

Mundo
A 60 años de la primera grabación de Bossa Nova
Brasil recordó los 60 años de la grabación de “Chega de Saudade“, la primera canción de Bossa Nova en ser registrada en un estudio y una de las más emblemáticas muestras del más universal de los géneros brasileños y en el que se mezcla el samba carioca con el jazz y el blues estadounidense.
Uno de los primeros en recordar la fecha fue el Ministerio de Cultura que, en su cuenta en Twitter, anunció que los canales públicos de televisión transmitirán un documental especial sobre la historia de la Bossa Nova.
“Cuando Joao Gilberto, Tom Jobim, Vinicius de Moraes y otros jóvenes talentos lanzaron la Bossa Nova, hace 60 años, no imaginaban que el género musical fuera a influir tantas generaciones y que se convirtiera en uno de los más expresivos movimientos en la historia de la música popular brasileña”, explicó el Ministerio.
“60 años de la grabación de “Chega de Saudade”, canción de Vinicius de Moraes y Tom Jobim, interpretada por Joao Gilberto y que cambió la historia de la música brasileña y la mía”, dijo por su parte el famoso cantautor Gilberto Gil, exministro de Cultura, al recordar el fuerte impacto que tuvo al escuchar esta canción, al punto que le dio “coraje para coger una guitarra por primera vez”.
Fue el 10 de julio de 1958, poco después de que Brasil conquistara en Suecia su primer título mundial de fútbol, cuando Joao Gilberto ingresó al estudio Odeon de Río de Janeiro para grabar una canción de sólo tres minutos que, según los historiadores, se convirtió en un marco en la cultura y la música brasileña.
La grabación del vinilo en 78 rpm de un compacto que incluía por un lado “Chega de Saudade” y por el otro “Bim Bom”, una composición de Joao Gilberto, es considerado como el marco inicial de la Bossa Nova porque permitió que el género que hasta entonces era conocido en unas pocas casas nocturnas de Río de Janeiro pudiese ser llevado a todo Brasil y al mundo.
Pese a que la naciente Bossa Nova ganaba impulso en pequeños bares de Río y a que la cantante Elizeth Cardoso ya había grabado una versión de “Chega de Saudade”, el disco de Joao Gilberto es el que incluye por primera vez el difícil arreglo en guitarra típico del compositor baiano y que se convirtió en la marca característica de la Bossa Nova.
Y el disco, además, tenía la firma de los otros dos considerados padres de la Bossa Nova: la autoría y la producción del pianista Tom Jobim y las letras del poeta y diplomático Vinicius de Moraes.
“Chega de Saudade” fue compuesto un par de meses antes por el par de amigos bohemios por encomienda de la grabadora Festa para una serie de discos en que poetas leían sus letras.
Pero Vinicius y Tom prefirieron componer directamente una canción en el lugar de la poesía musicalizada y el resultado comenzó a hacerse famoso en la voz de Elizeth Cardoso.
Todos coinciden en que la Bossa Nova data de 1958, pero para unos el lanzamiento fue en mayo de ese año, cuando salió el disco “Cançao do Amor Demais“, en el que Cardoso interpreta composiciones de Vinicius y Tom; y para otros el nuevo género arrancó en julio del mismo año con la grabación de “Chega de Saudade”.
La Bossa Nova nació en reuniones de músicos, poetas, intelectuales y bohemios en departamentos en Copacabana e Ipanema, dos de los barrios más tradicionales de Río cuando el país vivía los llamados “años dorados” de la presidencia de Juscelino Kibitschek, de la industrialización, la urbanización y la conquista de su primer mundial de fútbol.
Aunque inicialmente fue concebida como una forma diferente y más erudita de tocar samba, la Bossa Nova asumió un estilo propio e incorporó otras expresiones de la llamada música popular brasileña y algunos acordes del jazz y el blues.
Vinicius y Tom también son coautores de clásicos como “Garota de Ipanema” (1962), que es considerada la canción brasileña más conocida e interpretada en todo el mundo.
Los 60 años de la Bossa Nova también serán recordados con una exposición que será inaugurada la próxima semana en el Espacio Cultural BNDES, en Río, en la que los visitantes podrán disfrutar de experiencias sonoras junto a fotografías de la época.
(Fuente: agencia de noticias EFE)

Literatura
Gabriela Mistral, a 80 años de su Premio Nobel de Literatura

La voz de Gabriela Mistral, que ganó el Premio Nobel de literatura hace 80 años, “sigue siendo esencial en el siglo XXI”, aseguró en Santander, al norte de España, el agregado cultural de la Embajada de Chile en Francia, Diego del Pozo, que define a la chilena como una “escritora de tres siglos”.
“Nació en el 1889, creció, desarrolló su obra y ganó el Nobel en el siglo XX, y en 2007 salió a la luz un legado de más de 20.000 manuscritos que escribió a lo largo de su carrera”, explicó durante la inauguración del curso “Gabriela Mistral, ochenta años del Nobel de literatura”, celebrado en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.
Mistral (Vicuña, 1889-Nueva York, 1957) es considerada una de las personas más relevantes de la literatura y el pensamiento latinoamericano: fue la primera mujer diplomática de Chile, la primera mujer latinoamericana en ganar el premio Nobel y la segunda persona de la región en hacerlo.
Del Pozo, que ha escrito el libro “Recados completos” sobre la escritora, aseguró que Mistral se convirtió en una “voz global” y “embajadora cultural”, pese a sus humildes orígenes en el norte de Chile, “en los márgenes de la sociedad”.
Trabajó como maestra rural y defendió sus orígenes indígenas durante toda su carrera diplomática y literaria, además de los derechos de la mujer y la identidad americana.
“Fue rebelde, íntima, visionaria e internacional”, destacó el autor, que añadió que para estudiar a Mistral “hay que entenderla en todas sus facetas”.
Además subrayó que la poeta fue una fuente de inspiración y conocimiento “inagotable”, con un fuerte compromiso con la transformación social y la educación como “piedra angular” de la sociedad.
Su legado sigue presente en este siglo, reiteró Del Pozo, y es una “clave poderosa para comprender el propio presente y para aflojar un futuro más justo, más humano y más consciente”.
Celebración
Del Pozo celebró que el Gobierno chileno conmemore los 80 años del Nobel de Mistral -que se cumplen este año- porque es algo “sin precedente” y el homenaje a una figura como la poeta es “merecido y una deuda”. “Se empieza a hacer justicia, a rendir homenaje y a ser consciente de quién es”, señaló.
Sin embargo, el gestor cultural lamentó que desde 1945 ninguna otra mujer latinoamericana o de habla hispana ha sido galardonada con esta distinción.
El curso de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo girará en torno a las diferentes facetas en la vida de Mistral, desde su etapa como maestra rural, pasando por la diplomacia y el periodismo, hasta su parte más íntima y su vida más allá de lo profesional.
A la inauguración de esta jornada asistieron la directora ejecutiva de la Fundación Chile-España, María Ángeles Osorio, organizadora del evento, y el embajador de Chile en España, Javier Velasco, entre otros.
Mundo
Siri Hustvedt publicará Ghost Stories, su libro más personal tras la muerte de Paul Auster

La escritora Siri Hustvedt anunció la publicación de “Ghost Stories”, su libro más íntimo y personal, escrito tras la muerte de su esposo, el novelista y cineasta Paul Auster.
La obra, que verá la luz en mayo de 2026, es un emotivo collage de recuerdos que abarca más de cuarenta años de vida compartida, incluyendo entradas de diario, correos, cartas de amor y el último texto que Auster escribió antes de fallecer el 30 de abril de 2024.
En “Ghost Stories”, Hustvedt reflexiona sobre el dolor, el paso del tiempo y el amor duradero. Además, el libro integra las últimas 35 páginas que Auster llegó a escribir para un proyecto dirigido a su esposa y a su nieto, nacido en enero de 2024.
El volumen ya está disponible para preventa y se podrá adquirir en librerías independientes y en Waterstones, con copias firmadas.
Hustvedt y Auster formaron una de las parejas literarias más admiradas de la literatura contemporánea.
Una relación de más de 40 años
Se conocieron en 1981 en Nueva York y se casaron poco después, iniciando una relación que duró más de cuatro décadas.
Unidos por el amor, la literatura y el arte, compartieron proyectos, lecturas y una profunda admiración mutua que se reflejaba en sus obras.
Tuvieron una hija en común, Sophie Auster, y juntos construyeron un hogar donde la escritura y el pensamiento fueron el centro de la vida cotidiana.
Mundo
Una muestra faraónica en el Gran Museo Egipcio

Cuando era adolescente, Eid Mertah pasaba horas leyendo sobre el faraón Tutankamón, siguiendo con los dedos los jeroglíficos impresos en libros de texto y soñando con sostener en sus manos la famosa máscara dorada del “rey niño”.
Años después, ese sueño se hizo realidad. Hoy, con 36 años, Mertah es uno de los conservadores egipcios encargados de restaurar las joyas funerarias del joven faraón. “Estudié arqueología por Tutankamón”, confesó durante una entrevista. “Trabajar en sus tesoros era mi sueño, y se cumplió”.
Mertah forma parte del equipo de más de 150 conservadores y 100 arqueólogos que, desde hace más de una década, trabajan en silencio para devolverle el esplendor a miles de piezas que serán exhibidas en el Gran Museo Egipcio (GEM), ubicado en las inmediaciones de la meseta de Giza. Con un costo superior a los mil millones de dólares, el museo aspira a ser el mayor del mundo dedicado a una sola civilización.
Aunque su inauguración, prevista inicialmente para el 3 de julio, fue aplazada nuevamente por preocupaciones de seguridad regional, se espera que abra sus puertas hacia finales de este año. El proyecto ha sufrido múltiples retrasos por factores como la inestabilidad política y la pandemia de COVID-19.
El GEM albergará más de 100.000 objetos arqueológicos, de los cuales más de la mitad estarán en exhibición. Además, contará con un laboratorio de conservación visible al público, donde los visitantes podrán observar en tiempo real la restauración de una barca funeraria de 4500 años, hallada junto a la tumba del faraón Keops.
La colección estrella será la del joven Tutankamón: más de 5000 objetos, muchos de los cuales se exhibirán juntos por primera vez. Entre ellos destacan su icónica máscara dorada, ataúdes, amuletos, collares de cuentas, carros ceremoniales y dos fetos momificados que se cree son sus hijas nacidas muertas.
“Cuando los visitantes recorran el museo, verán la belleza de estos artefactos. Pero para nosotros, cada pieza es un recordatorio de las interminables horas de trabajo, los debates y las capacitaciones. Cada pieza cuenta una historia” dijo Mohamed Moustafa, de 36 años, otro restaurador experimentado.
La restauración ha sido un esfuerzo conjunto entre Egipto y Japón, que aportaron 800 millones de dólares en préstamos y brindaron apoyo técnico. Los conservadores egipcios, muchos de ellos formados por expertos japoneses, han liderado trabajos de vanguardia en 19 laboratorios que abarcan diversos materiales: madera, metal, papiro, textiles y otros.
(Fuente: Diario de Cultura – Por Enrique Villegas, con información de AFP)
Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso