

Muestras/Exposiciones/Festivales
Voces, cuerdas y piano en la nueva agenda de conciertos de Música en la Glorieta
Este fin de semana, el arte volverá a llenar de vida el Pabellón de la Música de Plaza San Martín con una nueva edición de Música en la Glorieta, un ciclo que invita a disfrutar de grandes interpretaciones en vivo al aire libre.
El sábado a las 18:00 la jornada estará a cargo de Tenores al Atardecer, con las voces de los reconocidos tenores del Teatro Colón y del Teatro Argentino Juan Carlos Vassallo y Lautaro Chaparro acompañadas por la pianista Cecilia Prieto.
Asimismo, el domingo 6 de abril a la misma hora se presentará el Cuarteto Diagonales, integrado por Ana Elgarte (flauta), Joaquín Chibán (violín), Dolores López Mac Kenzie (viola) y Maricel Turkovich (cello) y cerrará la jornada la violonchelista platense Morena Leza con un repertorio de clásicos de la música popular argentina y del mundo.
Paralelamente, vecinos y familias podrán disfrutar de viernes a domingo de una renovada agenda cultural que la Municipalidad de La Plata llevará a cabo en diferentes centros culturales, salas y predios de la ciudad.
En ese marco, se diagramaron distintas alternativas para todas las edades con propuestas que incluyen desde funciones de teatro y exposiciones artísticas hasta shows musicales, actividades infantiles y recorridas guiadas.
Viernes 4
Desde las 20:00, la agenda cultural para este fin de semana ofrecerá el ciclo “Teatro de Acá”, que presentará la obra “Mares de piedra” de Roxana Aramburú con dirección de Raúl Bongiorno en el Centro Cultural Pasaje Dardo Rocha.
El Teatro Coliseo Podestá, por su parte, tendrá en cartelera a “El cuarto de Soda”, banda tributo a Soda Stereo que llegará a la mítica sala de calle 10 entre 46 y 47 a las 21:00 con un show imperdible.
Sábado 5
El cronograma del sábado comenzará a las 10:00 con otra edición del programa Walking Tour y el circuito “Ciudad Soñada” saliendo desde la piedra fundacional de Plaza Moreno.
Luego, de 12:00 a 23:00 en el Parque Alberti (25 y 38) se llevará a cabo una nueva edición del Festival de la Gastronomía Italiana, un evento libre y gratuito en el que el público podrá disfrutar de los sabores de la cocina tradicional del país europeo, shows en vivo, cocina abierta y más.
Por otro lado, el grupo Del Oeste Candombe brindará un espectáculo en el Paseo de Compras Meridiano V a las 17:00 y en el Coliseo Podestá se presentará a las 21:00 la comedia “Sean de Termos y Mabeles – Tarico on the Rotemberg” de Juan José Campanella.
Para cerrar la jornada, en el Teatro de la Comedia desembarcará a las 21:00 la obra teatral “Otelo”, con adaptación y dirección de Nicolás Prado. El espectáculo es gratuito (las entradas se retiran una hora antes en la boletería) y es protagonizado por Juan Palomino y gran elenco, con música en vivo de “Corazones”.
Domingo 6
El domingo desde las 10:30 se llevará a cabo el recorrido “Paseo del Bosque” de la propuesta Walking Tour saliendo desde el ingreso al Bioparque y a las 17:00 Kike Leguizamón ofrecerá un show en vivo en el Paseo de Compras Meridiano V.
Además, de 12:00 a 23:00 se realizará la segunda jornada del Festival de la Gastronomía Italiana en el Parque Alberti con platos y danzas típicas, espectáculos en vivo, cocina abierta y propuestas lúdicas para las infancias.
Por otro lado, a las 14:00 habrá un festival a beneficio de Bahía Blanca en el Centro Cultural Julio López de 137 y 64 con las presentaciones de Omar Bolívar, Jorge Vázquez, Gustavo Giordano, Daniel Miño, Sentir Platense, En-Guenas y Corazones Criollos. Los vecinos podrán acercar sus donaciones y llevar sillas o reposeras.
Finalmente, el Teatro Coliseo Podestá pondrá a disposición un plan familiar desde las 16:00 con la presentación de “Sonic recargado”, mientras que el Teatro de la Comedia repetirá la función de “Otelo” a las 20:00.
Otras actividades
Para quienes quieran visitar exposiciones artísticas, la sala MUMART del Pasaje Dardo Rocha ofrecerá la muestra colectiva “Mujeres que hablan de mujeres” de lunes a viernes de 10:00 a 19:00 y los sábados, domingos y feriados de 10:00 a 14:00.
Además, en el MUMART estará presente la muestra “Paisajes portuarios”, con obras patrimoniales y artistas invitados, mientras que en el espacio MACLA del Pasaje Dardo Rocha estarán disponibles “Soy el sonido del pincel”, de César López Osornio, y “Muestra permanente 3.0”, con una importante colección de obras.
En el Centro Cultural y de la Memoria Islas Malvinas, por su parte, se brindarán las muestras “Malvinas mi casa” y “Malvinas: relatos negados, memorias desobedientes”, con la participación de la Comisión Provincial por la Memoria y CECIM La Plata.
Asimismo, en la nave central del Pasaje Dardo Rocha estará vigente “Rocambole. Muestra gráfica digital retrospectiva”, con un recorrido por 45 obras del famoso dibujante, y en el Centro Comunal de Los Hornos (66 entre 160 y 161) se podrá visitar la “Exposición del Archivo Adelina Alaye”, histórica madre de Plaza de Mayo.
Vecinos y vecinas también tendrán la posibilidad de recorrer en el Centro Cultural Julio López “Mundo interior, mundos imaginarios, mundos posibles”, de Daniela Rojas, y la colección de obras del Museo de Arte Contemporáneo Latinoamericano (MACLA) del Pasaje Dardo Rocha.
Por último, en el Espacio de Extensión del Museo Municipal de Arte, en el Hospital Italiano La Plata, se podrá visitar la muestra “Cicatrices”, de Alejandra Filgueira, y en el Centro Cultural y Polideportivo de Los Hornos, en el marco del 142° aniversario de la localidad, “Raíces y alas de Los Hornos”.

Muestras/Exposiciones/Festivales
La Plata: festival de cine, conciertos y paseos en otro finde cultural

De viernes a domingo, la Municipalidad de La Plata pondrá en marcha un nuevo cronograma artístico-cultural que ofrecerá funciones de cine, obras de teatro, recitales, paseos guiados, ferias y más alternativas para disfrutar la ciudad.
De esta manera, en los distintos centros culturales, salas y predios de la capital bonaerense, vecinos y visitantes podrán acceder a una variada programación impulsada por la gestión del intendente Julio Alak con la idea de promover el encuentro y la participación.
- VIERNES 4
El cronograma comenzará a las 16:00 en el cine EcoSelect del Centro Cultural y de la Memoria Islas Malvinas con Camino a La Paz. En el mismo espacio, se desarrollará el 11° Festival de Cine sobre Diversidad Sexual y Género, donde el Espacio Queer presentará a las 18:00 No puedo tener sexo; a las 18:30, La dama; a las 20:00, Museo de la noche; y a las 21:00, un homenaje por el 50° aniversario de The Rocky Horror Picture Show.
Por otro lado, se pondrá en marcha la primera edición de La EDTA Baila, una propuesta de danza que ofrecerá estrenos de obras, muestras, artistas invitados y más desde las 21:00 en el Espacio Crisoles.
Para cerrar la primera jornada del fin de semana, el Teatro Municipal Coliseo Podestá presentará la obra Una clase especial con Damian De Santo y Martin Seefeld a las 21:00 en la emblemática sala de calle 10 entre 46 y 47.
- SÁBADO 5
La agenda continuará con una nueva edición del programa Walking Tour, que en esta oportunidad contará con teatralización, saliendo a las 10:00 desde el monumento central de la renovada Plaza San Martín.
Como cada fin de semana, de 11:00 a 18:00 funcionará el Paseo de Artesanos en la República de los Niños, mientras que en las plazas San Martín, Italia y Rocha se realizarán diferentes conciertos musicales.
En ese sentido, desde las 15:00 se hará Música en la Glorieta edición Tangos de Invierno, que contará con la puesta en escena de Fantasmas de Percal y Tanguarro en Plaza San Martín.
En Plaza Italia desde las 15:00, en tanto, Buena Madera, Amor Flamenco y Río Checo rendirán homenaje a la cultura española, mientras que en Plaza Rocha a partir de las 16:00 se llevará a cabo Rock en el Playón con la participación de Se viene la maroma, Patanes, Zelage y Sofía Uzal.
El Paseo de Compras Meridiano V, por su parte, ofrecerá su tradicional circuito comercial y desde las 16:00 subirá al escenario la banda de rock Pastafrola para musicalizar la tarde en el playón de 18 y 71.
Como parte del Festival de Cine sobre Diversidad Sexual y Género, en el Centro Cultural y de la Memoria Islas Malvinas habrá cortometrajes desde las 18:00. Además, a las 18:30 se proyectará Alteritats, a las 20:00 se entregarán los premios y a las 21:00 cerrará Caigan las rosas blancas.
Asimismo, a las 19:00 se inaugurará la muestra Pasión del Espacio F en el Centro Cultural y de la Memoria Islas Malvinas, y a las 20:00 se hará un reconocimiento a artistas destacados de la cultura hornense en el Centro Cultural Julio López con música en vivo y entrada gratuita.
Finalmente, el sábado concluirá con la exitosa obra Palabra Plena de Gabriel Rolón, que llegará desde las 21:30 al Teatro Municipal Coliseo Podestá.
- DOMINGO 6
De 11:00 a 18:00 estará disponible el Paseo de Artesanos en la República de los Niños, y a las 15:00 se llevará a cabo otra edición de Walking Tour con el circuito Misterios de la Fe saliendo desde el Colegio San José (11 entre 51 y 53).
Finalmente, a las 16:00 se presentará el mago Fernando Varone en el anfiteatro de la ‘Repu’, a las 16:30 el público podrá disfrutar del show de Carla Chavez en el Paseo de Compras Meridiano V y desde las 18:00 el EcoSelect proyectará Camino a La Paz.
Muestras/Exposiciones/Festivales
La Casa del Bicentenario difundió sus actividades a partir de julio

Exposiciones
INAUGURACIONES
El arte, un sendero para la paz
El Club Europeo en la Casa. Más de treinta obras que abarcan dibujos, técnicas mixtas, pinturas, fotografías y video, enviadas por las diferentes colectividades que forman parte del Club Europeo. Naciones participantes: Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Croacia, Dinamarca, España, Francia, Georgia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Países Bajos, Polonia, Portugal, República Checa, Suecia.
Del 1 al 15 de julio.
Alfredo Sábat. Mitológicas
Curada por Cristina Santa Cruz, esta exposición reúne óleos que retratan diosas, héroes y hechiceras desde las profundidades del mito para darles nueva vida en una serie que conjuga maestría técnica, sensibilidad contemporánea y poder simbólico. En cada cuadro, el artista reinterpreta figuras clásicas con una mirada que conmueve y deslumbra: Pandora abre el enigma de la conciencia, Circe transforma con su hechizo, Diana observa y castiga, Ulises escucha los cantos que aún hoy nos arrastran hacia lo desconocido.
Del 2 de julio al 3 de agosto.
MAPA Muestra
Exhibición colectiva que da cuenta de la séptima edición de la feria de arte MAPA. Los artistas que integran MAPA Muestra fueron seleccionados por un jurado independiente, a partir de las participaciones de la feria. Esta exposición tiene como objetivo ofrecer una cartografía simbólica del panorama actual del arte contemporáneo argentino
Del 11 de julio al 14 de septiembre.
Divertite sanamente. Sin drogas, sin apuestas y sin alcohol
Recibimos las obras seleccionadas y premiadas en el 15° Concurso intercolegial de afiches organizado por la Asociación Civil Divertite sin alcohol con el objetivo de concientizar a los estudiantes a través de la reflexión, sobre la problemática del consumo de alcohol, el consumo de drogas ilegales y que los chicos puedan expresar sus mensajes al respecto a través de sus afiches. Se exhiben más de 60 piezas confeccionadas por alumnos de escuelas secundarias bajo la consigna “Divertite sanamente. Sin drogas, sin apuestas y sin alcohol”.
Del 17 de julio al 17 de agosto.
Sebastián Salfate. Niña Hermosa
Un proyecto que este artista visual y cineasta chileno comenzó en 2018, con la investigación y registro del santuario conocido como Niña Hermosa, construido en recuerdo de Astrid Soto, que desde 1998 (año en que Astrid murió en un accidente de tránsito) se encuentra ubicado a la altura del kilómetro 22 de la Ruta 78, en Chile. La pieza audiovisual, pensada como video-paisaje, es una mezcla entre una documentación de eventos, un ejercicio de memoria que se resiste a seguir el orden temporal de la historia oficial y una forma de conservar una tradición originada en el sincretismo cultural chileno,l considerando las pugnas de ésta por los usos del espacio público. El proyecto proporciona un relato sobre un santuario particular para hablar de muchos otros, que viviendo en similares condiciones, entran en contraste con la modernización urbana del país y son forzadas a pensar en sus devenires.
Del 18 de julio al 31 de agosto.
Carolina Pastoriza Hausmann. Ciclos silenciosos
Como en un jardín terapéutico, las obras de Pastoriza Hausmann abren un espacio de contemplación profundo que invita a sentir, descansar, reequilibrar. Cada cuadro puede ser una puerta hacia el silencio fecundo que ofrece la naturaleza. Esta colección de pinturas al óleo y bitácora de artista se basa en la idea de la naturaleza como un organismo cíclico, vivo y dinámico, en el que los elementos –flora, fauna, agua, aire, suelo– están profundamente entrelazados. Cada obra refleja la interdependencia esencial que da vida a los ecosistemas, así como su transformación constante. Curada por Cristina Santa Cruz.
Del 18 de julio al 31 de agosto.
¡ÚLTIMOS DÍAS PARA RECORRER!
Vestigios Fueguinos. Arte contemporáneo desde el fin del mundo
Curada por Mercedes Guanziroli, esta muestra colectiva reúne 34 obras—pinturas, fotografías y esculturas—que reflejan la riqueza artística y cultural de la provincia. A través de la mirada de nueve artistas visuales—Lucila Apolinaire, Mabel Jacobs, Pablo Rizzo, Fernando Rodríguez, Mariana San Juan, Oriana Soto, Ramona Trejo y Adriana Valero—junto a una obra inédita de Enriqueta Gastelumendi (1913-2004), gran exponente histórica del arte fueguino y una de las últimas descendientes directas del pueblo Selk’nam, la exposición teje un diálogo entre pasado y presente, explorando la identidad fueguina desde diversas materialidades y enfoques expresivos.
Hasta el 6 de julio.
Alicia Antich. Todo fluye
Curada por Marcelo Marzoni, esta muestra exhibe 14 instalaciones organizadas con imágenes, textiles, objetos y dibujos. Sobre la exposición, dijo Andrés Duprat: “En el arte de Alicia Antich, el agua es el componente que permite representar el fluir de la historia cultural. La artista propone, para eso, una detención, una convocatoria a reflexionar sobre lo que violenta el discurrir de la naturaleza; lo cual supone también una reflexión acerca del territorio, en tanto que las civilizaciones se erigen sobre el flujo de los ríos y a la orilla de los mares, e inscriben en el mapa, siguiendo las vicisitudes físicas, sus propias historias.”
Hasta el 6 de julio.
Cecilia Carreras. Habitar la piel
Curada por Carolina Rodríguez Pino y Egar Murillo, se trata de una selección de 22 obras de Cecilia Carreras, entre pinturas sobre lienzo y papel, collages, piezas textiles, una instalación y un video documental sobre la artista y su trabajo. A través de esta muestra, el público podrá recorrer los últimos años de su producción, un período marcado por la revisión de sus lenguajes visuales y la expansión de su práctica pictórica hacia lo corporal, lo matérico y lo instalativo. Su obra, lejos de responder a una lógica de conclusión, se nutre del ensayo, la experimentación y el registro continuo de las transformaciones emocionales y físicas.
Hasta el 10 de agosto.
Visitas guiadas
Recorridos guiados por las exposiciones de la Casa destinados a grupos de estudiantes, estos encuentros son una forma didáctica y enriquecedora de acercarse a las diversas muestras que se exhiben en la Casa.
Con inscripción previa AQUÍ. Información y consultas en arteyeducacioncnb@gmail.com
ESCUELAS PRIMARIAS
Martes y miércoles 10 y 14HS
ESCUELAS SECUNDARIAS
Jueves 10 y 14HS
Y además…
KINO CNB | CONOCIENDO JAPÓN
Cine en fílmico en la Casa
Cuatro películas que invitan a conocer y sumergirse en la riqueza cultural del país oriental. Las proyecciones en esta ocasión se realizarán en formato de 16 milímetros, una propuesta especialmente atractiva para los amantes del cine en su forma más clásica. Cada película narra una historia que refleja momentos clave de la historia y la cultura japonesa. Esta actividad se desarrolla en colaboración con el Centro Cultural e Informativo de la Embajada del Japón, la Japan Fundation y la Dirección de Integración Federal y Cooperación Internacional Cultural.
Sábados de julio. 19HS +INFO
KINO CNB | FLAHERTY EN BUENOS AIRES
Cine experimental
La Casa es sede de la edición 2025 de los encuentros del Instituto Flaherty, una organización dedicada a la exploración del cine documental y experimental a través de seminarios, proyecciones y debates. El instituto lleva su nombre en honor a Robert Flaherty, el padre del documental estadounidense. Cada proyección en Buenos Aires estará acompañada por una conversación sobre las impresiones del largometraje exhibido y contaremos con la presencia de Juan Pablo Argucio, miembro del Instituto Flaherty y uno de los ideadores de estos encuentros.
Actividad con inscripción previa AQUÍ.
Domingos 13, 20 y 27 de julio. 19HS +INFO
CHICOS | MUSIMÁS
Conciertos didácticos, música y literatura
Esperamos a los más chicos de la familia para disfrutar de una jornada llena de calor y color de la mano de MUSIMAS, el un ciclo anual de conciertos musicales y actividades literarias destinado a las infancias, que incluye aspectos de carácter didáctico y lúdico con la finalidad de acercar a los niños y sus familias el amplio universo de la música y el arte en general. Con la participación de La Sonora de Martín y el Taller de armado de máquinas a cargo de María Belén Costa.
Sábado 5 de julio. 16HS +INFO
ENCUENTRO | Milonga Federal
Tango abierto, atípico y plural en la Casa
Clase de tango, orquesta en vivo, exhibición de bailarines y musicalizadora invitada. A través de diversas actividades –conciertos, clases, performances, charlas y talleres–, la Milonga Federal propone un espacio de participación para abrir experiencias e intercambios que parten del tango y estimulan reflexiones sobre corporalidad, imaginarios, culturas, identidades y diversidades alrededor de nuestra música y danza.
Presentadora: Adriana Argentina Frossasco
Jueves 10 y 24 de julio. 18hs.
Muestras/Exposiciones/Festivales
Gala 35º Aniversario del Ballet Folklórico Nacional en el TNC

El sábado 5 y el domingo 6 de julio a las 14 h se presentará el Ballet Folklórico Nacional con la Gala 35º Aniversario, en la sala María Guerrero del Teatro Nacional Cervantes.
Programa completo
El sueño de la Pastora
Música de Ariel Ramírez – Gilberto Rojas – Anónima.
Coreografía: Santiago Ayala y Norma Viola.
Transfiguración del Gaucho
Versión adaptada: Glenda Casaretto, Fernando Muñoz, Soledad Buss, Juan Horvath, Eduardo Virasoro.
Coreografía original: Norma Viola, Santiago Ayala.
Música original: Mariano Mores.
Adaptación musical: Federico Siciliano, Juan Horvath.
Vestuario: María Ontiveros.
Homenaje al Ballet Folklórico Nacional
Zamba y Chacarera
Coreografía: Nydia Viola
Música: La tristecita de Ariel Ramírez
La Telesita de Andrés Chazarreta
Juegos pampeanos y Malambo
Música de Oscar Cardozo Ocampo.
Coreografía Norma Viola y Santiago Ayala.
Cuerpo de Baile
Carolina Barbatto, Sabrina Castaño, Barbara Contreras, Soledad Diz, Mara Doval, Romina Fabretti, Graciela Ferreyra, María Belén Italiano, María Celeste Italiano, Nerina López, Giuliana Mangione, Cándida Mazacotte, Ángeles Moar, Gabriela Ponce De León, María Celeste Ramírez, Marina Rea, Mariángeles Regiardo, Candelaria Torres, Constanza Torres, Agustina Vigil, Jimena Visetti Herrera, Leandro Bojko, Alexis Bogado, Rodrigo Colomba, Nicolás Diaz, Victor García, Brian Gimenez, Jonathan Lazarte, Maico Llanes, Alexis Ledesma, Ezequiel López, Hernán Nocioni, Sergio Pacheco, Cristian Paillamán, Alfredo Ribalta, Gonzalo Rivero, Matías Rodríguez, Lautaro Rondan, Federico Santucho, Darío Sosa, Cristian Vattimo, Adrián Verges, Juan Manuel Visetti.
Directora: Glenda Casaretto
Subdirector: Fernando Muñoz
Entrada gratuita con previa reserva en Alternativa Teatral o en la boletería del teatro (hasta cuatro ubicaciones por persona).
(Fuente: Prensa Teatro Nacional Cervantes)