofrece la naturaleza. Esta colección de pinturas al óleo y bitácora de artista se basa en la idea de la naturaleza como un organismo cíclico, vivo y dinámico, en el que los elementos –flora, fauna, agua, aire, suelo– están profundamente entrelazados. Cada obra refleja la interdependencia esencial que da vida a los ecosistemas, así como su transformación constante. Curada por Cristina Santa Cruz.
Del 18 de julio al 31 de agosto.
Alejandro Sirio y la edad de oro del arte gráfico argentino
La imborrable elegancia de la ilustración de principios del siglo XX se despliega en una exhibición inédita que redescubre al gran ilustrador hispano argentino de la primera mitad del siglo y su núcleo de contemporáneos, con cerca de 200 piezas originales, dibujos, ilustraciones, libros, periódicos, caligrafías y piezas editoriales. Curada por Cristina Santa Cruz y Jorman Gutiérrez.
Del 25 de julio al 5 de octubre.
MAPA Muestra
Exhibición colectiva que da cuenta de la séptima edición de la feria de arte MAPA. Los artistas que integran MAPA Muestra fueron seleccionados por un jurado independiente, a partir de las participaciones de la feria. Esta exposición tiene como objetivo ofrecer una cartografía simbólica del panorama actual del arte contemporáneo argentino
Hasta el 14 de septiembre.
Alfredo Sábat. Mitológicas
Curada por Cristina Santa Cruz, esta exposición reúne óleos que retratan diosas, héroes y hechiceras desde las profundidades del mito para darles nueva vida en una serie que conjuga maestría técnica, sensibilidad contemporánea y poder simbólico. En cada cuadro, el artista reinterpreta figuras clásicas con una mirada que conmueve y deslumbra: Pandora abre el enigma de la conciencia, Circe transforma con su hechizo, Diana observa y castiga, Ulises escucha los cantos que aún hoy nos arrastran hacia lo desconocido.
Hasta el 3 de agosto.
Cecilia Carreras. Habitar la piel
Curada por Carolina Rodríguez Pino y Egar Murillo, se trata de una selección de 22 obras de Cecilia Carreras, entre pinturas sobre lienzo y papel, collages, piezas textiles, una instalación y un video documental sobre la artista y su trabajo. A través de esta muestra, el público podrá recorrer los últimos años de su producción, un período marcado por la revisión de sus lenguajes visuales y la expansión de su práctica pictórica hacia lo corporal, lo matérico y lo instalativo. Su obra, lejos de responder a una lógica de conclusión, se nutre del ensayo, la experimentación y el registro continuo de las transformaciones emocionales y físicas.
Hasta el 10 de agosto.
Visitas guiadas
Recorridos guiados por las exposiciones de la Casa destinados a grupos de estudiantes, estos encuentros son una forma didáctica y enriquecedora de acercarse a las diversas muestras que se exhiben en la Casa.
Con inscripción previa. Información y consultas en arteyeducacioncnb@gmail.com
- ESCUELAS PRIMARIAS
Martes y miércoles 10 y 14HS - ESCUELAS SECUNDARIAS
Jueves 10 y 14HS
CINE | Legado familiar, vida de artistas
Documentales nacionales. Un ciclo que rescata la trayectoria de figuras artísticas que marcaron época en el cine argentino: cineastas, productores, actrices, cantantes y modelos. A través de entrevistas íntimas con protagonistas, recortes periodísticos de la época, archivos familiares únicos, estos documentales tejen un relato que combina lo personal con lo histórico que se profundiza en las décadas de los ’50, ’60 y ’70, mostrando el auge del cine industrial y la música popular.
Domingos de agosto. 19HS
KINO CNB | Festival de Cine Devocional
Proyectamos films pertenecientes a la quinta edición de este festival que busca películas que, a través de las posibilidades expresivas del cine, activen un espacio ritual entre obra y espectador. Obras que comprendan la devoción no solo como un gesto religioso o místico, sino también como una entrega profunda —sensible, intelectual, afectiva— a una idea, una experiencia, un objeto, una persona, un pensamiento.
Viernes 8 de agosto. 18HS
CHARLA | Romina Tejerina en el marco de la exposición Un mapa para lo frágil
La artista, integrante del colectivo Guardianes del Estuario, brindará una charla abierta sobre el estuario de Bahía Blanca, un humedal costero de enorme valor ecológico que, pese a su riqueza biológica, sigue siendo un territorio desconocido incluso para quienes viven junto a él. A partir de su experiencia como observadora de aves y trabajadora en territorio, Tejerina compartirá una mirada situada sobre el vínculo entre arte, biodiversidad y afecto en tiempos de crisis climática.
Viernes 15 de agosto. 17HS
ESCÉNICAS | Perla Guaraní
Obra teatral con música en vivo. Escrita por Gabriela Pastor y dirigida por Fabián Díaz. Interpretada por Gabriela Pastor y Juan Zuberman. Perla espera aferrada a su machete, agazapada como un yaguareté, la entrada de su clientela. Zapatitos de cuero es lo que vende. Cierra la puerta de lo que parece el interior de un rancho y frente a nuestros ojos se convierte en un personaje erótico y peligroso: condensa en su cuerpo a la serpiente y al encantador. Un Litoral exuberante, ominoso, se arrastra y se manifiesta en ella como una llaga abierta.
Sábados 23 y 30 de agosto. 19.30HS
Casa Nacional del Bicentenario
- Riobamba 985 (1116) CABA
- casanacionaldelbicentenario@gmail.com
- Tel. 4813-0679
(Fuente: Casa Nacional del Bicentenario)
Muestras/Exposiciones/Festivales
Ciclo de charlas sobre literatura en el siglo XXI en el CC Recoleta

El Centro Cultural Recoleta presenta un nuevo ciclo de charlas titulado “Un oficio terrestre” en el que distintos escritores dialogarán y discutirán una serie de problemáticas vinculadas con la escritura en el siglo XXI, con participación del público y entrada libre y sin costo para argentinos y residentes.
Juan Maisonnave, programador del ciclo, presenta algunos de los ejes principales que sobrevolarán esta serie de encuentros mensuales que se iniciarán el próximo 6 de agosto y se extenderán hasta el mes de noviembre en la sala 14 del primer piso del Centro Cultural Recoleta.
“Frente a la dispersión que propone la época, entre redes sociales y digitalidad, ¿cómo se sostiene el deseo de escribir? ¿Qué cambios introducen la inteligencia artificial en la literatura contemporánea? ¿Puede ChatGPT escribir poesía?” son solo algunos de los disparadores que enumera el curador.
Además, en “Un oficio terrestre” se indagarán las problemáticas concretas del oficio de escribir: ¿Cuáles son las condiciones materiales de la escritura? ¿De qué trabajan las escritoras y escritoras? ¿Para qué ya quién sirve los premios literarios?
El ciclo comenzará el próximo miércoles 6 de agosto a las 19 con una primera charla titulada: “Escribir: ¿práctica solitaria o acto colectivo?”, que contará con la participación de la escritora Carla Maliandi, el periodista y crítico literario Maximiliano Tomás y el escritor y docente Juan Sklar.
El 10 de septiembre el encuentro se titulará “El dinero” y contará con la participación de la escritora y crítica cultural Leticia Martin, autora del resonado artículo “Nadie lee nada”, publicado en el diario Perfil, y de la novela “Vladimir” (premio Lumen de Novela 2023), entre otras. Junto a ella participarán la escritora y periodista cultural Silvina Giaganti, autora del poemario “Tarda en apagarse” y de “Donde brilla el tibio sol”, y el escritor Luciano Lamberti, autor de “Para hechizar un cazador” (Premio Clarín novela 2023).
El 8 de octubre será el turno de “Los premios”, una reflexión en torno al lugar que ocupan las premiaciones en la literatura y si se pueden considerar una plataforma de validación. Participarán la escritora Magalí Etchebarne y el escritor Robi Chuit Roganovich.
Por último, el 12 de noviembre tendrá lugar “Literatura en tiempos de IA” generando un espacio para preguntarnos: ¿Qué quedará de lo humano cuando la IA logre imitar sin fisuras voces, estilos y registros? ¿Puede ChatGPT escribir buena poesía? Con la participación del doctor en filosofía Tomás Balmaceda.
Todas las charlas serán moderadas por Juan Maisonnave y se llevarán a cabo a las 19 en la sala 14 del Centro Cultural Recoleta (Junín 1930). El detalle de cada una de las fechas se actualizará oportunamente en www.centroculturalrecoleta.org y en @elrecoleta.
(Fuente: Cecilia Gamboa – Comunicación & Prensa)