

Muestras/Exposiciones/Festivales
Una semana a pura cultura porteña donde destaca La Noche de los Bares Notables
El Ministerio de Cultura de la Ciudad de buenos Aires difundió su programación de actividades para participar en los diferentes espacios de la Ciudad. Entre las propuestas más relevantes, el viernes 1° termina la X Semana de la Arqueología y Paleontología con visitas guiadas, conferencias, mesas temáticas y talleres sobre los tesoros históricos de Buenos Aires.
Además, el sábado 2 a partir de las 17 h será La Noche de los Bares Notables, durante la cual se podrán visitar estos espacios emblemáticos a través de 14 circuitos barriales y disfrutar de sus propuestas gastronómicas y programación especial. Los vecinos y turistas podrán acercarse al patrimonio gastronómico y cultural de los porteños, fomentando el encuentro en cada rincón de la ciudad. Habrá shows musicales, recorridos y conversatorios, entre otras actividades.
A continuación, la programación destacada del 1° al 10 de noviembre:
Viernes 1°
X Semana de la Arqueología y Paleontología. El 1° de noviembre habrá visitas guiadas al Sitio Arqueológico La Noria, el ex Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio “El Atlético”, los Túneles de San Ignacio y el Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia. Además, habrá conferencias en el Sitio Arqueológico La Cisterna. Más información.
Ciclo: Noches de primavera. La actriz y cantante Rocío Igarzabal recorrerá el camino de su discografía y atravesará una variedad de ritmos latinoamericanos que se mezclan con sonidos modernos. El ingreso es por orden de llegada hasta completar la capacidad de la sala. El viernes 1° a las 20 h en la Capilla del Centro Cultural Recoleta (Junín 1930). No se suspende por lluvia.
Lilah, CIA Mares Danza Teatro. Obra de danza teatro inspirada en el antiguo juego de la vida, también conocido como juego de las serpientes y las escaleras. El viernes 1° a las 21 h en el Espacio Cultural Julián Centeya (Av. San Juan 3255). Entrada sin costo. No se suspende por lluvia.
BitBang, Festival Internacional de Animación. El Centro Cultural San Martín (Paraná 310) es una de las sedes de la décima edición del festival que se especializa en cine de animación, videojuegos y arte digital de vanguardia. El viernes 1° a las 18.30 h se proyectará una serie de diez cortos de Argentina y México, y a las 19.30 h seis cortos provenientes de República Checa, Francia, Japón, Canadá y Países Bajos. La entrada a cada una de las funciones es sin costo hasta completar la capacidad de la sala. La programación completa del festival se puede consultar en bitbangclub.com.
Ciclo: Viernes de animación. Se proyectará South Park: la película, dirigida por Trey Parker y Matt Stone. Quizás la película más desaforada que dio el cine de animación en las últimas tres décadas, pero de una concisión narrativa notable. El viernes 1° y el viernes 29 de noviembre a las 19 h en el Centro Cultural Recoleta (Junín 1930). La entrada es libre y sin costo para residentes argentinos con reserva previa en EntradasBA. No se suspende por lluvia.
El aparato que puso nerviosos a los dioses. Un encuentro de ciencia junto al investigador
Christián Carlos Carman para conversar sobre el mecanismo de Anticitera, descubierto en 1901 y datado en el siglo II a. C., cuyas complejas funciones astronómicas fueron esclarecidas recién en el siglo XXI. Con más de 30 engranajes, predecía eclipses y mostraba calendarios solares y lunisolares, desafiando nuestra comprensión de la historia técnica y científica. El viernes 1° a las 19 h en el Planetario (Av. Sarmiento y Av. Alcorta). Actividad libre y sin costo, por orden de llegada hasta completar la capacidad de la sala.
“Comienzo del juego”. Exhibición con la que se conmemoran los 110 años del nacimiento del escritor argentino Julio Cortázar y los 40 años de su muerte, en el marco del “Año Cortázar”. Se expondrán obras de artistas visuales como Marta Minujín, León Ferrari, Edgardo Giménez, objetos, cartas manuscritas y dos cortometrajes, entre otras sorpresas para descubrir al querido escritor argentino. En las salas Cronopios, J y C del Centro Cultural Recoleta (Junín 1930). La entrada es libre y sin costo para residentes argentinos.
James Brown usaba ruleros. La vida del matrimonio Hutner cambia cuando su hijo Jacob les anuncia que es la cantante Céline Dion. Una obra de Yasmina Reza, con versión de Alfredo Arias y traducción y adaptación de Gonzalo Garcés. Funciones de jueves a domingos a las 20 h en el Teatro Sarmiento (Av Sarmiento 2715). Más información.
Juana. Juana de Arco, la Papisa Juana, Juana la Loca, sor Juana Inés de la Cruz, Juana Azurduy o Juana Doña son algunos ejemplos de mujeres que, además de compartir nombre, han dejado en la civilizacioń imágenes de empoderamiento que permanecen como referentes en la memoria colectiva. Funciones de jueves a sábados a las 20 h y domingos a las 19 h en el Teatro Regio (Av. Córdoba 6056). Más información.
Sábado 2
La Noche de los Bares Notables. Se celebrará la tercera edición, en la que espacios emblemáticos permanecerán abiertos hasta la medianoche, con más de 100 actividades en 14 circuitos barriales. Los vecinos y turistas podrán acercarse así al patrimonio gastronómico y cultural de los porteños, fomentando el encuentro en cada rincón de la ciudad. Destacan actuaciones como la de Yamile Burich Jazz Duet en Watson’s a las 18 h, la Orquesta del Plata en El Gato Negro a las 21 h y un taller gráfico en Café San Bernardo. También habrá recorridos itinerantes, incluyendo una caminata fotográfica en San Telmo y un recorrido en auto antiguo con músicos de jazz. La Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés (AHRCC) se une a la celebración con diversas actividades, como un conversatorio sobre el fileteado porteño. El sábado 2 a partir de las 17 h y hasta la medianoche. Más información.
Últimos movimientos humanos. Con una puesta en escena multidisciplinaria, la obra toma como punto de partida la relación del ser humano con la tecnología para preguntarse sobre la alienación en un mundo controlado por pantallas, la cada vez más difusa línea que separa la realidad y la virtualidad, y sobre cuánto la humanidad está dispuesta a perder en el derrotero por vencer a la muerte. Las funciones serán los días 2, 9 y 10 de noviembre a las 20.30 h. La entrada general tiene un valor de $8.000 y se adquiere a través de Entradas BA.
La cabeza del dragón. Teatro de títeres por parte del grupo de Titiriteros del Teatro San Martín. Funciones los sábados y domingos a las 17 h en el Cine Teatro El Plata (Juan Bautista Alberdi 5765). Más información.
Carnaval Negro. Se celebrará una versión nacional de Halloween y del Día de Muertos. La murga onírica de El Lucero de la Noche, junto con la caravana fúnebre del Hearse Club Argentina desfilarán por el Parque Avellaneda hasta llegar al Antiguo Tambo, donde harán su despliegue. El sábado 2 de noviembre, de 17 a 22 h, en el Espacio Cultural Chacra de los Remedios (Av. Directorio y Lacarra). Entrada sin costo. Se suspende por lluvia.
Curso de Video Mapping. El objetivo del taller es compartir los conocimientos y recursos necesarios para realizar un video mapping que será proyectado en la pantalla LED del Planetario. La propuesta se desarrollará en cuatro encuentros de una hora y media cada uno, los sábados 2, 9, 15 y 23, de 10 a 12 h. El taller será presencial y sin costo en el Planetario (Av. Sarmiento y Av. Alcorta). Con inscripción previa online.
Festival Escuchar 2024. Festival de experimentación, investigación, promoción, y reivindicación sonora, musical y audiovisual desde una perspectiva innovadora, ligada a la utilización de tecnologías electrónicas y digitales. Con curaduría de Jorge Haro y Leandro Frías. El sábado 2 y domingo 3 en el Auditorio del Museo de Arte Moderno (Av. San Juan 350). Programación completa e inscripciones en la web.
Observaciones con telescopios. Los sábados y domingos a las 19.30 h, el Planetario (Av. Sarmiento y Av. Alcorta) invita a hacer observaciones astronómicas con telescopios desde la explanada de acceso al edificio. Actividad sin costo por orden de llegada, con cupo para 250 personas. Se suspende por nubosidad o lluvia.
Narrar la ausencia. Adriana Amante y Guadalupe Maradei presentarán el libro que reúne escrituras de hijos de militantes de los años 70, editado por Corregidor. El sábado 2 a las 18 h en la Casa de la Lectura y la Escritura (Lavalleja 924). Entrada sin costo. No se suspende por lluvia.
Milagros de Buenos Aires. La cantante de tango del barrio de La Boca presenta su primer disco, ofreciendo un concierto con invitados especiales, canciones inéditas y una interpretación original de tangos clásicos y nuevos. El sábado 2 a las 16 h en el Salón Dorado de la Casa de la Cultura (Av. de Mayo 575). Entrada libre y sin costo por orden de llegada hasta completar la capacidad del salón.
Ciclo Variaciones. Se presentará Música Inaudita, un colectivo de compositores, cantantes e instrumentistas en actividad desde el año 2014. Integrado por Agustina Crespo, Vico Sambuelli, Rocío Gutierrez, Lorena Rojas, Martín Díaz, Mauro Ferreira, Pablo Piccinni y Juan
Stafforini, estrenaron obras propias y de autores del mundo. El sábado 2 a las 18 h en el Centro Cultural Recoleta (Junín 1930). La entrada es libre y sin costo para residentes argentinos. El ingreso es por orden de llegada hasta completar la capacidad de la sala. No se suspende por lluvia. El sábado 9 a la misma hora, se presentará Haydée Schvartz.
Tango al aire libre. La Orquesta del Tango de Buenos Aires, dirigida por Néstor Marconi, dará un concierto al aire libre con la participación especial de María Graña. El sábado 2 a las 19 h en el Anfiteatro del Parque Centenario (Leopoldo Marechal y Av. Lillo). Entrada sin costo por orden de llegada hasta completar capacidad de sala. En caso de lluvia se suspende.
Presentación de libro de Jorge Jara. En el marco de la presentación del libro de poemas de Jorge Jara Wacker, Daniel Varacalli e Inés Barrio compartirán sus comentarios sobre Estación de transferencia. El evento contará con la participación del Coro de Cámara de Rafael Calzada, junto a Anna Miernik en piano, Amanda Burgos en violín, Carlos y Christian Jaimes en voces y Pablo Barrientos en trompeta. El sábado 2 a las 19 h en el Salón Dorado de la Casa de la Cultura (Av. de Mayo 575). Entrada sin costo.
El legado de Zita Troilo. Zita Troilo nació en Grecia. Llegó a Buenos Aires en los años treinta y fue la compañera de vida de Aníbal Troilo desde 1936 hasta la muerte de éste, en 1975. Con testimonios inéditos y fotos familiares, se recorrerá junto a su nieto, Francisco Torné, los momentos más recordados de la vida de su abuela. Estará tocando el bandoneón la artista japonesa Natsuki Nishihara. El sábado 2 a las 18 h en el Museo Casa Carlos Gardel (Jean Jaures 735). No requiere inscripción previa. Actividad incluida con entrada del museo.
Ensayo infinito. Taller de experimentación artística destinado a adolescentes para que puedan expandir sus intereses y explorar diversos lenguajes artísticos, técnicas y disciplinas. En relación con las obras presentes en las exhibiciones temporales y la colección del museo, a lo largo del año se irá conformando un cuerpo de producciones que den cuenta de sus búsquedas personales y colectivas. Todos los sábados, de 17.30 a 19 h, en la Sala Yapeyú del Museo Moderno (Av. San Juan 350). Actividad con inscripción previa.
Domingo 3
Margarita en el Tornú. Los Villurqueros presentan esta tragicomedia de principios del siglo XX que cuenta la historia de amor entre Margarita y Armando. Ella es una mujer de vida entretenida, mundana y lujosa. Él es un joven inexperto y decente sin fortuna personal. Mientras un terrible mal acecha, ellos tratarán de vivir su amor, ante la hipocresía de una sociedad impiadosa. Domingos a las 20 h en el Centro Cultural 25 de Mayo (Av Triunvirato 4444).
Antidomingos en el Recoleta. Se presentarán Andrés Beeuwsaert (piano) y Lara Fichera (voz y contrabajo) con canciones del mundo y jazz. El domingo 3 a las 18 h en la Capilla del Centro Cultural Recoleta (Junín 1930). El ingreso es por orden de llegada hasta completar la capacidad de la sala. No se suspende por lluvia.
Orquesta Ayres del Plata en Saavedra. Ayres del Plata es un ensamble de vientos autogestivo, que inició su actividad en el 2018 bajo la dirección de Pía Cerrutti. Está integrado por músicos amateurs, profesionales y por jóvenes egresados del programa de las Orquestas Escuelas. Esta agrupación ofrece la posibilidad de crecer abordando un repertorio amplio, con jazz, tango y folklore. El domingo 3 a las 17 h en el Museo Saavedra (Crisólogo Larralde 6309). No requiere inscripción previa. Actividad incluida con entrada del museo.
54° aniversario de la Feria de San Telmo. La tradicional Feria de Antigüedades San Telmo celebra el 3 de noviembre el aniversario número 54. Sus expertos anticuaristas vestidos de época, y acciones sorpresa, estarán desde las 10 h. Se trata de un verdadero museo a cielo abierto que ofrece a vecinos y turistas un paseo turístico y cultural imperdible cada fin de semana en Plaza Dorrego, en pleno Casco Histórico. El domingo 3 de 10 a 17 h.
Concierto del Cuarteto Delta. El Cuarteto Delta, integrado por Hernán Cupeta y Nicolás Argüello en violines, Carla Giallorenzi en viola y Brian Vaci en violonchelo se presentará el domingo 3 a las 17 h en el Palacio Noel del Museo Fernández Blanco (Suipacha 1422). No requiere inscripción previa. La entrada se adquiere en la boletería del museo.
Orquesta CAMUBA. La Orquesta de Cámara del Campus Musical de Buenos Aires (CAMUBA) presentará la versión para 14 intérpretes de la Sinfonía N°4 de Gustav Mahler. El domingo 3 a las 19.30 h en el Salón Dorado en Casa de la Cultura (Av. de Mayo 575). Entrada sin costo por orden de llegada hasta completar la capacidad del salón.
Latiendo las Raíces. Las agrupaciones folklóricas de la institución Círculo Social Val Miñor de Galicia en Buenos Aires presentan por primera vez un espectáculo que rinde homenaje a hijos, nietos y bisnietos de inmigrantes. El teatro, el canto, la danza y la música se entrelazan para celebrar la tradición desde una mirada contemporánea. El domingo 3 a las 19 h en el Anfiteatro del Parque Centenario (Leopoldo Marechal y Avenida Lillo). Entrada sin costo por orden de llegada hasta completar la capacidad del lugar. Se suspende por lluvia.
Milonga en el CC25. Todos los domingos en Villa Urquiza se realizan encuentros tangueros organizados por Julio Duplaá. A las 19 h en el Centro Cultural 25 de Mayo (Av. Triunvirato 4444). Entrada sin costo, con retiro previo por la boletería media hora antes, hasta completar la capacidad de la sala.
Lunes 4
Ciclo de cine nacional. Proyección de La danza del impacto de Camila Toker. Una directora de cine experimental reconstruye –a través del cine, el espiritismo, la danza y el chamanismo– la muerte de su madre en un accidente de tren, utilizando la representación como forma de alcanzar lo intangible. El lunes 4 a las 20 h en el Centro Cultural 25 de Mayo (Av. Triunvirato 4444). Reserva previa en Entradas BA.
Martes 5
Mi vida anterior. La obra de teatro se inspira en Desaparecida dos veces, el libro de no ficción de Teresa Donato que se publicará en 2025 por Seix Barral. El director, dramaturgo y actor Dennis Smith y la autora del libro adaptaron el texto para ser puesto en escena en el Centro Cultural San Martín en coincidencia con el 40° aniversario del informe de la Conadep, que funcionó en este mismo espacio y fue clave para juzgar a las juntas militares. Los martes y los miércoles a las 20 h en el Centro Cultural San Martín (Paraná 310). La entrada general tiene un valor de $8.000 y se adquiere a través de Entradas BA.
Miércoles 6
La gran ilusión. Mar del Plata, años 50. En un hotel de lujo, un mago presenta su espectáculo e interviene de manera imprevisible en el desenlace de una historia amorosa. Una comedia en tres actos que cuestiona los límites entre realidad y ficción, y muestra hasta qué punto la vida es un juego y las decisiones que se toman son irrelevantes. Traducción y versión de Lluís Pasqual sobre La gran magia de Eduardo de Filippo. Con Marcelo Subiotto, Patricia Echegoyen, Pablo Mariuzzi, Alejandra Radano, Nacho Gadano, Elvira Onetto, Yanina Gruden, Paco Gorriz, Pablo Razuk, Santiago Sirur e Ignacio Sureda. Funciones de miércoles a sábados a las 20.30 h y domingos a las 19.30 h en la Sala Casacuberta del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530). Entradas disponibles a través de la web.
Una obra teatral sobre Eduardo II. El trágico reinado de Eduardo II, la triste muerte de su amado Gaveston, las intrigas de la reina Isabel y el ascenso y caída del arrogante Mortimer. Versión escénica de Carlos Gamerro, Oria Puppo y Alejandro Tantanian de Eduardo II de Christopher Marlowe. Funciones de miércoles a sábados a las 20 h y domingos a las 19 h en la Sala Martín Coronado del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530). Entradas disponibles a través de la web.
Coffee break: Señal y ruido. Transmisión en vivo del podcast semanal en el que Héctor Socas, Gastón Giribet y José Edelstein, medio en broma y medio en serio, repasan las últimas noticias de la actualidad científica. El episodio 485 se realizará en vivo, transmitiendo desde la sala de espectáculos del Planetario Galileo Galilei (Av. Sarmiento y Av. Alcorta). El miércoles 6 de noviembre a las 18.30 h. Inscripción online.
Jueves 7
Huellas afro en el Casco Histórico. Una invitación para recorrer las huellas afro en el Casco Histórico. El 8 de noviembre se instituyó como Día Nacional de los Afroargentinos y de la Cultura Afro en conmemoración de María Remedios del Valle, a quien el general Manuel Belgrano le confirió el grado de capitana por su arrojo y valor en el campo de batalla. La propuesta es realizar un recorrido que incluirá algunos de los lugares que enlazan la presencia de la comunidad afrodescendiente dentro del área fundacional de la Ciudad de Buenos Aires. El jueves 7 a las 14 h y el sábado 9 a las 16 h en Bernardo de Irigoyen y Estados Unidos. Requiere inscripción previa online (jueves y sábado). Se suspende por lluvia.
Inauguración: “Sobre Tomás Ditaranto, el pintor del Martin Fierro”. La exposición hará foco en las ilustraciones que realizó Tomás Ditaranto y que acompañaron la edición trilingüe del Martín Fierro, editado en 1973. Además, se exhibirán los distintos bocetos que realizó el autor hasta llegar a la caracterización final del personaje. Asimismo, se mostrarán los distintos tipos populares que confluyen en la obra. Otro de los ejes de la exposición será su faceta de viajero. Sus innumerables viajes por todo el país y Europa haciendo hincapié en su producción del norte argentino y en sus paisajes italianos, país del que fuera oriundo. También se exhibirán piezas de su última etapa como creador. Inaugura el jueves 7 a las 18 h en el Museo de Arte Popular José Hernández (Av. del Libertador 2373).
Conciertos al mediodía. La Orquesta del Tango de Buenos Aires, dirigida por el Maestro
Néstor Marconi, brindará una función especial con María Graña. El jueves 7 a las 13 h en la Sala Casacuberta del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530). Entrada libre y sin costo por orden de llegada hasta completar la capacidad de la sala.
Espacio Documental. Del 7 al 10 de noviembre, el ciclo de cine del Centro Cultural San Martín (Paraná 310) proyectará documentales nacionales recientes que abordan la historia del Italpark, la desaparición del fílmico y a figuras como Maradona, Atahualpa Yupanqui o al muralista e ilustrador Carlos Terribili. La entrada general de cada una de las funciones tiene un valor de $1.000 y se adquiere a través de Entradas BA. A excepción de El documental del 10, dirigida por Carlos Costa, cuya entrada es sin costo y se retira por la boletería del Centro Cultural desde dos horas antes de la función. Más información sobre el ciclo en la web.
Viernes 8
Homenaje a Puccini con música sinfónica. En conmemoración del centenario del destacado compositor Giacomo Puccini, la Banda Sinfónica de la Ciudad de Buenos Aires se presentará en el Museo Nacional de Arte Decorativo con un homenaje dirigido por el maestro Carlos David Jaimes e incluirá la participación de los solistas Enrique Folger (tenor) y Mónica Ferracani (soprano). El repertorio presentará una selección de las obras más emblemáticas de Puccini. El viernes 8 a las 18 h en el Museo Nacional de Arte Decorativo (Av. del Libertador 1902). Entrada sin costo hasta completar la capacidad de la sala. Además, se presentarán el sábado 9 a las 19h en el Anfiteatro del Parque Centenario (Leopoldo Marechal y Av. Lillo). Entrada sin costo hasta completar la capacidad del anfiteatro.
Inauguración: “Sobre arte y ambiente natural”. Circuito escultórico accesible en los jardines del Palacio Noel. Mediante una selección de obras contemporáneas de artistas argentinos consagrados que denotan su impronta personal en la realización, se propone a partir de la premisa arte, accesibilidad y ambiente natural un circuito de esculturas que dialogue con los jardines del Museo Fernández Blanco. El viernes 8 a las 12 h en el Palacio Noel del Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco (Suipacha 1422).
Sábado 9
La Noche de los Museos. Más de 250 espacios, centros culturales y museos van a estar abiertos en un horario especial con entrada sin costo entre las 19 h y las 2 de la mañana. Es la noche cultural más importante de la Ciudad, en la que cientos de espacios abren sus puertas invitando a disfrutar de una programación gratuita y de calidad. Como cada edición, serán punto de encuentro y participación en un horario que usualmente no están abiertos al público ofreciendo experiencias nuevas a sus visitantes.
Concierto del programa Coros porteños en la biblioteca Ricardo Guiraldes. Se realizará en el marco de la Noche de los Museos. El sábado 9 de noviembre a las 19.45 h en la Biblioteca Ricardo Güiraldes, (Talcahuano 1261). Entrada sin costo hasta completar la capacidad. No se suspende por lluvia.
Ciclo: sábado de superacción. Se proyectará Río Bravo, dirigida por Howard Hawks: Entre las películas más perfectas e influyentes de la historia figura esta obra maestra de Hawks, que es también uno de sus pocos westerns. Se trata de una gran aventura de acción y suspenso, con comedia y música. El sábado 9 a las 19 h en el Centro Cultural Recoleta (Junín 1930). La entrada es libre y sin costo para residentes argentinos con reserva previa en EntradasBA. No se suspende por lluvia.
Domingo 10
Cómo evitar enamorarse de un boludo. Un manual de supervivencia, que desnuda con desparpajo las relaciones entre un hombre y una mujer. Con Silvia Peyrou y Fernando Davobe. El domingo 10 de noviembre a las 18.30 h en el Espacio Cultural Adán Buenosayres, (Av. Eva Perón 1400). Entrada sin costo. No se suspende por lluvia.
Inesperado ciclo. Una propuesta dedicada a variadas disciplinas artísticas (música, teatro, danza) que tienen como base la improvisación y en la que habrá solistas, dúos, tríos y ensambles. El domingo 10 de noviembre a las 19 h en el Espacio Cultural del Sur (Av. Caseros 1750). Entrada sin costo. No se suspende por lluvia.
Yamile Burich Jazz Banden el Anfiteatro del Parque Centenario. La saxofonista y compositora se presentará junto a su Jazz Band, integrada por tres instrumentos de viento junto a Laura Molina en trombón y Joaquín Muro en trompeta. Completan la formación Marco Scaravaglione en batería, Ivo Mazzeo en guitarra y Maia Korosec en contrabajo. El concierto contará con la participación especial de la cantante Ayelén Zuker e incluirá composiciones originales de Yamile, influenciada por grandes artistas como Sonny Rollins y Charlie Parker, así como standards del género con arreglos propios de la artista. El domingo 10 de noviembre a las 19 h en el Anfiteatro del Parque Centenario (Leopoldo Marechal y Av. Lillo). Entrada sin costo hasta agotar la capacidad del anfiteatro. Se suspende por lluvia.
Conciertos en el Salón Dorado. La soprano Anahí Scharovsky y el pianista Gerardo Amarente presentarán Mélodies de amor y de distancia, concierto con presentaciones contextuales que hilan las melodías de los compositores Berlioz, Fauré y Bizet con temas comunes, poetas, pr ambientes, serenatas y sueños. Con presentación de Daniel Varacalli Costas. El domingo 10 de noviembre a las 18 h en el Salón Dorado de la Casa de la Cultura (Av. Mayo 575). Entrada sin costo por orden de llegada hasta completar la capacidad del salón.
Convocatorias abiertas
BAFICI 2025. Hasta el 19 de diciembre de 2024, artistas que quieran presentar sus producciones cinematográficas en la edición número 26 del BAFICI, podrán inscribirse a través de la web.

Muestras/Exposiciones/Festivales
Buenos Aires vive la Semana Gardeliana, a 90 años de la muerte del cantante

Con motivo de los 90 años del fallecimiento de Carlos Gardel, la Ciudad de Buenos Aires presenta la “Semana Gardeliana”, un ciclo con más de 70 actividades culturales que recorrerán escenarios emblemáticos desde el 23 hasta el 29 de junio.
El evento, organizado por la Secretaría de Cultura porteña, busca rescatar la figura del Zorzal Criollo a través de conciertos, exhibiciones, proyecciones, recorridos y acciones populares.
El puntapié inicial será el lunes 23, con la proyección de “Cuesta abajo” (1924) en el Centro Cultural 25 de Mayo, donde al día siguiente se realizará el homenaje musical “90 años no es nada”, con la Orquesta de Aeropuertos Argentina, rememorando el paso de Gardel por ese escenario. El ciclo incluye también cine argentino —como “El sonido de antes”— y la actuación de la Orquesta del Tango de Buenos Aires con Guillermo Fernández, además de presentaciones corales y milongas con la Orquesta del Plata.
La programación se prolonga en la Museo Casa Carlos Gardel (Jean Jaurès 735), con actividades diarias: visitas guiadas, encuentros de coleccionistas, shows de guitarras, cuartetos vocales, performances teatrales y títeres. Destacan el homenaje a Alfredo Le Pera el jueves y la transmisión en vivo por Radio 2×4 el martes 24.
Los amantes del tango podrán sumarse a charlas y caminatas por el Abasto y el Casco Histórico, guiadas por historiadores como Daniel Vega y Horacio Spinetto, que recrean la vida y el entorno de Gardel en Buenos Aires. Además, en bares notables como La Poesía, La Orquídea y Confitería Saint Moritz, voces como Mica Sancho, Marcelo Balsells y Daisy Lombardo interpretarán clásicos de Gardel–Le Pera.
La Casa del Historiador propone una muestra de historietas e ilustraciones sobre Gardel, una charla con José Massaroli y un concierto dedicado a los barrios porteños. Al mismo tiempo, el Teatro San Martín y museos como el Fernández Blanco, Larreta, del Cine, de la Ciudad y Perlotti suman conciertos, documentales, exposiciones y actividades especiales (master‑class, danzas tangueras, muestras escultóricas) en homenaje al cantor.
El cierre se llevará a cabo el domingo 29 en diversas ubicaciones: milongas, orquestas en parques y espacios culturales (como el tangódromo de la Orquesta Emilio Balcarce) y conciertos gratuitos en el Parque Centenario y la Feria de Mataderos. Una celebración plural, abierta y gratuita para mantener viva la memoria de Gardel y su influencia en la identidad porteña.
Las entradas y reservas pueden gestionarse en las páginas de los respectivos centros culturales, como el Centro Cultural 25 de Mayo.
Muestras/Exposiciones/Festivales
El Centro Cultural Recoleta difundió sus actividades para lo que queda de junio

El Centro Cultural Recoleta presenta su nueva programación para el mes de junio con nuevas propuestas para disfrutar con entrada libre y sin costo para residentes y argentinos. Destacados nombres de la música se suman al escenario de la Capilla desde diversos géneros como el jazz, la música clásica, la canción y el rock. Además, la oferta de cine se renueva con “Viernes de melodrama: Minelli vs. Sirk” y lo mejor del noir francés de ayer y hoy, entre otras sorpresas.
Programación completa
MÚSICA
CICLO HOJAS DE OTOÑO
Viernes 20.06, 19.30h en la Capilla
Belén López Trío: agrupación integrada por: Nico Boccanera (piano y sintetizador) Cuki López (batería) Belén López (contrabajo y voz). La bajista y compositora explora los mundos que habitan desde la canción hacia la improvisación en este nuevo trío donde se fusionan el sonido acústico y la electrónica. La entrada es libre y sin costo para residentes y argentinos. El ingreso es por orden de llegada hasta agotar la capacidad de la sala. No se suspende por lluvia.
Viernes 27.06, 19.30h en la Capilla
Sol Liebeskind (ARG) y Russell Kranes (USA) : El dúo se conoció en Nueva York y comenzó una amistad musical con la que han recorrido los clubes de jazz de dicha ciudad en los últimos 3 años. Actualmente en Buenos Aires, éste será su primer concierto en el que recorrerán una selección de música original, soul y jazz, especialmente elegida para este concierto. La entrada es libre y sin costo para residentes y argentinos. El ingreso es por orden de llegada hasta agotar la capacidad de la sala. No se suspende por lluvia.
CICLO ANTIDOMINGOS
Dom. 22.06, 18 h en la Capilla
Zoe Moff, ZILA y Bambú: Zoe Moff, ZILA y Bambú —tres artistas porteñas con universos propios— comparten una noche única donde lo cotidiano se vuelve escénico. Presentarán canciones inéditas de sus próximos discos y reversiones de clásicos populares, en un formato conjunto, íntimo y profundamente vivo. La entrada es libre y sin costo para residentes y argentinos. El ingreso es por orden de llegada hasta agotar la capacidad de la sala. No se suspende por lluvia.
Dom. 29.06, 18 h en la Capilla
Belén Pasqualini & Carlos Britez: un concierto donde se entrelazan canciones clásicas y composiciones originales con arreglos para piano y voz. Un repertorio que recorre obras de Debussy, Fauré, Prokofiev y Berg junto a piezas propias de Belén Pasqualini. Una propuesta sensible donde lo clásico y lo contemporáneo dialoga sin prejuicios. La entrada es libre y sin costo para residentes y argentinos. El ingreso es por orden de llegada hasta agotar la capacidad de la sala. No se suspende por lluvia.
MUSICA CLASICA
Sáb. 21.06, 18h en la Capilla
Fernanda Morello y Alejandra Malvino: la pianista y la cantante ofrecerán un concierto a dúo con un programa que incluye lo mejor de la música clásica. El ingreso es por orden de llegada hasta agotar la capacidad de la sala. No se suspende por lluvia.
Sáb. 28.06, 18h en la Capilla
Leandro Rodríguez Jáuregui: el pianista recorre un repertorio que abarca desde el barroco hasta compositores actuales, presentándose como solista y camarista tanto en las salas más importantes de nuestro país como en distintas ciudades de Sudamérica, Europa y los Estados Unidos. En esta fecha interpretará la obra completa para piano de Lili Boulanger y Marta Lambertini.
CONVERSACIONES
Martes 24 de junio 18.30 h | Título del encuentro: Material específico.
Coordinado por Claudio Iglesias y Carla Barbero. Con Flavia Da Rin, Mia Superstart y Francisco Montes
El arte se alimenta de cualquier material imaginable. Y al mismo tiempo, muchos artistas desarrollan una comunicación personal, continua y por momentos íntima con un material específico. En esta conversación vamos a intercambiar ideas sobre las relaciones de largo plazo (o romances eternizados) que un artista puede tener con una categoría particular de “cosas”, incluyendo en la definición seres vivos, artefactos digitales y productos industrializados. La entrada es libre y sin costo para residentes y argentinos. El ingreso es por orden de llegada hasta agotar la capacidad de la sala. No se suspende por lluvia.
Miércoles 25 de junio, 19h en el Puente Capilla
Escritor sin orillas. Mesa homenaje a Juan José Saer a 20 años de su muerte. Con Juan José Becerra, Alberto Díaz e Hinde Pomeraniec
En este homenaje, Alberto Díaz (su editor y amigo), Hinde Pomeraniec y Juan José Becerra dialogarán acerca de sus principales textos, su lugar en el canon y la influencia actual de su poética en la literatura contemporánea. La entrada es libre y sin costo para residentes y argentinos. El ingreso es por orden de llegada hasta agotar la capacidad de la sala. No se suspende por lluvia.
CINE
Jue. 19.06 y 26.06 a las 18h en el Cine
Cenizas y diamantes dirigida por Ricky Piterbarg. Apta mayores de 13 años. 89 minutos. En medio de la explosión del rock nacional en la década de 1980 apareció una banda que representaba algo que nunca se había escuchado. Esa banda fue Don Cornelio y la Zona, formación que hizo brillar a un poeta único: Palo Pandolfo. El documental cuenta la historia del grupo y lo muestra en acción. Entrada sin cargo para argentinos y residentes. Reservas en Entradas BA. Sujeto a la capacidad de sala. No se suspende por lluvia.
VIERNES DE MELODRAMA: MINELLI VS. SIRK
Vie. 20.06, 18h en el Cine
Imitación de la vida dirigida por Douglas Sirk. ATP. 125 minutos.
La amistad entre una actriz que lucha años por llegar al estrellato -y llega-, con una mujer negra con hija mestiza que la rechaza es no sólo un film rabiosamente femenino y feminista, sino quizás el más fuerte alegato antirracista que dio Hollywood sin la menor necesidad de declamar nada. Entrada sin cargo para argentinos y residentes. Reservas en Entradas BA. Sujeto a la capacidad de sala. No se suspende por lluvia.
Dom. 22.06, 18h en el Cine | Película sorpresa
Entrada sin cargo para argentinos y residentes. Reservas en Entradas BA. Sujeto a la capacidad de sala. No se suspende por lluvia.
Vie. 27.06, 18h en el Cine
Los cuatro jinetes del Apocalipsis dirigida por Vincente Minelli
El film adapta la novela de Blasco Ibáñez a un mundo más complejo que el de la original y muestra cómo la Historia disuelve, desarma, destruye a una familia. Entrada sin cargo para argentinos y residentes. Reservas en Entradas BA. Sujeto a la capacidad de sala. No se suspende por lluvia.
NOIR FRANCÉS, AYER Y HOY
Sáb. 21.06, 18h en el Cine
Disco Boy dirigida por Giacomo Abbruzzese. +13.91 minutos.
Ópera prima del director que narra la historia de un joven que huye de Bielorrusia para ingresar a la Legión Extranjera francesa y obtener la ciudadanía. El relato nunca lineal va y viene por la experiencia de este hombre que tiene pecados que limpiar, y mientras tanto muestra estragos políticos y sociales que quedan sepultados en lugares recónditos del África. Entrada sin cargo para argentinos y residentes. Reservas en Entradas BA. Sujeto a la capacidad de sala. No se suspende por lluvia.
Sáb. 28.06, 18h en el Cine
La chica del brazalete dirigida por Stéphane Demoustier. +13. 96 minutos.
Una joven de dieciséis años está muy feliz con su familia en la playa hasta que los gendarmes la arrestan. La acusación: habría apuñalado a su mejor amiga hasta la muerte. La película sigue los dos años de proceso penal contra la acusada, y cómo pasa sus días primero en prisión y luego con un brazalete electrónico en su propia casa. Entrada sin cargo para argentinos y residentes. Reservas en Entradas BA. Sujeto a la capacidad de sala. No se suspende por lluvia.
Dom. 29.06, 18h en el Cine
Roubaix, une lumière dirigida por Arnaud Desplechin. +13. 119 minutos.
Uno de los mayores realizadores franceses contemporáneos. En este largometraje sigue a un par de detectives que tienen que investigar el asesinato de una anciana, un caso en el que comienzan a multiplicarse los sospechosos. La película utiliza la intriga para hablar de sentimientos y de un lugar específico. Entrada sin carga para argentinos y residentes. Reservas en Entradas BA . Sujeto a la capacidad de sala. No se suspende por lluvia .
CENTRO CULTURAL RECOLETA , Junín 1930. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se puede visitar, con entrada libre y sin costo para residentes argentinos, de martes a viernes de 12 a 21, sábados, domingos y feriados, de 11 a 21 h. Programación completa en: http://www.centroculturalrecoleta.org/.
(Fuente: Cecilia Gamboa – Comunicación & Prensa)
Literatura
El fin de semana, en Mar del Plata, la 4ta edición de la “Feria de Editoriales y Cultura Gráfica Invierno”

El sábado 21 y domingo 22 de junio se realizará la “Feria de Editoriales y Cultura Gráfica Invierno”, de 14 a 21, en el Foyer del Centro Provincial de Las Artes (Teatro Auditorium, Av. Patricio Peralta Ramos 2280) de Mar del Plata.
“Invierno” es una feria que reúne a editoriales —pequeñas, medianas, artesanales, industriales, alternativas, independientes, que publican clásicos, nóveles, estrellas y ocultos— y proyectos gráficos de todo el país, que hacen con tinta, máquinas y papel obras de arte, stickers, acontecimientos políticos y souvenires.
Participan más de 140 sellos de todo el país, entre las que se encuentran: Ampersand, Bajo la Luna, Barba de Abejas, Batalla de Ideas, Bosque Energético, Calibroscopio, Club Hem, Caja Negra, Chocho, Concreto, Ediciones Bonaerenses, El Gran Pez, El Mismo Mar, Fábrica de Estampas, Fiordo, Godot, Hotel de las Ideas, La Flor Azul, La Parte Maldita, Lecturita, Letra Sudaca, Limonero, Madreselva, Maten al Mensajero, Niño, Portaculturas, Santos Locos, Sigilo, Tinkuy y Tren en Movimiento, entre otras.
Habrá más de 20 actividades entre charlas y conversatorios, talleres para adultos y niños, gratuitos y con inscripción previa, y la proyección de dos filmes y una obra de teatro.
Se realizará una entrevista abierta a la autora de “Cometierra” y “Miseria”, Dolores Reyes, con la coordinación de Mariana Castro (sábado a las 15); a las 17, en la sala Nácar, Martín Oesterheld, nieto del autor de “El Eternauta”, conversará sobre la obra.
Flor Monfort (“Diario del insomnio”) y Carlos Ríos (“Diario de los chapuzones”), dialogan sobre sus obras recientemente publicadas y sobre la práctica de llevar un diario. Con Larisa Cumin (domingo a las 15:30).
El sábado a partir de las 17.30 Santiago Díaz coordinará el encuentro “Filosofía Salvaje”; de la mano de la periodista Romina Zanellato se propondrá una mirada sobre el mapa de las influencias de las mujeres en el rock y en el cine de los 90; y, una entrevista a Gustavo Yuste para discernir cómo la ficción dialoga con los síntomas de época.
Además, el sábado a las 15.30 Natalia Ortiz Maldonado y Santiago Díaz pronunciarán susurros cuir para una vida no fascista: Ars política, ars erótica, ars bruja… Y, a diez años de la creación de la Oficina Perambulante, se leerán pasajes de novelas producidas artesanalmente y a pequeña escala (sábado de 19 a 20).
El domingo, a partir de las 14.30, el autor Sebastián Chilano y el periodista Bernabé Tolosa se preguntan: “¿Se puede hablar del mar?” Asimismo, se realizará un conversatorio sobre activismos y microactivismos gordos a cargo de Laura Contrera, y Celia Donoso y Jorge Chiesa conversarán con el autor de “Wilson”, Mauro De Ángelis; Flor Canosa y Matías Moscardi participarán de una charla sobre libros y películas de terror y ciencia ficción.
Además, se revisitarán las múltiples facetas del análisis cinematográfico, en “El lugar sin límites”, ensayos sobre cine, primera recopilación de ensayos de José Miccio. También, la traductora de la obra “Geografía III”, Eugenia Santana Goitia y el poeta Fabián Iriarte conversarán sobre una de las grandes poetas estadounidenses del Siglo XX, Elizabeth Bishop.
El domingo a las 19 habrá un show de humor gráfico, Remate Mortal, en el cual los dibujantes Esteban Podeti y Gustavo Sala van a interactuar con el público.
Se proyectarán dos filmes en la Sala Piazzolla: el sábado a las 18, el filme documental “Errante”. “La conquista del hogar” (2022), de Adriana Lestido. Y el domingo a las 17 “Pequeña Flor” (2022), de Santiago Mitre; con guión de Mitre y Mariano Llinás, basada en la novela de Iosi Havilio, con Daniel Hendler, Vimala Pons, Melvil Poupaud, Sergi López y Françoise Lebrun.
Además, en la Sala Nachman, el domingo a las 20, se ofrecerá la pieza teatral “La Yoli Mindolacio”, con texto de Fabián Díaz; dirección de Manuela Méndez y actuación de Olave Mendoza. Una obra que reconstruye la vida de una niña nacida en un pueblo originario del norte argentino.
El cierre de la feria será en Club TRI.
(Fuente: Mariana Hunt – Prensa)
Debe estar conectado para enviar un comentario.