Conéctate con nosotros

Muestras/Exposiciones/Festivales

Un emotivo arranque del festival “Provincia Emergente”

Publicado

el

Marcelo y Julio Moura, Soledad Pastorutti, Lali Esposito y Manuel Moretti fueron algunos de los puntos más altos del emotivo homenaje que se realizó a la figura de Federico Moura como cierre de la primera jornada del Festival Provincia Emergente, que se realizó este viernes en el estadio Único de La Plata.

La ciudad de los diagonales le rindió homenaje a uno de sus hijos dilectos, al “hombre alado” como le definió el propio Gustavo Cerati, en el centro del Estadio Unico ante miles de personas que vieron a varias generaciones de artistas rendir homenaje a un figura trascendental del rock argentino.

Una banda encabeza por Juanchi Baleirón en guitarras, Javier Malosetti en bajo, Gabriel Pedernera (Eruca Sativa) en batería, Diego Blanco (Los Pericos) y Fernando Monteleone (Virus) en teclado, les sirvió a un plantel variopinto de artistas para interpretar canciones relevantes del repertorio de Virus.

La particularidad la dieron los artistas que no vienen del género del rock como Soledad Pastorutti y Lali Espósito que pusieron la presea de la noche en lo más alto.

Soledad Pastorutti

Elegante y guapísima, Soledad vestida íntegramente de negro con unos leggins de cuero y botas altas, puso su caudal de voz al servicio de “Imágenes Paganas” a la que le realizó unos notables arreglos vocales sobre el final que arrancaron aplausos desde todos los

costados del estadio.

“Qué hace esta mujer todavía cantando folclore”, decía una veterana seguidora de Virus, extasiada con la exquisita versión de Pastorutti, que abrió una paleta enorme de colores desde su garganta y con su caudal de voz hizo innecesario cualquier equipo de sonido.

El logro conquistado por Soledad se notó por el emotivo abrazo que recibió de parte de Baleiron y de Malosetti cuando se retiraba del escenario, pero también por los elogios que recibió de los hermanos Moura y de David Lebón sobre el final del concierto.

Lali Esposito

Vestida íntegramente de cuero rojo, Lali Espósito salió a tomar el toro por las astas y barrer con los prejuicios con una ajustada y enérgica versión de “Una luna de miel en la mano”, con la que conquistó a todos los platenses.

Espósito dejó atrás la etiqueta de ídolo teen para mostrar su pasta de artista, su carátula de “self made woman (mujer que se hizo a sí misma), entonando con mucha justeza y poniéndole carisma, energía y pasión y robándose todos los aplausos para “Una Luna de miel en la mano”.

Por el lado del rock, el juninense, aunque criado en la burbuja rockera platense, Manuel Moretti logró hacerse escuchar en una emocional versión de “Superficies de placer”, transmitiendo la sensualidad y el erotismo de uno de los temas más cachondos del repertorio de Virus.

El prócer David Lebón le sacó chispas a su guitarrón Gibson con flamígeros solos para la rockera versión de “Carolina”, uno de los hits iniciales de Virus. Wallas, de Massacre, manejó con carisma y profesionalismo una interesante versión de “El Probador”, donde también se lució la guitarra de Baleirón.

Marcelo y Julio Moura

La gente vibró sobre el final cuando sentados los hermanos Marcelo y Julio Mura cantaron a dúo una versión de “Dame una señal”, otro sensual clásico del repertorio de Virus. Al que le siguieron “Ausencia”, “Pronta Entrega” y el cierre con “Wadu Wadu” con todos los invitados sobre el escenario.

En el homenaje también se lució Leo García con una versión bien romántica de “Tomo lo que encuentro”, mientras que a Ale Sergi le quedó mucho mejor “Mirada Speed”, donde debió reemplazar al faltador Chano, que “Amor descartable” donde intervino por primera vez.

No parecieron quedarle bien los arreglos a la emocional balada “¿Qué hago en Manila?” que fue convertida en un reggae pop para la voz de Juliana Gattas.

Eruca Sativa

Mientras que Eruca Sativa eligió pasar “Juegos Incompletos” por el lente de un Foo Fighters criollo y eso no le quedo bien a la canción, que perdió el brillo de las sutilezas y la sensualidad que caracterizaron a Virus.

Los puntos bajos corrieron por cuenta del performer Louta y de Angela Torres, que nunca estuvieron a la altura de “Sentirse bien” y “Desesperado Secuencia Uno”.

Este tipo de eventos en los que se trata con un repertorio delicado y rico como el de Virus expone a esos productos pergeñados por la industria discográfica que llevan más tiempo amasados en una oficina de marketing que en una sala de ensayo o a fuerza de sus shows.

Miranda

Un rato antes del homenaje a Virus, los Miranda! calentaron al público con un show plagado de hits, con una notable labor de Ale Sergi y Juliana Gattas, apoyado en la ajustada banda que integran Gabriel Lucena en bajo y sintetizadores, Ludovica Morell en batería y Anuk en guitarra.

Con un gran trabajo de vestuario y una gran labor sobre el escenario de Sergi y Gattas, la banda recibió el calor del público que coreó todos sus hits, con adolescentes como fuerza principal.

Louta actuó un rato antes y mostró su espectáculo que mixtura lo musical con lo performático con toques muy teatrales y coreográficos que lo ubican a mitad de camino de un encuentro como el Emergente y el FIBA, más abierto a lo teatral.

La propuesta es novedosa y disruptiva, y lo que busca Louta es precisamente evadir los encasillamientos, pero deberá buscar darle tracción humana a su show con una banda o un DJ que lo acompaña, ya que las pistas tanto instrumentales como vocales lo pusieron en evidencia algunas veces.

Mientras tanto Louta va contando una historia como si fuera la filmación de una serie de video clips sin cortes, sin interrupciones y fallidos en una propuesta que atrae a los jóvenes, pero que deberá recibir una vuelta de rosca para no agotarse.

En el escenario Urbano, el ring, la joven cantante de trap Lisad y la crew ReCream hicieron saltar y agitar a chicos de entre 10 y 21 años con esa propuesta musical que mixtura el hip hop, la música electrónica y el reggaetón y que se está transformando una polea de transmisión del sentir de un sector importante de la Juventud.

Un rato antes, en el Hangar, el combo platense Borrego sorprendió con su rock cancionero muy bien trabajado, con elementos del retro rock, pero también del rock americano y un especial hincapié en las letras.

Sigue leyendo
Haga clic para comentar

Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso

Deja una respuesta

Muestras/Exposiciones/Festivales

El Centro Cultural Recoleta difundió sus actividades para lo que queda de junio

Publicado

el

El Centro Cultural Recoleta presenta su nueva programación para el mes de junio con nuevas propuestas para disfrutar con entrada libre y sin costo para residentes y argentinos. Destacados nombres de la música se suman al escenario de la Capilla desde diversos géneros como el jazz, la música clásica, la canción y el rock. Además, la oferta de cine se renueva con “Viernes de melodrama: Minelli vs. Sirk” y lo mejor del noir francés de ayer y hoy, entre otras sorpresas. 

Programación completa

MÚSICA

CICLO HOJAS DE OTOÑO

Viernes 20.06, 19.30h en la Capilla

Belén López Trío: agrupación integrada por: Nico Boccanera (piano y sintetizador) Cuki López (batería) Belén López (contrabajo y voz). La bajista y compositora explora los mundos que habitan desde la canción hacia la improvisación en este nuevo trío donde se fusionan el sonido acústico y la electrónica. La entrada es libre y sin costo para residentes y argentinos. El ingreso es por orden de llegada hasta agotar la capacidad de la sala. No se suspende por lluvia.

Viernes 27.06, 19.30h en la Capilla

Sol Liebeskind (ARG) y Russell Kranes (USA) : El dúo se conoció en Nueva York y comenzó una amistad musical con la que han recorrido los clubes de jazz de dicha ciudad en los últimos 3 años. Actualmente en Buenos Aires, éste será su primer concierto en el que recorrerán una selección de música original, soul y jazz, especialmente elegida para este concierto. La entrada es libre y sin costo para residentes y argentinos. El ingreso es por orden de llegada hasta agotar la capacidad de la sala. No se suspende por lluvia.

CICLO ANTIDOMINGOS 

Dom. 22.06, 18 h en la Capilla

Zoe Moff, ZILA y Bambú: Zoe Moff, ZILA y Bambú —tres artistas porteñas con universos propios— comparten una noche única donde lo cotidiano se vuelve escénico. Presentarán canciones inéditas de sus próximos discos y reversiones de clásicos populares, en un formato conjunto, íntimo y profundamente vivo. La entrada es libre y sin costo para residentes y argentinos. El ingreso es por orden de llegada hasta agotar la capacidad de la sala. No se suspende por lluvia. 

Dom. 29.06, 18 h en la Capilla

Belén Pasqualini & Carlos Britez: un concierto donde se entrelazan canciones clásicas y composiciones originales con arreglos para piano y voz. Un repertorio que recorre obras de Debussy, Fauré, Prokofiev y Berg junto a piezas propias de Belén Pasqualini. Una propuesta sensible donde lo clásico y lo contemporáneo dialoga sin prejuicios. La entrada es libre y sin costo para residentes y argentinos. El ingreso es por orden de llegada hasta agotar la capacidad de la sala. No se suspende por lluvia. 

MUSICA CLASICA

Sáb. 21.06, 18h en la Capilla

Fernanda Morello y Alejandra Malvino: la pianista y la cantante ofrecerán un concierto a dúo con un programa que incluye lo mejor de la música clásica. El ingreso es por orden de llegada hasta agotar la capacidad de la sala. No se suspende por lluvia. 

Sáb. 28.06, 18h en la Capilla

Leandro Rodríguez Jáuregui: el pianista recorre un repertorio que abarca desde el barroco hasta compositores actuales, presentándose como solista y camarista tanto en las salas más importantes de nuestro país como en distintas ciudades de Sudamérica, Europa y los Estados Unidos. En esta fecha interpretará la obra completa para piano de Lili Boulanger y Marta Lambertini. 

CONVERSACIONES 

Martes 24 de junio 18.30 h | Título del encuentro: Material específico. 

Coordinado por Claudio Iglesias y Carla Barbero. Con Flavia Da Rin, Mia Superstart y Francisco Montes

El arte se alimenta de cualquier material imaginable. Y al mismo tiempo, muchos artistas desarrollan una comunicación personal, continua y por momentos íntima con un material específico. En esta conversación vamos a intercambiar ideas sobre las relaciones de largo plazo (o romances eternizados) que un artista puede tener con una categoría particular de “cosas”, incluyendo en la definición seres vivos, artefactos digitales y productos industrializados. La entrada es libre y sin costo para residentes y argentinos. El ingreso es por orden de llegada hasta agotar la capacidad de la sala. No se suspende por lluvia. 

Miércoles 25 de junio, 19h en el Puente Capilla

Escritor sin orillas. Mesa homenaje a Juan José Saer a 20 años de su muerte. Con Juan José Becerra, Alberto Díaz e Hinde Pomeraniec
En este homenaje, Alberto Díaz (su editor y amigo), Hinde Pomeraniec y Juan José Becerra dialogarán acerca de sus principales textos, su lugar en el canon y la influencia actual de su poética en la literatura contemporánea. La entrada es libre y sin costo para residentes y argentinos. El ingreso es por orden de llegada hasta agotar la capacidad de la sala. No se suspende por lluvia. 


CINE

Jue. 19.06 y 26.06 a las 18h en el Cine 

Cenizas y diamantes dirigida por Ricky Piterbarg. Apta mayores de 13 años. 89 minutos. En medio de la explosión del rock nacional en la década de 1980 apareció una banda que representaba algo que nunca se había escuchado. Esa banda fue Don Cornelio y la Zona, formación que hizo brillar a un poeta único: Palo Pandolfo. El documental cuenta la historia del grupo y lo muestra en acción. Entrada sin cargo para argentinos y residentes. Reservas en Entradas BA. Sujeto a la capacidad de sala. No se suspende por lluvia.  

VIERNES DE MELODRAMA: MINELLI VS. SIRK

Vie. 20.06, 18h en el Cine

Imitación de la vida dirigida por Douglas Sirk. ATP. 125 minutos. 

La amistad entre una actriz que lucha años por llegar al estrellato -y llega-, con una mujer negra con hija mestiza que la rechaza es no sólo un film rabiosamente femenino y feminista, sino quizás el más fuerte alegato antirracista que dio Hollywood sin la menor necesidad de declamar nada. Entrada sin cargo para argentinos y residentes. Reservas en Entradas BA. Sujeto a la capacidad de sala. No se suspende por lluvia.  

Dom. 22.06, 18h en el Cine | Película sorpresa

Entrada sin cargo para argentinos y residentes. Reservas en Entradas BA. Sujeto a la capacidad de sala. No se suspende por lluvia.  

Vie. 27.06, 18h en el Cine

Los cuatro jinetes del Apocalipsis dirigida por Vincente Minelli

El film adapta la novela de Blasco Ibáñez a un mundo más complejo que el de la original y muestra cómo la Historia disuelve, desarma, destruye a una familia. Entrada sin cargo para argentinos y residentes. Reservas en Entradas BA. Sujeto a la capacidad de sala. No se suspende por lluvia.  

NOIR FRANCÉS, AYER Y HOY

Sáb. 21.06, 18h en el Cine

Disco Boy dirigida por Giacomo Abbruzzese. +13.91 minutos.

Ópera prima del director que narra la historia de un joven que huye de Bielorrusia para ingresar a la Legión Extranjera francesa y obtener la ciudadanía. El relato nunca lineal va y viene por la experiencia de este hombre que tiene pecados que limpiar, y mientras tanto muestra estragos políticos y sociales que quedan sepultados en lugares recónditos del África. Entrada sin cargo para argentinos y residentes. Reservas en Entradas BA. Sujeto a la capacidad de sala. No se suspende por lluvia.  

Sáb. 28.06, 18h en el Cine

La chica del brazalete dirigida por Stéphane Demoustier. +13. 96 minutos.

Una joven de dieciséis años está muy feliz con su familia en la playa hasta que los gendarmes la arrestan. La acusación: habría apuñalado a su mejor amiga hasta la muerte. La película sigue los dos años de proceso penal contra la acusada, y cómo pasa sus días primero en prisión y luego con un brazalete electrónico en su propia casa. Entrada sin cargo para argentinos y residentes. Reservas en Entradas BA. Sujeto a la capacidad de sala. No se suspende por lluvia.  

Dom. 29.06, 18h en el Cine

Roubaix, une lumière dirigida por Arnaud Desplechin. +13. 119 minutos.

Uno de los mayores realizadores franceses contemporáneos. En este largometraje sigue a un par de detectives que tienen que investigar el asesinato de una anciana, un caso en el que comienzan a multiplicarse los sospechosos. La película utiliza la intriga para hablar de sentimientos y de un lugar específico.  Entrada sin carga para argentinos y residentes. Reservas en  Entradas BA . Sujeto a la capacidad de sala. No se suspende por lluvia .  

CENTRO CULTURAL RECOLETA , Junín 1930. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se puede visitar, con entrada libre y sin costo para residentes argentinos, de martes a viernes de 12 a 21, sábados, domingos y feriados, de 11 a 21 h. Programación completa en:  http://www.centroculturalrecoleta.org/

(Fuente: Cecilia Gamboa – Comunicación & Prensa)

Sigue leyendo

Literatura

El fin de semana, en Mar del Plata, la 4ta edición de la “Feria de Editoriales y Cultura Gráfica Invierno”

Publicado

el

El sábado 21 y domingo 22 de junio se realizará la “Feria de Editoriales y Cultura Gráfica Invierno”, de 14 a 21, en el Foyer del Centro Provincial de Las Artes (Teatro Auditorium, Av. Patricio Peralta Ramos 2280) de Mar del Plata.

“Invierno” es una feria que reúne a editoriales —pequeñas, medianas, artesanales, industriales, alternativas, independientes, que publican clásicos, nóveles, estrellas y ocultos— y proyectos gráficos de todo el país, que hacen con tinta, máquinas y papel obras de arte, stickers, acontecimientos políticos y souvenires.

Participan más de 140 sellos de todo el país, entre las que se encuentran: Ampersand, Bajo la Luna, Barba de Abejas, Batalla de Ideas, Bosque Energético, Calibroscopio, Club Hem, Caja Negra, Chocho, Concreto, Ediciones Bonaerenses, El Gran Pez, El Mismo Mar, Fábrica de Estampas, Fiordo, Godot, Hotel de las Ideas, La Flor Azul, La Parte Maldita, Lecturita, Letra Sudaca, Limonero, Madreselva, Maten al Mensajero, Niño, Portaculturas, Santos Locos, Sigilo, Tinkuy y Tren en Movimiento, entre otras.

Habrá más de 20 actividades entre charlas y conversatorios, talleres para adultos y niños, gratuitos y con inscripción previa, y la proyección de dos filmes y una obra de teatro.

Se realizará una entrevista abierta a la autora de “Cometierra” y “Miseria”, Dolores Reyes, con la coordinación de Mariana Castro (sábado a las 15); a las 17, en la sala Nácar, Martín Oesterheld, nieto del autor de “El Eternauta”, conversará sobre la obra.

Flor Monfort (“Diario del insomnio”) y Carlos Ríos (“Diario de los chapuzones”), dialogan sobre sus obras recientemente publicadas y sobre la práctica de llevar un diario. Con Larisa Cumin (domingo a las 15:30).

El sábado a partir de las 17.30 Santiago Díaz coordinará el encuentro “Filosofía Salvaje”; de la mano de la periodista Romina Zanellato se propondrá una mirada sobre el mapa de las influencias de las mujeres en el rock y en el cine de los 90; y, una entrevista a Gustavo Yuste para discernir cómo la ficción dialoga con los síntomas de época.

Además, el sábado a las 15.30 Natalia Ortiz Maldonado y Santiago Díaz pronunciarán susurros cuir para una vida no fascista: Ars política, ars erótica, ars bruja… Y, a diez años de la creación de la Oficina Perambulante, se leerán pasajes de novelas producidas artesanalmente y a pequeña escala (sábado de 19 a 20).

El domingo, a partir de las 14.30, el autor Sebastián Chilano y el periodista Bernabé Tolosa se preguntan: “¿Se puede hablar del mar?” Asimismo, se realizará un conversatorio sobre activismos y microactivismos gordos a cargo de Laura Contrera, y Celia Donoso y Jorge Chiesa conversarán con el autor de “Wilson”, Mauro De Ángelis; Flor Canosa y Matías Moscardi participarán de una charla sobre libros y películas de terror y ciencia ficción.

Además, se revisitarán las múltiples facetas del análisis cinematográfico, en “El lugar sin límites”, ensayos sobre cine, primera recopilación de ensayos de José Miccio. También, la traductora de la obra “Geografía III”, Eugenia Santana Goitia y el poeta Fabián Iriarte conversarán sobre una de las grandes poetas estadounidenses del Siglo XX, Elizabeth Bishop.

El domingo a las 19 habrá un show de humor gráfico, Remate Mortal, en el cual los dibujantes Esteban Podeti y Gustavo Sala van a interactuar con el público.

Se proyectarán dos filmes en la Sala Piazzolla: el sábado a las 18, el filme documental “Errante”. “La conquista del hogar” (2022), de Adriana Lestido. Y el domingo a las 17 “Pequeña Flor” (2022), de Santiago Mitre; con guión de Mitre y Mariano Llinás, basada en la novela de Iosi Havilio, con Daniel Hendler, Vimala Pons, Melvil Poupaud, Sergi López y Françoise Lebrun.

Además, en la Sala Nachman, el domingo a las 20, se ofrecerá la pieza teatral “La Yoli Mindolacio”, con texto de Fabián Díaz; dirección de Manuela Méndez y actuación de Olave Mendoza. Una obra que reconstruye la vida de una niña nacida en un pueblo originario del norte argentino.

El cierre de la feria será en Club TRI.

(Fuente: Mariana Hunt – Prensa)

Sigue leyendo

Muestras/Exposiciones/Festivales

“Claves para circular, artistas y salones”, conversatorio en el Teatro Argentino

Publicado

el

El Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti, llevará a cabo el día sábado 14 de junio el conversatorio “Claves para circular: artistas y salones”, a cargo del artista Fernando Santana, que se desarrollará en el foyer del tercer piso del Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino (Av 51 e/ 9 y 10- La Plata). Esta actividad forma parte de la agenda del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.

“Claves para circular” es un programa de conversatorios, talleres y charlas con artistas, curadores, gestores y trabajadores para democratizar experiencias, prácticas y estrategias de circulación teóricas, técnicas y administrativas para pensar y dinamizar las redes del arte actuales.

El primer encuentro será para artistas y durante la jornada se conversará con Fernando Santana sobre su experiencia en el Salón de Arte Joven y se ofrecerán herramientas para la inscripción a salones con trabajadores del área.

Los salones municipales, nacionales y provinciales son una de las formas institucionales de mayor tradición en la adquisición de obras para museos estatales, para el impulso de las trayectorias artísticas, y en la dinamización y memoria institucional de nuestro arte contemporáneo.

El Salón de Arte Joven de la Provincia de Buenos Aires estimula la participación de las y los artistas bonaerenses al inicio de sus trayectorias, alentando la construcción de las primeras experiencias de exhibición, adquisición y representación estatal.

La inscripción para dicho Salón está abierta y las personas interesadas en participar podrán encontrar el reglamento y el formulario de inscripción en las redes del museo.

Sigue leyendo


Propietario: Contarte Cultura
Domicilio:La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA En Trámite
Edición Nº