Conéctate con nosotros

Muestras/Exposiciones/Festivales

Una semana a pura cultura porteña donde destaca La Noche de los Bares Notables

Publicado

el

El Ministerio de Cultura de la Ciudad de buenos Aires difundió su programación de actividades para participar en los diferentes espacios de la Ciudad. Entre las propuestas más relevantes, el viernes 1° termina la X Semana de la Arqueología y Paleontología con visitas guiadas, conferencias, mesas temáticas y talleres sobre los tesoros históricos de Buenos Aires.

Además, el sábado 2 a partir de las 17 h será La Noche de los Bares Notables, durante la cual se podrán visitar estos espacios emblemáticos a través de 14 circuitos barriales y disfrutar de sus propuestas gastronómicas y programación especial. Los vecinos y turistas podrán acercarse al patrimonio gastronómico y cultural de los porteños, fomentando el encuentro en cada rincón de la ciudad. Habrá shows musicales, recorridos y conversatorios, entre otras actividades.

A continuación, la programación destacada del 1° al 10 de noviembre:

Viernes 1°

X Semana de la Arqueología y Paleontología. El 1° de noviembre habrá visitas guiadas al Sitio Arqueológico La Noria, el ex Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio “El Atlético”, los Túneles de San Ignacio y el Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia. Además, habrá conferencias en el Sitio Arqueológico La Cisterna. Más información.

Ciclo: Noches de primavera. La actriz y cantante Rocío Igarzabal recorrerá el camino de su discografía y atravesará una variedad de ritmos latinoamericanos que se mezclan con sonidos modernos. El ingreso es por orden de llegada hasta completar la capacidad de la sala. El viernes 1° a las 20 h en la Capilla del Centro Cultural Recoleta (Junín 1930). No se suspende por lluvia.

Lilah, CIA Mares Danza Teatro. Obra de danza teatro inspirada en el antiguo juego de la vida, también conocido como juego de las serpientes y las escaleras. El viernes 1° a las 21 h en el Espacio Cultural Julián Centeya (Av. San Juan 3255). Entrada sin costo. No se suspende por lluvia.

BitBang, Festival Internacional de Animación. El Centro Cultural San Martín (Paraná 310) es una de las sedes de la décima edición del festival que se especializa en cine de animación, videojuegos y arte digital de vanguardia. El viernes 1° a las 18.30 h se proyectará una serie de diez cortos de Argentina y México, y a las 19.30 h seis cortos provenientes de República Checa, Francia, Japón, Canadá y Países Bajos. La entrada a cada una de las funciones es sin costo hasta completar la capacidad de la sala. La programación completa del festival se puede consultar en bitbangclub.com.

Ciclo: Viernes de animación. Se proyectará South Park: la película, dirigida por Trey Parker y Matt Stone. Quizás la película más desaforada que dio el cine de animación en las últimas tres décadas, pero de una concisión narrativa notable. El viernes 1° y el viernes 29 de noviembre a las 19 h en el Centro Cultural Recoleta (Junín 1930). La entrada es libre y sin costo para residentes argentinos con reserva previa en EntradasBA. No se suspende por lluvia.

El aparato que puso nerviosos a los dioses. Un encuentro de ciencia junto al investigador

Christián Carlos Carman para conversar sobre el mecanismo de Anticitera, descubierto en 1901 y datado en el siglo II a. C., cuyas complejas funciones astronómicas fueron esclarecidas recién en el siglo XXI. Con más de 30 engranajes, predecía eclipses y mostraba calendarios solares y lunisolares, desafiando nuestra comprensión de la historia técnica y científica. El viernes 1° a las 19 h en el Planetario (Av. Sarmiento y Av. Alcorta). Actividad libre y sin costo, por orden de llegada hasta completar la capacidad de la sala.

“Comienzo del juego”. Exhibición con la que se conmemoran los 110 años del nacimiento del escritor argentino Julio Cortázar y los 40 años de su muerte, en el marco del “Año Cortázar”. Se expondrán obras de artistas visuales como Marta Minujín, León Ferrari, Edgardo Giménez, objetos, cartas manuscritas y dos cortometrajes, entre otras sorpresas para descubrir al querido escritor argentino. En las salas Cronopios, J y C del Centro Cultural Recoleta (Junín 1930). La entrada es libre y sin costo para residentes argentinos.

James Brown usaba ruleros. La vida del matrimonio Hutner cambia cuando su hijo Jacob les anuncia que es la cantante Céline Dion. Una obra de Yasmina Reza, con versión de Alfredo Arias y traducción y adaptación de Gonzalo Garcés. Funciones de jueves a domingos a las 20 h en el Teatro Sarmiento (Av Sarmiento 2715). Más información.

Juana. Juana de Arco, la Papisa Juana, Juana la Loca, sor Juana Inés de la Cruz, Juana Azurduy o Juana Doña son algunos ejemplos de mujeres que, además de compartir nombre, han dejado en la civilizacioń imágenes de empoderamiento que permanecen como referentes en la memoria colectiva. Funciones de jueves a sábados a las 20 h y domingos a las 19 h en el Teatro Regio (Av. Córdoba 6056). Más información.

Sábado 2

La Noche de los Bares Notables. Se celebrará la tercera edición, en la que espacios emblemáticos permanecerán abiertos hasta la medianoche, con más de 100 actividades en 14 circuitos barriales. Los vecinos y turistas podrán acercarse así al patrimonio gastronómico y cultural de los porteños, fomentando el encuentro en cada rincón de la ciudad. Destacan actuaciones como la de Yamile Burich Jazz Duet en Watson’s a las 18 h, la Orquesta del Plata en El Gato Negro a las 21 h y un taller gráfico en Café San Bernardo. También habrá recorridos itinerantes, incluyendo una caminata fotográfica en San Telmo y un recorrido en auto antiguo con músicos de jazz. La Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés (AHRCC) se une a la celebración con diversas actividades, como un conversatorio sobre el fileteado porteño. El sábado 2 a partir de las 17 h y hasta la medianoche. Más información.

Últimos movimientos humanos. Con una puesta en escena multidisciplinaria, la obra toma como punto de partida la relación del ser humano con la tecnología para preguntarse sobre la alienación en un mundo controlado por pantallas, la cada vez más difusa línea que separa la realidad y la virtualidad, y sobre cuánto la humanidad está dispuesta a perder en el derrotero por vencer a la muerte. Las funciones serán los días 2, 9 y 10 de noviembre a las 20.30 h. La entrada general tiene un valor de $8.000 y se adquiere a través de Entradas BA.

La cabeza del dragón. Teatro de títeres por parte del grupo de Titiriteros del Teatro San Martín. Funciones los sábados y domingos a las 17 h en el Cine Teatro El Plata (Juan Bautista Alberdi 5765). Más información.

Carnaval Negro. Se celebrará una versión nacional de Halloween y del Día de Muertos. La murga onírica de El Lucero de la Noche, junto con la caravana fúnebre del Hearse Club Argentina desfilarán por el Parque Avellaneda hasta llegar al Antiguo Tambo, donde harán su despliegue. El sábado 2 de noviembre, de 17 a 22 h, en el Espacio Cultural Chacra de los Remedios (Av. Directorio y Lacarra). Entrada sin costo. Se suspende por lluvia.

Curso de Video Mapping. El objetivo del taller es compartir los conocimientos y recursos necesarios para realizar un video mapping que será proyectado en la pantalla LED del Planetario. La propuesta se desarrollará en cuatro encuentros de una hora y media cada uno, los sábados 2, 9, 15 y 23, de 10 a 12 h. El taller será presencial y sin costo en el Planetario (Av. Sarmiento y Av. Alcorta). Con inscripción previa online.

Festival Escuchar 2024. Festival de experimentación, investigación, promoción, y reivindicación sonora, musical y audiovisual desde una perspectiva innovadora, ligada a la utilización de tecnologías electrónicas y digitales. Con curaduría de Jorge Haro y Leandro Frías. El sábado 2 y domingo 3 en el Auditorio del Museo de Arte Moderno (Av. San Juan 350). Programación completa e inscripciones en la web.

Observaciones con telescopios. Los sábados y domingos a las 19.30 h, el Planetario (Av. Sarmiento y Av. Alcorta) invita a hacer observaciones astronómicas con telescopios desde la explanada de acceso al edificio. Actividad sin costo por orden de llegada, con cupo para 250 personas. Se suspende por nubosidad o lluvia.

Narrar la ausencia. Adriana Amante y Guadalupe Maradei presentarán el libro que reúne escrituras de hijos de militantes de los años 70, editado por Corregidor. El sábado 2 a las 18 h en la Casa de la Lectura y la Escritura (Lavalleja 924). Entrada sin costo. No se suspende por lluvia.

Milagros de Buenos Aires. La cantante de tango del barrio de La Boca presenta su primer disco, ofreciendo un concierto con invitados especiales, canciones inéditas y una interpretación original de tangos clásicos y nuevos. El sábado 2 a las 16 h en el Salón Dorado de la Casa de la Cultura (Av. de Mayo 575). Entrada libre y sin costo por orden de llegada hasta completar la capacidad del salón.

Ciclo Variaciones. Se presentará Música Inaudita, un colectivo de compositores, cantantes e instrumentistas en actividad desde el año 2014. Integrado por Agustina Crespo, Vico Sambuelli, Rocío Gutierrez, Lorena Rojas, Martín Díaz, Mauro Ferreira, Pablo Piccinni y Juan

Stafforini, estrenaron obras propias y de autores del mundo. El sábado 2 a las 18 h en el Centro Cultural Recoleta (Junín 1930). La entrada es libre y sin costo para residentes argentinos. El ingreso es por orden de llegada hasta completar la capacidad de la sala. No se suspende por lluvia. El sábado 9 a la misma hora, se presentará Haydée Schvartz.

Tango al aire libre. La Orquesta del Tango de Buenos Aires, dirigida por Néstor Marconi, dará un concierto al aire libre con la participación especial de María Graña. El sábado 2 a las 19 h en el Anfiteatro del Parque Centenario (Leopoldo Marechal y Av. Lillo). Entrada sin costo por orden de llegada hasta completar capacidad de sala. En caso de lluvia se suspende.

Presentación de libro de Jorge Jara. En el marco de la presentación del libro de poemas de Jorge Jara Wacker, Daniel Varacalli e Inés Barrio compartirán sus comentarios sobre Estación de transferencia. El evento contará con la participación del Coro de Cámara de Rafael Calzada, junto a Anna Miernik en piano, Amanda Burgos en violín, Carlos y Christian Jaimes en voces y Pablo Barrientos en trompeta. El sábado 2 a las 19 h en el Salón Dorado de la Casa de la Cultura (Av. de Mayo 575). Entrada sin costo.

El legado de Zita Troilo. Zita Troilo nació en Grecia. Llegó a Buenos Aires en los años treinta y fue la compañera de vida de Aníbal Troilo desde 1936 hasta la muerte de éste, en 1975. Con testimonios inéditos y fotos familiares, se recorrerá junto a su nieto, Francisco Torné, los momentos más recordados de la vida de su abuela. Estará tocando el bandoneón la artista japonesa Natsuki Nishihara. El sábado 2 a las 18 h en el Museo Casa Carlos Gardel (Jean Jaures 735). No requiere inscripción previa. Actividad incluida con entrada del museo.

Ensayo infinito. Taller de experimentación artística destinado a adolescentes para que puedan expandir sus intereses y explorar diversos lenguajes artísticos, técnicas y disciplinas. En relación con las obras presentes en las exhibiciones temporales y la colección del museo, a lo largo del año se irá conformando un cuerpo de producciones que den cuenta de sus búsquedas personales y colectivas. Todos los sábados, de 17.30 a 19 h, en la Sala Yapeyú del Museo Moderno (Av. San Juan 350). Actividad con inscripción previa.

Domingo 3

Margarita en el Tornú. Los Villurqueros presentan esta tragicomedia de principios del siglo XX que cuenta la historia de amor entre Margarita y Armando. Ella es una mujer de vida entretenida, mundana y lujosa. Él es un joven inexperto y decente sin fortuna personal. Mientras un terrible mal acecha, ellos tratarán de vivir su amor, ante la hipocresía de una sociedad impiadosa. Domingos a las 20 h en el Centro Cultural 25 de Mayo (Av Triunvirato 4444).

Antidomingos en el Recoleta. Se presentarán Andrés Beeuwsaert (piano) y Lara Fichera (voz y contrabajo) con canciones del mundo y jazz. El domingo 3 a las 18 h en la Capilla del Centro Cultural Recoleta (Junín 1930). El ingreso es por orden de llegada hasta completar la capacidad de la sala. No se suspende por lluvia.

Orquesta Ayres del Plata en Saavedra. Ayres del Plata es un ensamble de vientos autogestivo, que inició su actividad en el 2018 bajo la dirección de Pía Cerrutti. Está integrado por músicos amateurs, profesionales y por jóvenes egresados del programa de las Orquestas Escuelas. Esta agrupación ofrece la posibilidad de crecer abordando un repertorio amplio, con jazz, tango y folklore. El domingo 3 a las 17 h en el Museo Saavedra (Crisólogo Larralde 6309). No requiere inscripción previa. Actividad incluida con entrada del museo.

54° aniversario de la Feria de San Telmo. La tradicional Feria de Antigüedades San Telmo celebra el 3 de noviembre el aniversario número 54. Sus expertos anticuaristas vestidos de época, y acciones sorpresa, estarán desde las 10 h. Se trata de un verdadero museo a cielo abierto que ofrece a vecinos y turistas un paseo turístico y cultural imperdible cada fin de semana en Plaza Dorrego, en pleno Casco Histórico. El domingo 3 de 10 a 17 h.

Concierto del Cuarteto Delta. El Cuarteto Delta, integrado por Hernán Cupeta y Nicolás Argüello en violines, Carla Giallorenzi en viola y Brian Vaci en violonchelo se presentará el domingo 3 a las 17 h en el Palacio Noel del Museo Fernández Blanco (Suipacha 1422). No requiere inscripción previa. La entrada se adquiere en la boletería del museo.

Orquesta CAMUBA. La Orquesta de Cámara del Campus Musical de Buenos Aires (CAMUBA) presentará la versión para 14 intérpretes de la Sinfonía N°4 de Gustav Mahler. El domingo 3 a las 19.30 h en el Salón Dorado en Casa de la Cultura (Av. de Mayo 575). Entrada sin costo por orden de llegada hasta completar la capacidad del salón.

Latiendo las Raíces. Las agrupaciones folklóricas de la institución Círculo Social Val Miñor de Galicia en Buenos Aires presentan por primera vez un espectáculo que rinde homenaje a hijos, nietos y bisnietos de inmigrantes. El teatro, el canto, la danza y la música se entrelazan para celebrar la tradición desde una mirada contemporánea. El domingo 3 a las 19 h en el Anfiteatro del Parque Centenario (Leopoldo Marechal y Avenida Lillo). Entrada sin costo por orden de llegada hasta completar la capacidad del lugar. Se suspende por lluvia.

Milonga en el CC25. Todos los domingos en Villa Urquiza se realizan encuentros tangueros organizados por Julio Duplaá. A las 19 h en el Centro Cultural 25 de Mayo (Av. Triunvirato 4444). Entrada sin costo, con retiro previo por la boletería media hora antes, hasta completar la capacidad de la sala.

Lunes 4

Ciclo de cine nacional. Proyección de La danza del impacto de Camila Toker. Una directora de cine experimental reconstruye –a través del cine, el espiritismo, la danza y el chamanismo– la muerte de su madre en un accidente de tren, utilizando la representación como forma de alcanzar lo intangible. El lunes 4 a las 20 h en el Centro Cultural 25 de Mayo (Av. Triunvirato 4444). Reserva previa en Entradas BA.

Martes 5

Mi vida anterior. La obra de teatro se inspira en Desaparecida dos veces, el libro de no ficción de Teresa Donato que se publicará en 2025 por Seix Barral. El director, dramaturgo y actor Dennis Smith y la autora del libro adaptaron el texto para ser puesto en escena en el Centro Cultural San Martín en coincidencia con el 40° aniversario del informe de la Conadep, que funcionó en este mismo espacio y fue clave para juzgar a las juntas militares. Los martes y los miércoles a las 20 h en el Centro Cultural San Martín (Paraná 310). La entrada general tiene un valor de $8.000 y se adquiere a través de Entradas BA.

Miércoles 6

La gran ilusión. Mar del Plata, años 50. En un hotel de lujo, un mago presenta su espectáculo e interviene de manera imprevisible en el desenlace de una historia amorosa. Una comedia en tres actos que cuestiona los límites entre realidad y ficción, y muestra hasta qué punto la vida es un juego y las decisiones que se toman son irrelevantes. Traducción y versión de Lluís Pasqual sobre La gran magia de Eduardo de Filippo. Con Marcelo Subiotto, Patricia Echegoyen, Pablo Mariuzzi, Alejandra Radano, Nacho Gadano, Elvira Onetto, Yanina Gruden, Paco Gorriz, Pablo Razuk, Santiago Sirur e Ignacio Sureda. Funciones de miércoles a sábados a las 20.30 h y domingos a las 19.30 h en la Sala Casacuberta del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530). Entradas disponibles a través de la web.

Una obra teatral sobre Eduardo II. El trágico reinado de Eduardo II, la triste muerte de su amado Gaveston, las intrigas de la reina Isabel y el ascenso y caída del arrogante Mortimer. Versión escénica de Carlos Gamerro, Oria Puppo y Alejandro Tantanian de Eduardo II de Christopher Marlowe. Funciones de miércoles a sábados a las 20 h y domingos a las 19 h en la Sala Martín Coronado del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530). Entradas disponibles a través de la web.

Coffee break: Señal y ruido. Transmisión en vivo del podcast semanal en el que Héctor Socas, Gastón Giribet y José Edelstein, medio en broma y medio en serio, repasan las últimas noticias de la actualidad científica. El episodio 485 se realizará en vivo, transmitiendo desde la sala de espectáculos del Planetario Galileo Galilei (Av. Sarmiento y Av. Alcorta). El miércoles 6 de noviembre a las 18.30 h. Inscripción online.

Jueves 7

Huellas afro en el Casco Histórico. Una invitación para recorrer las huellas afro en el Casco Histórico. El 8 de noviembre se instituyó como Día Nacional de los Afroargentinos y de la Cultura Afro en conmemoración de María Remedios del Valle, a quien el general Manuel Belgrano le confirió el grado de capitana por su arrojo y valor en el campo de batalla. La propuesta es realizar un recorrido que incluirá algunos de los lugares que enlazan la presencia de la comunidad afrodescendiente dentro del área fundacional de la Ciudad de Buenos Aires. El jueves 7 a las 14 h y el sábado 9 a las 16 h en Bernardo de Irigoyen y Estados Unidos. Requiere inscripción previa online (jueves y sábado). Se suspende por lluvia.

Inauguración: Sobre Tomás Ditaranto, el pintor del Martin Fierro”. La exposición hará foco en las ilustraciones que realizó Tomás Ditaranto y que acompañaron la edición trilingüe del Martín Fierro, editado en 1973. Además, se exhibirán los distintos bocetos que realizó el autor hasta llegar a la caracterización final del personaje. Asimismo, se mostrarán los distintos tipos populares que confluyen en la obra. Otro de los ejes de la exposición será su faceta de viajero. Sus innumerables viajes por todo el país y Europa haciendo hincapié en su producción del norte argentino y en sus paisajes italianos, país del que fuera oriundo. También se exhibirán piezas de su última etapa como creador. Inaugura el jueves 7 a las 18 h en el Museo de Arte Popular José Hernández (Av. del Libertador 2373).

Conciertos al mediodía. La Orquesta del Tango de Buenos Aires, dirigida por el Maestro

Néstor Marconi, brindará una función especial con María Graña. El jueves 7 a las 13 h en la Sala Casacuberta del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530). Entrada libre y sin costo por orden de llegada hasta completar la capacidad de la sala.

Espacio Documental. Del 7 al 10 de noviembre, el ciclo de cine del Centro Cultural San Martín (Paraná 310) proyectará documentales nacionales recientes que abordan la historia del Italpark, la desaparición del fílmico y a figuras como Maradona, Atahualpa Yupanqui o al muralista e ilustrador Carlos Terribili. La entrada general de cada una de las funciones tiene un valor de $1.000 y se adquiere a través de Entradas BA. A excepción de El documental del 10, dirigida por Carlos Costa, cuya entrada es sin costo y se retira por la boletería del Centro Cultural desde dos horas antes de la función. Más información sobre el ciclo en la web.

Viernes 8

Homenaje a Puccini con música sinfónica. En conmemoración del centenario del destacado compositor Giacomo Puccini, la Banda Sinfónica de la Ciudad de Buenos Aires se presentará en el Museo Nacional de Arte Decorativo con un homenaje dirigido por el maestro Carlos David Jaimes e incluirá la participación de los solistas Enrique Folger (tenor) y Mónica Ferracani (soprano). El repertorio presentará una selección de las obras más emblemáticas de Puccini. El viernes 8 a las 18 h en el Museo Nacional de Arte Decorativo (Av. del Libertador 1902). Entrada sin costo hasta completar la capacidad de la sala. Además, se presentarán el sábado 9 a las 19h en el Anfiteatro del Parque Centenario (Leopoldo Marechal y Av. Lillo). Entrada sin costo hasta completar la capacidad del anfiteatro.

Inauguración: “Sobre arte y ambiente natural”. Circuito escultórico accesible en los jardines del Palacio Noel. Mediante una selección de obras contemporáneas de artistas argentinos consagrados que denotan su impronta personal en la realización, se propone a partir de la premisa arte, accesibilidad y ambiente natural un circuito de esculturas que dialogue con los jardines del Museo Fernández Blanco. El viernes 8 a las 12 h en el Palacio Noel del Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco (Suipacha 1422).

Sábado 9

La Noche de los Museos. Más de 250 espacios, centros culturales y museos van a estar abiertos en un horario especial con entrada sin costo entre las 19 h y las 2 de la mañana. Es la noche cultural más importante de la Ciudad, en la que cientos de espacios abren sus puertas invitando a disfrutar de una programación gratuita y de calidad. Como cada edición, serán punto de encuentro y participación en un horario que usualmente no están abiertos al público ofreciendo experiencias nuevas a sus visitantes.

Concierto del programa Coros porteños en la biblioteca Ricardo Guiraldes. Se realizará en el marco de la Noche de los Museos. El sábado 9 de noviembre a las 19.45 h en la Biblioteca Ricardo Güiraldes, (Talcahuano 1261). Entrada sin costo hasta completar la capacidad. No se suspende por lluvia.

Ciclo: sábado de superacción. Se proyectará Río Bravo, dirigida por Howard Hawks: Entre las películas más perfectas e influyentes de la historia figura esta obra maestra de Hawks, que es también uno de sus pocos westerns. Se trata de una gran aventura de acción y suspenso, con comedia y música. El sábado 9 a las 19 h en el Centro Cultural Recoleta (Junín 1930). La entrada es libre y sin costo para residentes argentinos con reserva previa en EntradasBA. No se suspende por lluvia.

Domingo 10

Cómo evitar enamorarse de un boludo. Un manual de supervivencia, que desnuda con desparpajo las relaciones entre un hombre y una mujer. Con Silvia Peyrou y Fernando Davobe. El domingo 10 de noviembre a las 18.30 h en el Espacio Cultural Adán Buenosayres, (Av. Eva Perón 1400). Entrada sin costo. No se suspende por lluvia.

Inesperado ciclo. Una propuesta dedicada a variadas disciplinas artísticas (música, teatro, danza) que tienen como base la improvisación y en la que habrá solistas, dúos, tríos y ensambles. El domingo 10 de noviembre a las 19 h en el Espacio Cultural del Sur (Av. Caseros 1750). Entrada sin costo. No se suspende por lluvia.

Yamile Burich Jazz Banden el Anfiteatro del Parque Centenario. La saxofonista y compositora se presentará junto a su Jazz Band, integrada por tres instrumentos de viento junto a Laura Molina en trombón y Joaquín Muro en trompeta. Completan la formación Marco Scaravaglione en batería, Ivo Mazzeo en guitarra y Maia Korosec en contrabajo. El concierto contará con la participación especial de la cantante Ayelén Zuker e incluirá composiciones originales de Yamile, influenciada por grandes artistas como Sonny Rollins y Charlie Parker, así como standards del género con arreglos propios de la artista. El domingo 10 de noviembre a las 19 h en el Anfiteatro del Parque Centenario (Leopoldo Marechal y Av. Lillo). Entrada sin costo hasta agotar la capacidad del anfiteatro. Se suspende por lluvia.

Conciertos en el Salón Dorado. La soprano Anahí Scharovsky y el pianista Gerardo Amarente presentarán Mélodies de amor y de distancia, concierto con presentaciones contextuales que hilan las melodías de los compositores Berlioz, Fauré y Bizet con temas comunes, poetas, pr ambientes, serenatas y sueños. Con presentación de Daniel Varacalli Costas. El domingo 10 de noviembre a las 18 h en el Salón Dorado de la Casa de la Cultura (Av. Mayo 575). Entrada sin costo por orden de llegada hasta completar la capacidad del salón.

Convocatorias abiertas

BAFICI 2025. Hasta el 19 de diciembre de 2024, artistas que quieran presentar sus producciones cinematográficas en la edición número 26 del BAFICI, podrán inscribirse a través de la web.

Sigue leyendo

Muestras/Exposiciones/Festivales

Raúl Porchetto, en una nueva edición de “Café Cultura”

Publicado

el

El Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires presentará el jueves 27 de marzo una nueva edición del ciclo “Café Cultura” en Quilmes. En esta ocasión, la temática será “El camino de Raúl Porchetto. Historia, rock y amistad”, y el encuentro se desarrollará a las 20 en el Centro de Producción Audiovisual Leonardo Favio (Chacabuco 600, Bernal) con entradas libres y gratuitas.

La charla se centrará en el recorrido de uno de los pioneros del rock nacional, oriundo de Mercedes. Desde sus inicios allá por los 70, hasta su consolidación como una de las voces más emblemáticas del género. A su vez, se compartirán anécdotas de su recorrido con figuras como Charly García, Nito Mestre y León Gieco entre muchos otros. Desde el organismo cultural bonaerense conducido por Florencia Saintout señalaron que “el encuentro será emotivo, donde la música y las memorias se fusionan para celebrar al músico bonaerense y el legado de una generación que marcó una parte de nuestra historia”.

Raúl Porchetto es un músico y compositor mercedino, considerado uno de los pioneros del rock nacional. Apareció en la escena argentina al debutar en el “Acusticazo”, un pequeño festival que reunió a varios músicos emergentes de Argentina en 1972. Su éxito más recordado y valorado ha quedado fijado en el tema “Reina Madre”, compuesto a propósito de la Guerra de Malvinas y que se constituyó en la insignia musical de aquella gesta. Desde entonces, y por su vasta obra, tiene un lugar como referente ineludible dentro de la historia del Rock Nacional.

“Café Cultura” es un programa de debates y charlas. Como tal, intenta reconocer las diferentes identidades a lo largo y ancho de la Provincia, con el objetivo de intercambiar ideas y reflexiones entre los y las disertantes y el público. El recorrido por los distintos municipios de la provincia de Buenos Aires, apuesta a la participación, a la escucha y a la comprensión de una divergencia identitaria histórica y existente. Reconocer la diversidad es el primer paso hacia una identidad bonaerense que acepte los entrecruzamientos de los y las vecinas de la Provincia.

(Fuente: Comunicación | Subsecretaria de Industrias Creativas e Innovación Cultural)

Sigue leyendo

Muestras/Exposiciones/Festivales

Aniversarios, homenajes y cinco nuevas muestras para descubrir

Publicado

el

El próximo jueves 20 de marzo a las 18, el Centro Cultural Recoleta inaugurará cinco nuevas propuestas expositivas que se desplegarán desde la sala 1 hasta la sala 9 de la institución, con entrada libre y sin costo para residentes argentinos.

En un recorrido que comenzará en la sala 1 (Sala Histórica), los visitantes podrán disfrutar del nuevo video homenaje a Narcisa Hirsch, artista argentina de origen alemán, pionera del cine experimental y del videoarte nacional, fallecida en 2024, con la proyección de “Canciones napolitanas”, realizada originalmente en 16 mm en 1970.

En las salas 2 y 3 se celebrará al escritor César Aira a 50 años de la edición de “Moreira”, su primera novela. Con curaduría de Diego Cano y Germán Coppolecchia, se exhibirán todas las portadas de las primeras ediciones de sus 123 libros publicados hasta el día de hoy. Entre ellos, algunas joyas inconseguibles que suponen un minucioso trabajo de investigación y catalogación a cargo de estos especialistas en la obra de Aira.

Por su parte y como resultado de la convocatoria anual y federal impulsada por el CCR a multas de 2024, se presentará en la sala 5 “Corteza interna”, a cargo de Victoria Pastrana (1999, Amaicha del Valle) y Nicolás Rodríguez (1986, Mendoza). Congregados por un material conceptualista en torno al adobe, ambos artistas se aproximan a la arquitectura desde su historia colonial. La muestra propone un juego de relaciones complejas entre la carga que arrastran los materiales y la ideología que condensa el diseño, entre aquello que fue hecho para perdurar y su fragilidad simbólica. La curaduría es de Javier Villa.

En la sala 6, el público podrá disfrutar de “Ánimo mineral”, la muestra de Lucía Sorans (Buenos Aires, 1983) curada por Carla Barbero. Una mirada posible sobre el vínculo entre cuerpo y territorio a través de la práctica pictórica que utiliza tierras y suelos recolectados de diversas geografías argentinas. Sorans recurre a estos suelos como pigmento, sus pinturas evocan desde mapas personales hasta formas simbólicas de cada lugar, como lagunas, volcanes o espacios ceremoniales.

En las salas 7, 8 y 9 funcionará la exposición colectiva “Lluvia ácida”, con la curaduría del poeta y licenciado en Historia del Arte Marcos Krämer. La muestra propondrá una narración sobre los 45 años del Centro Cultural a partir del cruce de lenguajes que se han desarrollado profusamente en la Recoleta: las artes visuales, la historia, el cómic y el humor gráfico. “Lluvia ácida” presentará obras de variada materialidad, como pinturas, dibujos e instalaciones agrupadas en tres grandes núcleos temáticos: la sátira carnavalesca (sala 7), el grotesco social (sala 8) y las parodias políticas (sala 9). A carga de artistas que cruzaron los límites disciplinares ya través del uso de herramientas visuales, apelaron a recursos como el humor, la sátira, el grotesco y la parodia, para dialogar con sus respectivos contextos, desde finales de la dictadura hasta la actualidad.

Los 38 artistas que formarán parte de “Lluvia ácida” son: Marcelo Alzetta, Rodolfo Azaro, Ernesto Ballesteros, Muriel Bellini, Alfredo Benavídez Bedoya, Fernando Bedoya, Azul Blaseotto, Patricia Breccia, Lucía Capozzo, Andrés Cascioli, Guido Contrafatti, Laura Códega, Ana Eckell, Fermín Eguía, Clara Esborraz, Dana Ferrari, Lautaro Fiszman, Grupo Etcétera, Mónica Heller, Nora Iniesta, Martín Kovensky, Sergio Langer, Lux Lindner, Alfredo Londaibere, Porkería Mala, Gustavo Marrone, Ad Minoliti, Fátima Pecci Carou, Marcelo Pombo, Flavia da Rin, Sonia Ruiz, Diana Teira, Amanda Tejo Viviani, El Tripero, Frank Vega, Franco Venturi, Marta Vicente y Mariel Uncal Scotti.

El Centro Cultural Recoletra se encuentra ubicado en calle Junín al 1930 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se puede visitar, con entrada libre y sin costo para residentes argentinos, de martes a viernes de 12 a 21, sábados, domingos y feriados, de 11 a 21. Programación completa en: http://www.centroculturalrecoleta.org/

(Fuente: Cecilia Gamboa – Comunicación & Prensa)

Sigue leyendo

Muestras/Exposiciones/Festivales

El Centro Cultural de España inaugura el 2025 con 3 muestras nuevas

Publicado

el

El viernes 14 de marzo a las 18.30 el Centro Cultural de España en Buenos Aires (Paraná 1159, CABA) inaugura su programación 2025 con tres exhibiciones nuevas: “Luz propia” (sala I), “La ligera sorpresa de la acción” (sala II) y “Trance Hudson” (sala III).

Seleccionadas entre más de 120 proyectos de distintos países presentados dentro de la convocatoria pública que el CCEBA impulsa -por segundo año consecutivo- para el desarrollo, la producción y concreción de proyectos expositivos emergentes que contó con Eva Grinstein como jurado invitada.

De la mano de artistas de Argentina, Ecuador, España y México las nuevas exposiciones invitan al público a reflexionar sobre la vida en la ciudad y a construir cierta identidad urbana delimitando las fronteras entre la vida pública y privada al interior de las viviendas. A pensar y establecer lazos entre el presente y el futuro a partir de la memoria y a adentrarse en la llanura rioplatense a través de la figura de Guillermo Hudson.

En “Luz propia” (sala I), curada por Claudia Kozak, la arquitecta Claudia Rofman, la artista visual Gioti y el artista sonoro Joaquín Laks proponen una superposición entre el lenguaje gráfico y el audiovisual destacando la luz nocturna que ilumina desde las fachadas convirtiéndose en protagonista de la identidad urbana.

Un aire acondicionado, una ventana abierta, una persiana baja pueden funcionar como indicios o conectores entre el adentro y el afuera siendo parte de una estructura que muta según quién la habite. Cada ventana es un universo, cada puerta una invitación a explorar esos mundos.

“La ligera sorpresa de la acción” (sala II), curada por Tania Puente (México) está integrada por obras de Jesu Antuña (España), Faktor (Argentina), Paula Proaño Mesías (Ecuador), Candela Sotos (España) y Rodolfo Sousa Ortega (México).

Entre ruinas e imaginaciones sin tiempo fijo, los paisajes de Faktor (AR) se ubican en el umbral de un mundo que colapsa y otro que está por venir. Candela Sotos (ES) presenta una serie de imágenes y un amuleto parte del proyecto “Yrupé”. En la serie escultórica “Misil suave”, Rodolfo Sousa (MX) se adentra en las tramas del grafito y desentraña las historias alrededor de su invención, ligada a propósitos bélicos.

Por su parte, Jesu Antuña (AR) recupera los renders que tapian las construcciones de desarrollos inmobiliarios e identifica un denominador común: los pájaros. En “Pulverizar el mundo” Paula Proaño Mesías (EC) cuestiona la escisión entre la naturaleza y lo “humano” desde la ecología espiritual.

“Trance Hudson” (sala III) nace del interés de los artistas: Ana Audivert, Manuel Barcia, Santiago Comin y Federico Grillo en torno a la figura de Guillermo Hudson, escritor y naturalista que nació en Argentina en 1841 donde vivió hasta sus 33 años. A través de fotografías, pinturas y un universo sonoro, el grupo artístico convoca a los visitantes – guiados por la narrativa de Hudson – a reflexionar sobre el territorio y los cambios que el paisaje soporta.

Las tres exhibiciones se podrán visitar desde el 14 de marzo y hasta el 31 de mayo, de lunes a viernes de 10 a 19 y sábados de 12 a 18, con entrada libre y gratuita en el Centro Cultural de España.

Las muestras han sido acompañadas en su desarrollo y producción por el equipo del CCEBA con asesoría curatorial de Laura Spivak. Programación completa: https://www.cceba.org.ar/

(Fuente: Cecilia Gamboa – Comunicación y Prensa)

Sigue leyendo


Propietario: Contarte Cultura
Domicilio:La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA En Trámite
Edición Nº