

Mundo
A cuatro décadas del adiós al “Rey del Rock and Roll”
Atiborrado de pastillas y comida chatarra, y opacada su fama desde hacía más de una década por la llamada “invasión británica”, encabezada por Los Beatles y Los Rolling Stones, moría hace 40 años, de un ataque cardíaco el otrora “Rey del Rock and Roll” Elvis Presley, el hombre que con su voz y sus osados movimientos de pelvis causó una revolución cultural que sacudió la modorra de la sociedad de la posguerra en los años ’50.
Más allá del derrotero que sufrió su vida y su carrera artística a partir de la década del ’60, la importancia de Presley en la cultura popular resulta fundamental, tanto por el hecho de haber sacado del aburrimiento a toda una generación que veía condenada su existencia a cumplir determinados mandatos sociales sin posibilidad de rebelión, como por haber puesto en marcha un nuevo género musical.
En tal sentido, su influencia despertó en destacados artistas su amor por el rock y los empujó a intentar una carrera en la música, tal el caso de los propios Beatles, quienes individualmente abrazaron esta actividad gracias a Elvis.
Otra prueba de su legado reside en el hecho de que, a pesar del paso del tiempo, miles de fans se acercan a menudo a Graceland, su residencia en Memphis, un atractivo turístico para los amantes del rock, como así también existen en todo el mundo imitadores que intentan recrear sus performances.
Claro que todo esto no se dio porque sí, sino que tiene una sólida base que descansa en la gran capacidad técnica de su voz, sus destacadas interpretaciones y un repertorio plagado de clásicos inoxidables como “Hound dog”, “Heartbreak Hotel”, “Jailhouse Rock”, “Blue Suede Shoes”, “Don’t Be Cruel” y “All Shook Up”, entre otros, derivado de los más renombrados autores.
El hombre que se convirtió en mito el 16 de agosto de 1977 había nacido el 8 de enero de 1935, en Tupelo, Mississippi, en una familia obrera, motivo por el cual debió comenzar a trabajar desde muy chico para ayudar a sus padres.
Sin embargo, una guitarra que recibió de regalo siendo aún un niño y la grabación de una canción en uno de esos estudios en donde por unas pocas monedas uno podía salir con un acetato en la mano para regalar a un ser querido, cambiaron el destino del joven Elvis.
Precisamente, ese hecho fortuito que tenía como destinataria a su madre, llamó la atención de la compañía Sun Records, que vio en el futuro “Rey” la posibilidad de fichar a un blanco capaz de cantar y moverse como un afroamericano.
Tras la edición de “That’s All Right” en 1954, llegó su primer éxito con “Heartbreak Hotel”, en 1956, con lo cual comienza a crecer su figura de manera desmedida, algo que se vio acentuado aún más con sus primeras apariciones en televisión.
En una sociedad conservadora, que recibía desde los medios de comunicación el mandato de formar familias tipo y alimentar el engranaje social que se reconstruía tras el cimbronazo de la Segunda Guerra Mundial, la escandalosa imagen de Elvis, con sus pantalones ajustados, su jopo, su jadeante voz y sus movimientos pélvicos provocó una liberación sexual en una juventud condenada al aburrimiento.
Por supuesto que, a la interpretación de furiosos rocks con los que contoneaba todo su cuerpo, este artista le sumó algunas memorables baladas que enamoraban aún más a las chicas, como el caso de “Love Me Tender” o “Can’t Help Falling In Love, por citar solo algunas.
Pero hay dos elementos claves en la carrera de Elvis que iban a determinar su futuro: uno de ellos sería la intervención de un omnipresente manager, el autodenominado Coronel Tom Parker, un desertor de los Países Bajos, que ocultó su identidad durante años y manejó su carrera casi de manera despótica.
El otro gran mojón resultó, obviamente por recomendación de Parker, su enrolamiento en el Ejército, a fines de los ’50, en una movida que buscó mostrarlo como un joven sin privilegios, pero que cambió para siempre su imagen y mentalidad.
En este sentido, el hombre que había aparecido en la vida pública como un aire fresco para la juventud, resultaba ahora un ser comprometido con el estilo de vida americano que buscaba combatir.
A lo largo de la década del ’60, la imagen de Elvis recorrió el mundo a través de la pantalla de cine, en un puñado de filmes en los hacía las veces de héroe rodeado de bellas mujeres, a las que conquistaba con sus canciones.
De esta manera, el Coronel Parker cumplió su meta de evitar que Elvis girara por el mundo, algo para lo cual apeló al argumento de que resultaría agotador y que no había arena que pudiera albergar a tanto público deseoso de verlo, cuando la realidad era que el manager temía perder su manejo, ante su propia imposibilidad de salir del país para acompañarlo por carecer de documentación.
Su repertorio cada vez más engolado, sus escasas presentaciones en vivo y el boom mundial que significó la aparición de Los Beatles, fueron relegando a Elvis de los primeros planos.
Su matrimonio con Priscilla, una hija de un soldado a la que había conocido en su paso por el Ejército, no logró reflotar la imagen y la carrera de Presley, que se hundía en las drogas y el consumo desmedido de comida.
Sin embargo, un memorable show de fines de los ’60 en Las Vegas, lugar que se convertiría en su principal escenario en los últimos años de su vida, y una presentación desde Hawaii en 1973, transmitida vía satélite por televisión, resultaron dos momentos destacados para su carrera en aquellos años.
Más allá de esto, el nuevo rumbo que había tomado el rock en aquellos años, sobre todo luego de la explosión del hippismo a fines de los ’60, había convertido a Elvis en un artista casi obsoleto, algo que se vio acrecentado aún más con su declive físico, lo que podía comprobarse en sus rutinarios shows en Las Vegas.
Poco ayudó su reunión con el entonces presidente Richard Nixon, para acordar acciones conjuntas para luchar contra el consumo de drogas por parte de la juventud.
Separado ya de Priscilla, con una obesidad que iba en aumento y un desmedido consumo de pastillas, la vida de Elvis se apagó en 1977, un hecho que causó conmoción, aunque menos de la esperada en una juventud que ya había sufrido la muerte de figuras “más modernas” como Brian Jones, Jimi Hendrix, Janis Joplin y Jim Morrison.
El propio John Lennon logró sintetizar de manera clara este sentir cuando, ante esta circunstancia, expresó: “Elvis murió el día que ingresó al Ejército”.
Si bien es cierto que su reinado fue relativamente corto, nadie puede ignorar que sin Elvis probablemente el rock no hubiera tenido el impacto cultural que alcanzó en las décadas siguientes. Por algo, aún se lo conoce como “El Rey”.
(Fuente: Agencia de noticias Telam)

Mundo
Una muestra faraónica en el Gran Museo Egipcio

Cuando era adolescente, Eid Mertah pasaba horas leyendo sobre el faraón Tutankamón, siguiendo con los dedos los jeroglíficos impresos en libros de texto y soñando con sostener en sus manos la famosa máscara dorada del “rey niño”.
Años después, ese sueño se hizo realidad. Hoy, con 36 años, Mertah es uno de los conservadores egipcios encargados de restaurar las joyas funerarias del joven faraón. “Estudié arqueología por Tutankamón”, confesó durante una entrevista. “Trabajar en sus tesoros era mi sueño, y se cumplió”.
Mertah forma parte del equipo de más de 150 conservadores y 100 arqueólogos que, desde hace más de una década, trabajan en silencio para devolverle el esplendor a miles de piezas que serán exhibidas en el Gran Museo Egipcio (GEM), ubicado en las inmediaciones de la meseta de Giza. Con un costo superior a los mil millones de dólares, el museo aspira a ser el mayor del mundo dedicado a una sola civilización.
Aunque su inauguración, prevista inicialmente para el 3 de julio, fue aplazada nuevamente por preocupaciones de seguridad regional, se espera que abra sus puertas hacia finales de este año. El proyecto ha sufrido múltiples retrasos por factores como la inestabilidad política y la pandemia de COVID-19.
El GEM albergará más de 100.000 objetos arqueológicos, de los cuales más de la mitad estarán en exhibición. Además, contará con un laboratorio de conservación visible al público, donde los visitantes podrán observar en tiempo real la restauración de una barca funeraria de 4500 años, hallada junto a la tumba del faraón Keops.
La colección estrella será la del joven Tutankamón: más de 5000 objetos, muchos de los cuales se exhibirán juntos por primera vez. Entre ellos destacan su icónica máscara dorada, ataúdes, amuletos, collares de cuentas, carros ceremoniales y dos fetos momificados que se cree son sus hijas nacidas muertas.
“Cuando los visitantes recorran el museo, verán la belleza de estos artefactos. Pero para nosotros, cada pieza es un recordatorio de las interminables horas de trabajo, los debates y las capacitaciones. Cada pieza cuenta una historia” dijo Mohamed Moustafa, de 36 años, otro restaurador experimentado.
La restauración ha sido un esfuerzo conjunto entre Egipto y Japón, que aportaron 800 millones de dólares en préstamos y brindaron apoyo técnico. Los conservadores egipcios, muchos de ellos formados por expertos japoneses, han liderado trabajos de vanguardia en 19 laboratorios que abarcan diversos materiales: madera, metal, papiro, textiles y otros.
(Fuente: Diario de Cultura – Por Enrique Villegas, con información de AFP)
Mundo
El legado de David Bowie tendrá su espacio en Londres

Los admiradores de David Bowie podrán acercarse como nunca antes al universo creativo del artista británico a partir del 13 de septiembre. El Victoria & Albert Museum (V&A) inaugurará el Centro David Bowie, un espacio permanente que reunirá más de 90.000 objetos relacionados con el músico, incluyendo vestuario icónico, instrumentos, manuscritos y material inédito.
El centro ofrecerá una experiencia inmersiva en la trayectoria del “camaleón del rock”, permitiendo explorar de cerca piezas tan emblemáticas como los disfraces de la era Ziggy Stardust y Aladdin Sane, el traje de Thierry Mugler con el que Bowie se casó, y bocetos, guiones y cuadernos personales.
Aunque no todos los artículos se expondrán simultáneamente, los visitantes podrán solicitar el examen detallado de ciertas piezas y disfrutar de vitrinas rotativas que renovarán las colecciones periódicamente.
El proyecto cuenta con la colaboración de Nile Rodgers, líder de Chic y amigo cercano de Bowie, quien actuó como curador invitado. Rodgers seleccionó correspondencia, fotografías de estudio y atuendos ligados a discos clave como “Let’s Dance” y “Black Tie White Noise”.
“Nuestra amistad se basó en el amor por la música, que nos creó y nos salvó la vida”, declaró Rodgers al diario británico The Guardian.
Desde el V&A destacaron que el atractivo principal será la posibilidad de contemplar objetos originales que formaron parte esencial del proceso creativo de Bowie. Entre ellos se incluyen más de 70.000 impresiones fotográficas, negativos, letras de canciones, dibujos y portadas originales, testimonio directo de la versatilidad y el genio artístico del cantante.
El nuevo centro no solo celebra la música y la estética de Bowie, sino que también busca preservar su legado y acercarlo a nuevas generaciones.
Con esta iniciativa, Londres refuerza su posición como capital global de la cultura pop y rinde tributo a uno de sus hijos más universales. La apertura promete atraer a miles de visitantes de todo el mundo, consolidando al artista como un icono eterno y siempre en transformación.
Mundo
Recuperaron del Mediterráneo los restos de las puertas del Faro de Alejandría

Tres décadas después de descubrir los primeros vestigios sumergidos del mítico Faro de Alejandría, una misión arqueológica internacional logró recuperar del lecho marino veintidós bloques monumentales de la legendaria séptima maravilla del mundo.
La operación, dirigida por la arqueóloga y arquitecta Isabelle Hairy, investigadora del Centro Nacional para la Investigación Científica (CNRS) de Francia, constituye un avance clave del programa Pharos, que busca reconstituir digitalmente la estructura en toda su magnificencia.
Entre las piezas extraídas —algunas de hasta ochenta toneladas— destacan los imponentes dinteles y montantes que formaban parte de la puerta principal, el umbral y la base que sostenía la torre. Además, se hallaron fragmentos de un monumento desconocido: un pylon con puerta, una estructura que combina estilo egipcio y técnica griega, sumando un nuevo enigma al paisaje subacuático de Alejandría.
El rescate permitirá iniciar la fase de escaneo tridimensional de alta precisión de estos bloques, que se integrarán a más de un centenar de elementos arquitectónicos digitalizados en los últimos diez años por el Centro de Estudios Alexandrinos (CEAlex), el CNRS y el Instituto Francés de Arqueología Oriental (IFAO), bajo supervisión del Ministerio de Turismo y Antigüedades egipcio.
Una vez completada la fotogrametría, la Fundación Dassault Systèmes asumirá la tarea de reconstrucción virtual, pieza por pieza, para crear un gemelo digital del faro. Este modelo permitirá a investigadores y al público visitar la torre como si siguiera en pie, y estudiar tanto sus técnicas constructivas como las causas de su colapso.
Historiadores, numismáticos y arqueólogos analizan en paralelo las representaciones antiguas del faro, activo desde el siglo III a.C. hasta su desaparición definitiva en el siglo XV, tras servir como cantera para construir el fuerte de Qaitbay.
Con unos 100 metros de altura, el faro fue el primero de la historia y sirvió de prototipo para todos los posteriores. Su luz guiaba a los navegantes a puerto seguro y consolidó a Alejandría como centro cultural y comercial del Mediterráneo.
El espectacular rescate ha sido registrado por el equipo de Gedeon bajo la dirección de Laurence Thiriat, para un documental de 90 minutos que se emitirá en prime time por France Télévisions.
Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso