

Muestras/Exposiciones/Festivales
Suman arte argentino a las muestras del museo Reina Sofía de España
Por Mercedes Ezquiaga (*)
El Museo Reina Sofía, el más visitado de España, incorporará un significativo número de obras argentinas de artistas como Marta Minujín, Roberto Jacoby y Oscar Masotta a su colección permanente, que está siendo reordenada desde una mirada “decolonizada” y que presenta al arte de América Latina como “el más radical y de vanguardia del mundo occidental de los años 60”, dijo a la agencia de noticias Télam Rosario Periró, jefa de Colección del museo madrileño.
“Los enemigos de la poesía. Resistencias en América Latina” se titula el flamante núcleo de obras, desplegado en diez salas del primer piso de la institución -que tiene entre sus imperdibles al “Guernica” de Picasso- y que se incorpora como parte del nuevo recorrido del museo que plantea ahora un ambicioso plan de reordenamiento con la inclusión de este sector que recorre el arte de Latinoamérica entre 1964 y 1987.
“Es la primera vez que exponemos el fruto de casi diez años de trabajo y entre las últimas adquisiciones hay muchas de arte argentino, seguramente nunca antes hubo tantas, de artistas que realizaron una investigación a través del cuerpo, pero también de la poesía, la retícula, la fotografía, la gráfica, donde la idea del espacio es fundamental porque es el centro de experimentación: un lugar ocupado y pues como tal, un lugar político”, explicó Periró.
Se trata, en su mayoría, de obras nunca antes expuestas, con nombres como Marta Minujín, Roberto Jacoby, Edgardo Vigo, Horacio Zabala, David Lamelas y Oscar Masotta, entre muchos otros, adquiridas en los últimos ocho años o donadas por los coleccionistas Jorge M. Pérez, Patricia Phelps de Cisneros, Silvia Gold y Hugo Sigman, entre otros.
“No llegamos a América latina como una región de excepción, o como un caso de estudio que no va más allá de su propia geografía. Al contrario, la incluimos como un debate más en la órbita del pensamiento del arte de fines de 60 en el mundo. Y la alternativa de lo que ofrecen algunos países latinoamericanos, como Argentina o Brasil, es la más radical y de vanguardia del mundo occidental”, añadió la responsable de Colección del Reina Sofía.


De forma cronológica, aunque con ciertas sincronías puntuales, el recorrido aborda la realidad de América Latina como un concepto complejo, amplio, plural y diverso, que abarca una gran cantidad de países, cada uno con sus particularidades, con sus rasgos autóctonos y en el que la idea de lugar está por encima de la de mapa.
“Una de las cosas más destacadas de ese momento es que los artistas trabajan en conjunto, en diálogo, asociados, y eso ha sido difícil de repetir, esa manera de trabajar que tiene que ver con la investigación en grupos, con lo colectivo, con el aprendizaje mutuo. Una época que no destaca artistas específicos sino trabajos conjuntos, experimentaciones conjuntas de los artistas”, explicó Periró.
Se pueden ver distribuidas en diez salas más de 100 obras, en formatos tradicionales como pintura, escultura o fotografía, pero también la experimentación de nuevos lenguajes como la apropiación de los nuevos medios y de las tecnologías de comunicación de masas; la utilización del cuerpo como herramienta de expresión y crítica social; la intervención en la esfera pública, el cuestionamiento del sistema del arte y de las instituciones, y la redefinición del papel del espectador.
Tal como destaca el director del museo, el español Manuel Borja-Villel, en este nuevo recorrido se ve “la importancia de entender que incluso el propio término Latinoamérica es un término europeo. Y de ahí la necesidad de descolonizar, de cambiar nuestra mirada, de replantear el territorio, redefinir en qué consiste Latinoamérica. No hay una sino muchas Latinoaméricas y ese es un concepto eurocéntrico que hay que decolonizar”.
En referencia a esta idea, agregó Periró: “Actualmente, el pensamiento decolonial está caracterizando no solo al arte sino al pensamiento social, político y transformador del momento en el que vivimos. Ha hecho pensar muchas cosas respecto al colonialismo y sus violencias, Un pensamiento crítico en el que nos estamos moviendo aunque viene de antes de la pandemia”.
La idea central de la muestra apunta a que las transformaciones políticas de la época y la aparición de nuevas prácticas artísticas, como el arte correo, favorecieron una serie de intercambios transcendentales para el devenir del arte contemporáneo.


Además de instalaciones, obras efímeras, de arte postal, vídeos, registros de performance y acciones, las salas reúnen una amplia muestra de escritos, revistas, periódicos, cuadernos y todo tipo de documentos procedentes del fondo de la Biblioteca y Centro de Documentación del Museo, que dan soporte al discurso expositivo.
Una de las salas ha sido bautizada “Argentina y Mayo del 68”, dedicada al contexto argentino, pero muy relacionado también con sus países vecinos y con España, que presenta a artistas imbuidos por el espíritu de mayo del 68.
Esa época coincide con el régimen del militar Juan Carlos Onganía, una “dictablanda” -señalan desde el museo en el comunicado- que permitía a los creadores trabajar, pero cuya práctica empezó, poco a poco, a chocar con la oficialidad.
Se trata de artistas vinculados principalmente con dos instituciones: el Instituto Di Tella y el Centro de Arte y Comunicación en Argentina (CAyC) de Buenos Aires, cuyo promotor fue Jorge Glusberg (Argentina, 1932 – 2012), centros neurálgicos muy semejantes por su actividad a la citada Universidad de Mayagüez en Puerto Rico, comparan.
Ambas instituciones no oficiales fueron lugares de experimentación fundamentales para avanzar en prácticas basadas en lo procesual, la experimentación y el uso de la fotografía también como medio de registro de acciones y performances.
Los trabajos de estos artistas son obras que sin renunciar a esa carga de experimentación artística caminan también hacia un mayor compromiso social, que va creciendo a lo largo de la década, como puede observarse en “Contempla y vota”, de Edgardo Vigo (Argentina, 1928-1997) o en “Mensaje en el Di Tella” de Roberto Jacoby (1944) una obra presentada en el Instituto Di Tella y formada por un cartel-manifiesto y un teletipo que, conectado con la agencia France-Presse, recibía en tiempo real noticias acerca de los acontecimientos de Mayo del 68.
Otra de las piezas que el público podrá ver en esta zona es el colchón “Amor a primera vista”, de Marta Minujín (1943), una donación realizada por Jorge Pérez en 2020 a la Fundación del Museo que refuerza la presencia de esta artista en la Colección.
Otra sala, dedicada al “Arte postal y multimedia” aborda otra institución relevante por su papel dinamizador en América Latina: el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de São Paulo (MAC-USP), cuyo primer director, desde 1963 a 1978, Walter Zanini, promovió el intercambio, entre otras instituciones, con el CAyC argentino.
En esta zona se muestra también el trabajo de artistas como el argentino Horacio Zabala, que con su “Anteproyecto de cárceles” reflexiona sobre la idea del aislamiento del artista en la sociedad, así como sobre los mecanismos de disciplina y control establecidos por los estados.
Las prácticas artísticas desarrolladas en Latinoamérica entre las décadas de los 60 y los 80, como eje del nuevo reordenamiento de la colección, incluye también la psicodelia de la Tropicália brasileña, tomando como referencia la obra Tropicalia de Hélio Oiticica (1937-1980).
Además, se muestran obras de los venezolanos Jesús Soto (1923-2005) y Gego (1912-1994), que trabajan con arte cinético, de los chileno Juan Downey (1940-1993) y Roberto Matta (1911-2002), de la brasileña Anna Bella Geiger (1933) y del uruguayo Luis Camnitzer (1937).

Muestras/Exposiciones/Festivales
Comienza el 22º Festival Internacional Piriápolis de Película

El viernes 17 comienza la 22ª edición del Festival Internacional Piriápolis de Película reafirmándose una vez más como punto de encuentro del cine regional e iberoamericano y de homenaje a grandes figuras.
El Argentino Hotel será una vez más el lugar de unión e intercambio de directores, productores, cineastas, artistas, críticos cinematográficos, autoridades, y público en general generando un espacio fundamental para mesas redondas, charlas magistrales y reuniones en torno a la temática de la producción audiovisual. Como todos los años la muestra permitirá apreciar un cine de calidad con entrada libre y gratuita.
Este evento continuará todo el fin de semana hasta el domingo 19 de octubre, con más de 70 filmes incluyendo la infaltable Competencia Iberoamericana de Cortometrajes.
Este año los artistas homenajeados serán la comediante bonaerense Cecilia Rossetto invitada especialmente para conmemorar los 40 años del estreno de “Esperando la carroza” (1985) de Alejandro Doria, además de la presencia del más internacional actor uruguayo del momento, el montevideano César Troncoso quien a su vez estará presentando al cierre del festival el film “Quemadura china” (2025) de Verónica Perrotta; y finalmente el Festival contará con la llegada del actor argentino, nacido en el porteño barrio de Flores, Luciano Cáceres, quien presentará el film “Adiós Madrid” (2024) de Diego Corsini y al día siguiente volará raudo al 13° MAFICI, el Festival Internacional de Puerto Madryn en Chubut, Argentina, para también inaugurar ese evento con el mismo film.



Cronograma
La noche de Apertura que comenzará a las 19:00 con una recepción de bienvenida y brindis en el Hall Central del Hotel Argentino, continuará luego en el Salón Dorado con el tributo al actor uruguayo César Troncoso, quien ha tenido un año muy especial tanto en la participación en films y festivales, pero destacándose dos hechos fundamentales. Por un lado, haber recibido el Premio a la Mejor Actuación junto a Andrea Carballo por el film “La mujer del río” (de Néstor Mazzini, Argentina/Uruguay) en el 26° Festival BAFICI en Buenos Aires. Por el otro lado, haber sido una de las caras sobresalientes -en el rol del tano Favalli- de la súper exitosa serie “El Eternauta” (2025) de Bruno Stagnaro, junto al porteño Ricardo Darin.
A continuación se le brindará un homenaje con plaqueta al actor argentino Luciano Cáceres quien luego presentará el film dramático que rodó en España. Justamente el actor del reciente estreno en plataforma de la serie “Tafí Viejo”, ha preferido estar presente tanto en Piriápolis como en Puerto Madryn estos días, presentando el mismo film en ambos eventos, en lugar de viajar a Catalunya donde también en estas fechas se está presentando en la Competencia Oficial Fantastic en el 58° Festival Internacional de Cinema Fantástico de Sitges, la coproducción uruguayo-argentina que lo tiene como protagonista: “El susurro” (2025) de Gustavo Hernández.
El sábado ya arranca con una Mesa Redonda titulada “La actualidad del Cine Uruguayo”. En dicha actividad, con acceso libre para todos, estarán presentes el ya nombrado y homenajeado actor de “El baño del Papa”, “Infancia clandestina” y la aún en cartel “Belén” de Dolores Fonzi. Junto a Gisella Previtali, la actual Presidenta de la Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), completándose con la muy experimentada productora audiovisual Virginia Hinze, presidenta de la recientemente creada Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de Uruguay.
Dicho encuentro estará moderado por el periodista, programador y Director Artístico de Piriápolis de Película Alejandro Yamgotchian y se llevará a cabo a las 11.00 en el Salón La Concepción, en la planta baja del Argentino Hotel.
Un destacado, viajado e histórico profesional del periodismo y el espectáculo cinematográfico, Jackie Rodríguez Stratta, será el encargado de conducir y amenizar dos tributos especiales a sendos pilares del cine y la industria americana. Primero será el Homenaje a Walt Disney, con un emotivo repaso por la vida y obra del creador de Mickey Mouse, contando varios de los secretos del ganador de 22 Premios Oscar. Contará con un cierre musical a cargo de la cantante Ana María Pereyra Rojel.
Será el sábado a las 16:45 en el Salón Dorado. Más tarde nos hablará sobre “Charles Chaplin y los 100 años de La quimera del oro”, cuya premier se llevó a cabo en el Grauman’s Egyptian Theatre, en Hollywood, California, Estados Unidos el 26 de junio de 1925. La versión con sonido se estrenó en Uruguay el 10 de febrero de 1943. Este recuerdo aniversario será a las 19:30 en la Sala “B”.
El otro gran homenaje será el sábado a las 21:30 en el Salón Dorado, por los 40 años del estreno del séptimo largometraje del porteño Alejandro Doria, “Esperando la carroza” que se rodó en ocho semanas en el barrio de Versalles, en la Ciudad de Buenos Aires, entre marzo y abril de 1985. Ese mismo año se estrenó en Argentina el 6 de junio y en Uruguay el 4 de julio.
Esta comedia desopilante y grotesca creada por Jacobo Langser, fue producida por Diana Frey y contó con un reparto excepcional encabezado por el recordado Antonio Gasalla como “Mama Cora”, y un elenco incomparable: China Zorrilla, Julio De Grazia, Betiana Blum, Mónica Villa, Luis Brandoni, Juan Manuel Tenuta, Andrea Tenuta, Enrique Pinti, Darío Grandinetti, Lidia Catalano.
Y la homenajeada en este caso, será la actriz nacida en 9 de Julio, provincia de Buenos Aires, Cecilia Rossetto en el papel de Dominga.
La Rossetto muy unida a Uruguay con exitosas temporadas en Punta del Este y luego en Montevideo, recibirá también su plaqueta correspondiente, presentará y rememorará anécdotas del film. La también cantante –a la que puede verse en la miniserie “En el barro” (2025, Netflix, Sebastián Ortega)- tendrá al día siguiente (domingo 19) un Encuentro, una “Sonata de Primavera” en un repaso a su obra artística en una charla moderada por el periodista y programador Fernando Brenner, que será a partir de las 11:00, en el Salón Concepción y con posterior participación con preguntas por el público presente.
Más detalles
Esta edición contará con un total de 35 largometrajes provenientes en su mayoría de Argentina y Uruguay, más films de Brasil, Canadá, Colombia, España, Ecuador y México. También habrá un total de 35 cortometrajes, siendo 14 incluidos en la Muestra Informativa y los restantes 21 seleccionados para la Competencia Iberoamericana de Cortometrajes.
El Jurado Oficial estará integrado por Jack Boghossian (Uruguay), Curador, Docente, Jurado y especialista en el Cine Armenio; Verónica Pamoukaghlian (Uruguay), Cineasta, productora, escritora, realizadora de documentales y cortometrajes y Ricardo Randazzo (Argentina) Investigador y crítico cinematográfico rosarino que integra la Asociación de Cronistas Cinematográficos de la Argentina.
Estarán encargados de premiar al Mejor Corto del Festival, Mejor Cortometraje Uruguayo y Menciones Especiales del Jurado. Por su parte el Jurado Estudiantil del Centro Universitario Regional del Este (CURE, Maldonado) lo forman Dahiana Coitiño, Emiliano Ilarraz y Eliana Suri quienes deberán elegir el Mejor Corto del Festival, el Mejor Cortometraje Uruguayo y Menciones Especiales del Jurado. También el Comité de Preselección deberá elegir el Minuto Piria.
Entre los títulos de la Muestra Iberoamericana de Largometrajes destacan “Brasiliana: El musical negro que presentó Brasil al mundo” (Brasil, 2024) de Joel Zito Araújo un documental que rescata la historia de la legendaria compañía Brasiliana, nacida en los años 50. Este film musical será presentado por el especialista Juanjo Morialdo. También del Brasil llega “Oeste otra vez” (Brasil, 2024) de Erico Rassi. Ganador del Kikito de Oro al mejor film, mejor fotografía y mejor actor de reparto en el 52° Festival de Cinema de Gramado (Rio Grande Do Sul, Brasil). El curador, crítico e investigador gaucho, Marcos Santuario presentará esta película.
Entre los varios títulos de la Argentina sobresalen estos films que serán acompañados por alguien de su equipo. Estos son “Quinografía” de Federico Cardone y Mariano Donoso, un documental sobre el genial maestro del humor y la caricatura Quino. “Atahualpa Yupanqui: Un trashumante” a cargo de su director Federico Randazzo sobre la vida del gran cantor bonaerense con materiales inéditos. “Gatillero” de Cristian Tapia Marchiori, una cruda historia de tragedia y redención, contada a través de un único plano secuencia. Rodada en la verdadera Isla Maciel, en las afueras de Buenos Aires. Presentada por su productor Pablo Udenio. “Mi mejor escena” de Gabriel Arbós quien le ha preguntado a 10 de sus colegas cuál fue la mejor escena que filmaron. Será presentado por el director, en este caso sólo productor, Jorge Leandro Colás. El codirector Oscar Frenkel ofrecerá el film “Había una vez un mago” un encuentro con el gran Leonardo Favio sobre su último rodaje de “Aniceto”, codirigido por la hija del mendocino, Salome Jury Favio. Finalmente los títulos “Marzo” de Ezequiel Tronconi -comedia romántico/juvenil/playera- y el documental “Lalo” de Alejandro Clancy sobre la obra y el trabajo del recordado compositor Lalo Schifrin, serán presentados por sus respectivos directores.
De los representantes locales estarán los documentales uruguayos “Montevideo inolvidable” de Alfredo Ghierra quien presentará el film junto a la productora ejecutiva Laura Gutman, acerca de esta obra que le rinde homenaje al patrimonio urbano y a la memoria que habita en él. “Agua invadida” donde la exploradora y documentalista de National Geographic, Carolina Sosa, presentará su obra que investiga la pesca en el Atlántico Sur uruguayo sobre depredación y pesca ilegal. “La mitad de mi familia” con la presentación de su director Ariel Wolf y la productora Verónica Pamoukaghlian, sobre la reconstrucción de la historia de su familia judía que huyó de Alemania y de sus parientes nazis que permanecieron allí. “Tal vez nos volvamos a encontrar” de Pablo Banchero en otro relato de recuperación familiar entre hermanos desperdigados en Europa y Uruguay. Y como film de Clausura, el segundo largometraje -primero en solitario- dirigido por la actriz montevideana Verónica Perrotta, “Quemadura China”, una dramedia fantástica presentada por la autora junto a uno de sus protagonistas, el muy elogiado César Troncoso.
(Fuente: Fernando Brenner)
Muestras/Exposiciones/Festivales
Se realiza en CABA la tercera edición del IMPROBA

IMPROBA es el Festival de Improvisación Teatral de Buenos Aires, un espacio de encuentro que convoca tanto a la comunidad improvisadora local, nacional e internacional como al público general, con el objetivo de compartir experiencias, aprendizajes y espectáculos únicos e irrepetibles. Este año el festival tendrá cuatro días de actividades, con una programación más amplia y diversa, que tendrá su inicio el miércoles 22 de octubre en El Piso Teatro, del barrio porteño de Caballito.
El festival

La improvisación teatral ha crecido exponencialmente en los últimos 20 años en Buenos Aires y otras regiones del país. En este contexto, según detallan los organizadores, IMPROBA cumple un rol fundamental: “Generar un espacio de visibilidad, profesionalización e intercambio para esta disciplina, posicionándola dentro del mapa cultural de la ciudad y el país”.
Asimismo, los impulsores señalaron que “desde el equipo se trabajó con el compromiso de construir un festival que sea, además de artístico, un espacio inclusivo, incorporando una perspectiva de género en todas las etapas del proceso, promoviendo la participación de personas diversas y el respeto por todas las identidades. Queremos que IMPROBA sea una fiesta donde nadie quede afuera”.
La tercera edición de IMPROBA se desarrollará durante cuatro días e incluirá talleres, charlas y funciones de improvisación teatral, con el mismo espíritu de comunidad, creatividad y apertura que nos impulsa desde el primer día.
Los objetivos
- Fortalecer los lazos y el intercambio entre personas improvisadoras de Buenos Aires, el interior del país y el extranjero.
- Promover la fusión de la improvisación teatral con otras disciplinas escénicas.
- Acercar esta forma de arte al público general, ampliando su alcance y visibilidad.

- 7 talleres de formación e intercambio
- 1 charla con referentes de la disciplina
- 7 funciones de espectáculos de improvisación teatral
- 1 show musical con murga invitada en nuestra apertura
La programación incluirá compañías locales e internacionales, abarcando diferentes estilos, lenguajes y formatos de improvisación. Además, una función de apertura reunirá a artistas de los distintos elencos en un espectáculo especial.
Fechas y sedes
IMPROBA se llevará a cabo en cuatro espacios culturales de la Ciudad de Buenos Aires:
- Miércoles 22/10 – El Piso Teatro (Caballito)
- Jueves 23/10 – La Maza Teatro (Boedo)
- Viernes 24/10 – Animal Teatro (Almagro)
- Sábado 25/10 – Poncho Teatro (Villa Crespo)
Se llevarán a cabo siete funciones con compañías locales e internacionales de improvisación teatral representativas de diferentes formatos dentro de la disciplina, junto a un show/Jam de Improvisación, para fomentar la integración de los elencos y/o talleristas.
(Fuente: Pablo Lancone – Prensa)
Muestras/Exposiciones/Festivales
Cumple una década el Festival de Blues de Trelew

El Festival de Blues de Trelew cumple diez años y lo festeja este fin de semana con dos noches de música en vivo, talleres y charlas abiertas en Trelew y Puerto Madryn. Organizado por el músico y referente local José María Rearte, el evento reunirá a artistas de toda la Patagonia y promete una edición especial que celebra una década de trabajo cultural independiente y pasión por el blues.
“Estamos aceitando toda la máquina para que el fin de semana tengamos una velada exclusiva de blues con presencias importantes de nuestra provincia”, contó Rearte en diálogo con Activemos, por FM del Viento, en plena etapa de preparativos.
El festival tendrá dos fechas principales: el viernes 10 de octubre en Belgrano 320, en Trelew, y el sábado 11 en Roque Sáenz Peña 15, en Puerto Madryn, con entrada libre y gratuita. Ambas jornadas fueron declaradas de interés cultural, municipal y turístico, un reconocimiento que el ciclo viene recibiendo desde sus primeras ediciones.
La programación incluye la participación de destacadas bandas del circuito provincial. Desde Comodoro Rivadavia llegará Little Good Time, trío integrado por Nico Bueno, David Hernández y Leandro Badía, con un repertorio que fusiona los estilos Chicago y Texas Blues. También estará la Damián Duflós Blues Band, proveniente de Esquel, con un homenaje al armoniquista Little Walter, figura esencial del blues de Chicago.
JR & La Hora del Blues, grupo liderado por el anfitrión José María Rearte, presentará un repertorio regional que recorre la historia y los personajes del valle, junto a artistas invitados como Daiana Evans, Naza Rasgido y Martín Pira Bluesman, quienes se sumarán con interpretaciones en vivo y cruces musicales.
Además de los conciertos, el festival ofrecerá talleres, clínicas y charlas abiertas para músicos, aficionados y público general. El sábado, en coincidencia con la Feria del Libro de Trelew que se realiza en el Museo Paleontológico Egidio Feruglio, se desarrollará un conversatorio sobre los orígenes y la evolución del blues como género musical, con clases abiertas de 10 a 12 y de 15 a 17.
El armoniquista Damián Duflós brindará una clínica centrada en la técnica y la historia del instrumento, con acceso libre y sin necesidad de inscripción. “A veces se acercan padres con sus hijos, y eso lo hace un momento muy importante, porque tiene un valor educativo enorme”, destacó Rearte.
Desde su creación, La Hora del Blues se consolidó como un espacio de difusión y formación musical que promueve la cultura del blues en la región. “En estos diez años hemos logrado una evolución. No sé si hay otra banda que haya tocado con tanta frecuencia y haya generado tanto interés por el blues y por la música en sí”, reflexionó el músico.
Con espíritu independiente y compromiso cultural, el Festival de Blues de Trelew reafirma su lugar como una de las propuestas más genuinas y esperadas del sur argentino. Entre riffs, armónicas y voces que laten al ritmo del viento patagónico, el blues vuelve a encontrar su casa en Trelew.
Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso