Muestras/Exposiciones/Festivales
Tras 45 años se exhibe “Frozen Sex”, una muestra de Marta Minujín
“Frozen Sex”, una serie de pinturas y dibujos de órganos sexuales retratados con una estética pop, que Marta Minujín realizó en 1973 durante una estadía en Washington y que a fines de ese año se exhibieron en una galería de Buenos Aires -donde debieron ser descolgados a las tres horas de la inauguración, por la censura de la policía-, vuelve a mostrarse por primera vez, luego de 45 años, en la galería Henrique Faría.
“Esta es una parte de mi obra a la que antes no había dado relevancia porque estaba en mi época de performances. Pero el regreso a la pintura fue motivado por la fobia que se había despertado respecto del sexo”, cuenta durante una recorrida para prensa la camaleónica artista que siempre se reinventa, detrás de la imagen que construyó calzada en sus mamelucos blancos, su pelo platinado y sus infaltables anteojos espejados.
“A fines de los 60 todo el mundo hacía el amor con todo el mundo y la gente tomaba el sexo como una diversión pero después, con la amenaza del sida, se hablaba de peste rosa, de manera muy underground, y de pronto ya nadie se quería besar ni tocarse por miedo a morirse. En ese contexto terrorífico pensé que había que dignificar los órganos sexuales, por eso me dediqué a pintarlos como si fueran retratos o naturalezas muertas”, relata y agrega que realizó la serie muy influenciada por la lectura de “El erotismo” de Georges Bataille.
“Quise retratar los órganos sexuales como si fuesen mágicos, dignificarlos, como una naturaleza muerta, como ‘La Gioconda’ de Leonardo Da Vinci, y después cuando los tuve todos juntos pensé en un erotismo, como si hubiesen sido creados con un metalenguaje, subterráneo”, insiste la artista de implacable y simpática presencia, mientras se pasea por la galería. Y desliza: “Muy poca gente se atreve a tenerlos en el living de su casa”.
La serie se vio originalmente en 1973 en una galería de los Estados Unidos, en una muestra que se tituló “Frozen erotisme”, donde Minujin mostraba estos primerísimos planos de genitales a la manera del cine y las revistas porno, en colores rosas chicle y pastel, y una alusión a la forma de los helados, a las que remiten algunas de las obras.
Para la inauguración en Washington, Minujín, enfundada en una vestimenta rosa, invitó a dos fisicoculturistas pintados de rosa, pasó boleros románticos y ofreció de tomar champagne rosé y para comer, pastillas rosas.
Se incluye aquí el cartel publicitario que invitaba a la fallida exhibición en Buenos Aires, en la desaparecida galería Arte Nuevo: “Vuelvo a la pintura luego de 13 años de haber roto con ella, un exilio voluntario en campos de experimentación y descubrimiento en los que sigo militando, esta vez son imágenes fotográficas mentales que están colocadas bidimensionalmente en el espacio interior de mi imaginación”, rezaban las palabras de Minujín, en alusión a la muestra que solo se vio por cuestión de horas en una inauguración que incluía también un show erótico.
Para realizar esta serie, Minujín se zambulló en el submundo del consumo erótico al recorrer la calle 14 de Washington, que es donde se concentraba la oferta de sexo, los cines porno, cabarets y sex shops y recuerda: “Yo recorría todos esos lugares, los pornoshop, para ver la energía de la gente. Y hasta hice amistad con una prostituta para entender todo”.
En aquel entonces, en Washington, el crítico Julián Cairol comparaba estas pinturas con las publicidades de alimentos congelados y decía: “A través de este proceso, la artista revela el instrumento empírico sobre el que se construyó el erotismo y lo representa como objetos anónimos de consumo. El sexo ya no pertenece al individuo, sino a la cultura”.
Por su parte, el crítico Francisco Lemus señala en el texto que acompaña la exposición: “El pop se caracteriza por tomar con frialdad las imágenes emblema, las que están en una góndola, las que eclipsan por su belleza o rechazo, las que exhiben los signos mediáticos y los de la contracultura. Estas imágenes no son narrativas, tampoco contestatarias, son lo real puesto en la obra en su versión simulacro. El ejercicio conceptual que ofrece el pop es habitar la sinceridad brutal al mismo tiempo que lo superficial resulta encantador”.
Marta Minujín realizó su primer happening, titulado “La destrucción”, en 1963. En 1966 hizo la pionera “Simultaneidad en simultaneidad”. Algunas de sus obras efímeras de participación masiva fueron “El Partenón de libros” (1983), “Carlos Gardel de fuego” (1981), “La Torre de Babel con libros de todo el mundo” (2011).
En 2016 fue galardonada con el Premio Velázquez a las Artes Plásticas (Madrid) y en 2017 desarrolló para Documenta 14 su obra “Pago de la deuda griega con olivas a Angela Merkel” (Atenas) y “El Partenón de libros prohibidos” (Kassel).
A principios de 2018 fue distinguida con el Americas Society Cultural Achievement Award en Nueva York, y prepara para 2019 una gran exposición en el Museo del Barrio, de la ciudad de Nueva York.
La muestra “Marta Minujín: Frozen Sex” se podrá visitar hasta el 4 de julio en la galería Henrique Faria Buenos Aires, Libertad 1630, de lunes a viernes de 11.30 a 19 con entrada gratuita.
Muestras/Exposiciones/Festivales
Emotiva interpretación de la “Misa Criolla” en la Catedral de La Plata
Este domingo, en el marco de la “Semana de la Música”, en La Plata se lleva a cabo la interpretación de la “Misa Criolla” que coros locales realizaron en la Catedral como parte de la primera edición de la Semana de la Música. Las actividades se extenderán hasta el sábado 22 de noviembre en espacios emblemáticos de la ciudad.
“La ‘Misa Criolla’ es una de las obras más representativas de nuestra identidad cultural y verla interpretada por artistas de nuestra ciudad, en este marco tan imponente como la Catedral, es un orgullo para todos los platenses”, expresó el intendente Julio Alak, quien participó de la presentación.
La tradicional obra de Ariel Ramírez convocó a más de 1500 personas dentro del templo y estuvo a cargo de una gran masa coral y musical de artistas platenses que dieron vida a esta pieza profundamente ligada a la identidad cultural nacional bajo la dirección de Andrés Bugallo.
Vale destacar que la “Semana de la Música” incluirá actividades culturales gratuitas en otros puntos emblemáticos de La Plata, como el Hipódromo, Plaza Moreno, el Centro Municipal de las Artes Pasaje Dardo Rocha, Meridiano V y el Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino.
En ese marco, este lunes entre las 20 y las 23 en el Hipódromo local de 44 y 115 se desarrollará una noche de tango y milonga con la presentación de Raúl Gaggiotti, anfitrión de la histórica milonga “Lo de Raúl”, y Noelia Sinkunas, pianista y referente del tango joven. Además, habrá propuestas gastronómicas y stands de artistas y emprendedores.
(Fuente: Prensa Municipalidad de La Plata)
Muestras/Exposiciones/Festivales
Él Mató a un Policía Motorizado, Kapanga y Cruzando el Charco, en el 143º aniversario de La Plata
La ciudad de La Plata celebrará su 143° aniversario con un festival musical gratuito que tendrá lugar el miércoles 19 de noviembre en Plaza Moreno, donde miles de vecinos podrán disfrutar de una variada grilla de artistas locales y de renombre.
El escenario contará con las presentaciones de Él Mató a un Policía Motorizado, Cruzando el Charco, Kapanga y Los Besos, cuatro propuestas que recorren distintos estilos y prometen darle un marco multitudinario a los festejos.
Además, se presentarán Los Bicivoladores, Rara y La Retirada Murga, las tres bandas locales que resultaron ganadoras del concurso “La Plata es Música” impulsado por la Municipalidad, cuyo objetivo es promover a los artistas emergentes de la capital bonaerense.
La Semana de la Música
El festival por el aniversario se inscribe dentro de la “Semana de la Música”, una iniciativa municipal que se desarrollará desde este sábado 15 y hasta el 22 de noviembre con una nutrida agenda de actividades culturales y artísticas en distintos puntos del partido.
Durante ocho jornadas, vecinos y visitantes podrán disfrutar de espectáculos de tango, folclore, rock, bolero y otros géneros, que se sucederán en escenarios emblemáticos como la Catedral, el Hipódromo, Plaza Moreno, el Centro Municipal de las Artes Pasaje Dardo Rocha, el Playón Estación Provincial Meridiano V y el Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino.
Con este abanico de propuestas, la gestión del intendente Julio Alak busca promover la participación cultural, fomentar la música local y ofrecer espacios de encuentro para toda la comunidad en una fecha tan especial para la capital de la provincia.
(Fuente: Prensa Municipalidad de La Plata)
Muestras/Exposiciones/Festivales
La Plata se prepara para una nueva edición de “Museos a la Luz de la Luna””
La Municipalidad invita a participar de una nueva edición de “Museos a la Luz de la Luna”, la propuesta cultural que este sábado 15 de noviembre de 19 a la medianoche ofrecerá acceso libre y gratuito a 47 museos y 10 circuitos de La Plata, Berisso y Ensenada para disfrutar de una noche de arte, historia y patrimonio en toda la región.
La actividad, impulsada por los tres municipios mencionados en articulación con la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), contará con diversos circuitos que les permitirán al público recorrer espacios emblemáticos, colecciones históricas, centros culturales y sitios patrimoniales, además de participar de muestras e intervenciones artísticas y participativas.
Bus entre museos
Para facilitar el acceso de los vecinos, la Comuna platense habilitará un servicio especial de transporte que conectará los principales puntos a visitar. Con un único ticket de $5.000, los interesados podrán subir y bajar todas las veces que deseen entre las 19 y la medianoche, recorriendo distintos puntos del circuito cultural platense.
Quienes opten por inscribirse previamente a través de este enlace podrán asegurar su lugar y tendrán como punto de partida la Catedral de La Plata, donde se entregará la pulsera identificatoria necesaria para utilizar el servicio durante todo el recorrido.
También será posible incorporarse el mismo día del evento en cualquiera de las paradas establecidas, abonando allí el valor del ticket según la disponibilidad de asientos. En esos casos, la pulsera se otorgará al momento de subir al vehículo.
La última combi del recorrido, que tendrá un esquema circular con inicio y finalización en la Catedral, partirá a las 23. Cada vuelta completa llevará aproximadamente una hora, con transfers que pasarán por cada parada cada 20 a 25 minutos, y los menores de 5 años podrán viajar sin cargo y no requerirán inscripción previa.
Museos municipales
Entre los establecimientos municipales que formarán parte de Museos a la luz de la luna se encuentran el Museo Almafuerte, el Museo y Archivo Dardo Rocha, el Museo de Arte Contemporáneo Latinoamericano (MACLA), el Centro Cultural y de la Memoria Islas Malvinas, la Biblioteca Francisco López Merino y el Cementerio Municipal.
Además, participarán de los circuitos nocturnos este fin de semana el Museo de La Plata, el Colegio Nacional “Rafael Hernández”, el Museo de Astronomía y Geofísica, la Casa Curutchet, el Museo Policial, el Museo de los Trabajadores, el Museo del Ladrillo, el Museo Catedral y el Jardín Botánico.
También el Museo Emilio Petorutti, el Museo de Arte y Memoria, el Rectorado de la Universidad Nacional de La Plata, el Museo Musical Dr. Emilio Azzarini, el Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires y muchas otras instituciones.
La propuesta busca poner en valor el patrimonio cultural de la región, promover el trabajo articulado entre diversas instituciones y acercar a nuevos públicos mediante una programación especialmente diseñada para la ocasión.
Los circuitos programados
(Fuente: Prensa Municipalidad de La Plata)
Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso