Conéctate con nosotros

Muestras/Exposiciones/Festivales

Suman arte argentino a las muestras del museo Reina Sofía de España

Publicado

el

Por Mercedes Ezquiaga (*)

El Museo Reina Sofía, el más visitado de España, incorporará un significativo número de obras argentinas de artistas como Marta Minujín, Roberto Jacoby y Oscar Masotta a su colección permanente, que está siendo reordenada desde una mirada “decolonizada” y que presenta al arte de América Latina como “el más radical y de vanguardia del mundo occidental de los años 60”, dijo a la agencia de noticias Télam Rosario Periró, jefa de Colección del museo madrileño.

“Los enemigos de la poesía. Resistencias en América Latina” se titula el flamante núcleo de obras, desplegado en diez salas del primer piso de la institución -que tiene entre sus imperdibles al “Guernica” de Picasso- y que se incorpora como parte del nuevo recorrido del museo que plantea ahora un ambicioso plan de reordenamiento con la inclusión de este sector que recorre el arte de Latinoamérica entre 1964 y 1987.

“Es la primera vez que exponemos el fruto de casi diez años de trabajo y entre las últimas adquisiciones hay muchas de arte argentino, seguramente nunca antes hubo tantas, de artistas que realizaron una investigación a través del cuerpo, pero también de la poesía, la retícula, la fotografía, la gráfica, donde la idea del espacio es fundamental porque es el centro de experimentación: un lugar ocupado y pues como tal, un lugar político”, explicó Periró.

Se trata, en su mayoría, de obras nunca antes expuestas, con nombres como Marta Minujín, Roberto Jacoby, Edgardo Vigo, Horacio Zabala, David Lamelas y Oscar Masotta, entre muchos otros, adquiridas en los últimos ocho años o donadas por los coleccionistas Jorge M. Pérez, Patricia Phelps de Cisneros, Silvia Gold y Hugo Sigman, entre otros.

“No llegamos a América latina como una región de excepción, o como un caso de estudio que no va más allá de su propia geografía. Al contrario, la incluimos como un debate más en la órbita del pensamiento del arte de fines de 60 en el mundo. Y la alternativa de lo que ofrecen algunos países latinoamericanos, como Argentina o Brasil, es la más radical y de vanguardia del mundo occidental”, añadió la responsable de Colección del Reina Sofía.

De forma cronológica, aunque con ciertas sincronías puntuales, el recorrido aborda la realidad de América Latina como un concepto complejo, amplio, plural y diverso, que abarca una gran cantidad de países, cada uno con sus particularidades, con sus rasgos autóctonos y en el que la idea de lugar está por encima de la de mapa.

“Una de las cosas más destacadas de ese momento es que los artistas trabajan en conjunto, en diálogo, asociados, y eso ha sido difícil de repetir, esa manera de trabajar que tiene que ver con la investigación en grupos, con lo colectivo, con el aprendizaje mutuo. Una época que no destaca artistas específicos sino trabajos conjuntos, experimentaciones conjuntas de los artistas”, explicó Periró.

Se pueden ver distribuidas en diez salas más de 100 obras, en formatos tradicionales como pintura, escultura o fotografía, pero también la experimentación de nuevos lenguajes como la apropiación de los nuevos medios y de las tecnologías de comunicación de masas; la utilización del cuerpo como herramienta de expresión y crítica social; la intervención en la esfera pública, el cuestionamiento del sistema del arte y de las instituciones, y la redefinición del papel del espectador.

Tal como destaca el director del museo, el español Manuel Borja-Villel, en este nuevo recorrido se ve “la importancia de entender que incluso el propio término Latinoamérica es un término europeo. Y de ahí la necesidad de descolonizar, de cambiar nuestra mirada, de replantear el territorio, redefinir en qué consiste Latinoamérica. No hay una sino muchas Latinoaméricas y ese es un concepto eurocéntrico que hay que decolonizar”.

En referencia a esta idea, agregó Periró: “Actualmente, el pensamiento decolonial está caracterizando no solo al arte sino al pensamiento social, político y transformador del momento en el que vivimos. Ha hecho pensar muchas cosas respecto al colonialismo y sus violencias, Un pensamiento crítico en el que nos estamos moviendo aunque viene de antes de la pandemia”.

La idea central de la muestra apunta a que las transformaciones políticas de la época y la aparición de nuevas prácticas artísticas, como el arte correo, favorecieron una serie de intercambios transcendentales para el devenir del arte contemporáneo.

Además de instalaciones, obras efímeras, de arte postal, vídeos, registros de performance y acciones, las salas reúnen una amplia muestra de escritos, revistas, periódicos, cuadernos y todo tipo de documentos procedentes del fondo de la Biblioteca y Centro de Documentación del Museo, que dan soporte al discurso expositivo.

Una de las salas ha sido bautizada “Argentina y Mayo del 68”, dedicada al contexto argentino, pero muy relacionado también con sus países vecinos y con España, que presenta a artistas imbuidos por el espíritu de mayo del 68.

Esa época coincide con el régimen del militar Juan Carlos Onganía, una “dictablanda” -señalan desde el museo en el comunicado- que permitía a los creadores trabajar, pero cuya práctica empezó, poco a poco, a chocar con la oficialidad.

Se trata de artistas vinculados principalmente con dos instituciones: el Instituto Di Tella y el Centro de Arte y Comunicación en Argentina (CAyC) de Buenos Aires, cuyo promotor fue Jorge Glusberg (Argentina, 1932 – 2012), centros neurálgicos muy semejantes por su actividad a la citada Universidad de Mayagüez en Puerto Rico, comparan.

Ambas instituciones no oficiales fueron lugares de experimentación fundamentales para avanzar en prácticas basadas en lo procesual, la experimentación y el uso de la fotografía también como medio de registro de acciones y performances.

Los trabajos de estos artistas son obras que sin renunciar a esa carga de experimentación artística caminan también hacia un mayor compromiso social, que va creciendo a lo largo de la década, como puede observarse en “Contempla y vota”, de Edgardo Vigo (Argentina, 1928-1997) o en “Mensaje en el Di Tella” de Roberto Jacoby (1944) una obra presentada en el Instituto Di Tella y formada por un cartel-manifiesto y un teletipo que, conectado con la agencia France-Presse, recibía en tiempo real noticias acerca de los acontecimientos de Mayo del 68.

Otra de las piezas que el público podrá ver en esta zona es el colchón “Amor a primera vista”, de Marta Minujín (1943), una donación realizada por Jorge Pérez en 2020 a la Fundación del Museo que refuerza la presencia de esta artista en la Colección.

Otra sala, dedicada al “Arte postal y multimedia” aborda otra institución relevante por su papel dinamizador en América Latina: el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de São Paulo (MAC-USP), cuyo primer director, desde 1963 a 1978, Walter Zanini, promovió el intercambio, entre otras instituciones, con el CAyC argentino.

En esta zona se muestra también el trabajo de artistas como el argentino Horacio Zabala, que con su “Anteproyecto de cárceles” reflexiona sobre la idea del aislamiento del artista en la sociedad, así como sobre los mecanismos de disciplina y control establecidos por los estados.

Las prácticas artísticas desarrolladas en Latinoamérica entre las décadas de los 60 y los 80, como eje del nuevo reordenamiento de la colección, incluye también la psicodelia de la Tropicália brasileña, tomando como referencia la obra Tropicalia de Hélio Oiticica (1937-1980).

Además, se muestran obras de los venezolanos Jesús Soto (1923-2005) y Gego (1912-1994), que trabajan con arte cinético, de los chileno Juan Downey (1940-1993) y Roberto Matta (1911-2002), de la brasileña Anna Bella Geiger (1933) y del uruguayo Luis Camnitzer (1937).

Haga clic para comentar

Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso

Deja una respuesta

Muestras/Exposiciones/Festivales

Él Mató a un Policía Motorizado, Kapanga y Cruzando el Charco, en el 143º aniversario de La Plata

Publicado

el

La ciudad de La Plata celebrará su 143° aniversario con un festival musical gratuito que tendrá lugar el miércoles 19 de noviembre en Plaza Moreno, donde miles de vecinos podrán disfrutar de una variada grilla de artistas locales y de renombre.

El escenario contará con las presentaciones de Él Mató a un Policía Motorizado, Cruzando el Charco, Kapanga y Los Besos, cuatro propuestas que recorren distintos estilos y prometen darle un marco multitudinario a los festejos.

Además, se presentarán Los Bicivoladores, Rara y La Retirada Murga, las tres bandas locales que resultaron ganadoras del concurso “La Plata es Música” impulsado por la Municipalidad, cuyo objetivo es promover a los artistas emergentes de la capital bonaerense.

La Semana de la Música

El festival por el aniversario se inscribe dentro de la “Semana de la Música”, una iniciativa municipal que se desarrollará desde este sábado 15 y hasta el 22 de noviembre con una nutrida agenda de actividades culturales y artísticas en distintos puntos del partido.

Durante ocho jornadas, vecinos y visitantes podrán disfrutar de espectáculos de tango, folclore, rock, bolero y otros géneros, que se sucederán en escenarios emblemáticos como la Catedral, el Hipódromo, Plaza Moreno, el Centro Municipal de las Artes Pasaje Dardo Rocha, el Playón Estación Provincial Meridiano V y el Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino.

Con este abanico de propuestas, la gestión del intendente Julio Alak busca promover la participación cultural, fomentar la música local y ofrecer espacios de encuentro para toda la comunidad en una fecha tan especial para la capital de la provincia.

(Fuente: Prensa Municipalidad de La Plata)

Sigue leyendo

Muestras/Exposiciones/Festivales

La Plata se prepara para una nueva edición de “Museos a la Luz de la Luna””

Publicado

el

La Municipalidad invita a participar de una nueva edición de “Museos a la Luz de la Luna”, la propuesta cultural que este sábado 15 de noviembre de 19 a la medianoche ofrecerá acceso libre y gratuito a 47 museos y 10 circuitos de La Plata, Berisso y Ensenada para disfrutar de una noche de arte, historia y patrimonio en toda la región.

La actividad, impulsada por los tres municipios mencionados en articulación con la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), contará con diversos circuitos que les permitirán al público recorrer espacios emblemáticos, colecciones históricas, centros culturales y sitios patrimoniales, además de participar de muestras e intervenciones artísticas y participativas.

Bus entre museos

Para facilitar el acceso de los vecinos, la Comuna platense habilitará un servicio especial de transporte que conectará los principales puntos a visitar. Con un único ticket de $5.000, los interesados podrán subir y bajar todas las veces que deseen entre las 19 y la medianoche, recorriendo distintos puntos del circuito cultural platense.

Quienes opten por inscribirse previamente a través de este enlace podrán asegurar su lugar y tendrán como punto de partida la Catedral de La Plata, donde se entregará la pulsera identificatoria necesaria para utilizar el servicio durante todo el recorrido.

También será posible incorporarse el mismo día del evento en cualquiera de las paradas establecidas, abonando allí el valor del ticket según la disponibilidad de asientos. En esos casos, la pulsera se otorgará al momento de subir al vehículo.

La última combi del recorrido, que tendrá un esquema circular con inicio y finalización en la Catedral, partirá a las 23. Cada vuelta completa llevará aproximadamente una hora, con transfers que pasarán por cada parada cada 20 a 25 minutos, y los menores de 5 años podrán viajar sin cargo y no requerirán inscripción previa. 

Museos municipales

Entre los establecimientos municipales que formarán parte de Museos a la luz de la luna se encuentran el Museo Almafuerte, el Museo y Archivo Dardo Rocha, el Museo de Arte Contemporáneo Latinoamericano (MACLA), el Centro Cultural y de la Memoria Islas Malvinas, la Biblioteca Francisco López Merino y el Cementerio Municipal.

Además, participarán de los circuitos nocturnos este fin de semana el Museo de La Plata, el Colegio Nacional “Rafael Hernández”, el Museo de Astronomía y Geofísica, la Casa Curutchet, el Museo Policial, el Museo de los Trabajadores, el Museo del Ladrillo, el Museo Catedral y el Jardín Botánico.  

También el Museo Emilio Petorutti, el Museo de Arte y Memoria, el Rectorado de la Universidad Nacional de La Plata, el Museo Musical Dr. Emilio Azzarini, el Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires y muchas otras instituciones.

La propuesta busca poner en valor el patrimonio cultural de la región, promover el trabajo articulado entre diversas instituciones y acercar a nuevos públicos mediante una programación especialmente diseñada para la ocasión.

Los circuitos programados

(Fuente: Prensa Municipalidad de La Plata)

Sigue leyendo

Muestras/Exposiciones/Festivales

El “Festival Callejón”, en las puertas de su 8va. edición

Publicado

el

Del 17 al 21 de noviembre llega a Buenos Aires la octava edición del “Festival Callejón” (FC8) en el emblemático teatro Espacio Callejón (Humahuaca 3759, CABA) con un maratón de propuestas de teatro, danza y música contemporánea tendientes a visibilizar la obra de destacados artistas emergentes de la escena actual.

En 2025, el esperado festival del circuito porteño despliega una potente programación curada por sus fundadores: Ramiro Bailiarini, Sebastián Francia y Zoilo Garcés en casa del anfitrión Javier Daulte. Las propuestas estéticas cruzan diversos lenguajes y comparten una búsqueda por tensar lo íntimo y lo político, lo poético y lo documental, lo colectivo y lo individual. Cuerpos y voces se atreven a ocupar el espacio escénico formulando preguntas urgentes.

En materia de teatro se estrena la obra “Max Garita” escrita y dirigida por Nicole Popper, “Mi hermano y el puma” (obra invitada) con dirección de Lucía Deca y el infaltable Work in Progress anual con “Fronter” creación de Almudena González, Renata Mármora y Julia Zlotnik.

En materia de danza, FC8 estrena: “Todas mis maldiciones en casa”, -producida por el propio Festival- con la dirección de Sofía Rypka. “Hacer olas, rodar piedras” (obra invitada) creada por Andrés Molina, Celia Arguello y Federice Moreno Vieyra.

Este año en particular la música dice presente -en formato concierto- con la actuación en vivo de la cantautora Mailén Pankonin en la sala del teatro.

“El ‘Festival Callejón’ es una manera de potenciar lugares de creación, no solo como resistencia ante una coyuntura hostil, sino como forma de imaginar futuros más amables, sensibles y colectivos”, declara Zoilo Garcés.

“Como cada año, contamos con un trabajo en progreso, esa dimensión del ‘todavía no’ que es parte importante del espíritu del festival y un espacio fundamental del pensamiento escénico: acompañar procesos y abrir preguntas en vez de apresurar respuestas. Un espacio donde lo escénico se construye en tiempo presente, de manera colectiva, y en constante transformación”, comenta Bailiarini.

“Sostener un festival como este en el contexto actual de crisis que atraviesa Argentina no es un gesto menor. En un presente donde crear se vuelve cada vez más difícil —y muchas veces hostil— para las nuevas generaciones, espacios como el ‘Festival Callejón’ y salas como el ‘Espacio Callejón’ apuestan por seguir siendo territorios fértiles para la producción, el pensamiento y el encuentro”, concluye Francia.

La curaduría del “Festival Callejón” está fundada en el deseo de conocer y acompañar nuevas voces. En su octava edición, el Festival sigue afirmándose como un espacio que acoge amorosamente la apertura de miradas, habilitando un espacio para el riesgo y la persistencia en el hacer, acompañando -de modo autogestivo- a las nuevas voces de la escena contemporánea de Buenos Aires.

Localidades $18.000 (estudiantes y jubilados $16.000) disponibles en Alternativa.

Ficha técnica

  • Curaduría y producción general: Ramiro Bailiarini, Sebastián Francia, Zoilo Garcés
  • Prensa y comunicación: Cecilia Gamboa
  • Fotografía y Vídeo: Nahuel Colazo
  • Diseño Gráfico: Ezequiel Ochoa
  • Arte: Nicolás Sosa
  • Realización: Tomás González
  • Técnicos: Juan Chiarella, Federico Montes Cisneros
  • Espacio Callejón: Federico Buso, Javier Daulte, Agustín Daulte, Gerardo Serre

Programación

Teatro

  • Lunes 17.11, 22h y martes 18.11, 20h

MAX GARITA (Estreno)

Actuación: Camilo Polotto, Lautaro Noriega

Dramaturgia y Dirección: Nicole Popper

  • Martes 18.11 y viernes 21.11 a las 22h

MI HERMANO Y EL PUMA (obra invitada)

Intérpretes: Tomás De Jesús, Santiago García Ibáñez

Dramaturgia: Santiago Nader

Dirección: Lucía Deca

  • Miércoles 19.11, 22h y jueves 20.11, 20h

FRONTER (Trabajo en progreso)

Una creación de : Almudena González, Renata Mármora, Julia Zlotnik

Actrices: Almudena González, Renata Mármora, Julia Zlotnik, Julian “Shuliano” Piepoli.

Idea y dramaturgia: Club bizarro

Dirección y colaboración artística: Trisha Trixiana, Fiamma Carranza Macchi, Flor

Sánchez, Naomi Stein.

Danza

  • Lunes 17.11 y miércoles 19.11 a las 20h

TODAS MIS MALDICIONES EN CASA (Estreno)

Producción del Festival Callejón

Idea: Agostina Fiore y Sofía Rypka

Intérprete: Agostina Fiore

Dirección: Sofía Rypka

  • Jueves 20.11 y viernes 21.11 a las 20h

HACER OLAS, RODAR PIEDRAS (obra invitada)

De: Andrés Molina, Celia Argüello, Federice Moreno Vieyra.

Colaboración artística: Hernán Franco

Música

  • Jueves 20.11 y viernes 21.11 a las 21h

Mailen Pankonin en vivo

(Fuente: Cecilia Gamboa – Comunicación & Prensa)

Sigue leyendo


Propietario: Contarte Cultura
Domicilio:La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA En Trámite
Edición Nº