Conéctate con nosotros

Mundo

Las tablas de Broadway serán escenario de la precuela de “Game of Thrones”

Publicado

el

La exitosa y multigalardonada serie épica “Game of Thrones” tendrá una precuela teatral destinada a las tablas del Broadway neoyorquino, el West End londinense y hasta Australia, según confirmó el escritor estadounidense George R.R. Martin, autor de los libros en los que se inspira la propuesta televisiva.

De acuerdo con un artículo del sitio especializado The Hollywood Reporter, Martin creará la pieza teatral junto con el dramaturgo Duncan MacMillan con miras a estrenar en 2023.

La obra será un precuela casi directa de la serie que triunfó durante ocho temporadas en la señal premium HBO y que emitió su capítulo final en 2019.

Es que la trama relatará el Gran Torneo de Harrenhal, un evento deportivo de justa y tiro con arco mencionado en la serie y en la saga literaria como el detonante de la rebelión de numerosas casas nobles contra la familia real Targaryen, cuyos integrantes fueron muertos o exiliados.

El episodio, ocurrido 16 años antes del inicio de los hechos que se relataban en la TV, tuvo como protagonistas a personajes que luego serían clave en el desarrollo de la historia, como Ned Stark, Jamie Lannister, Robert Baratheon y Oberyn Martell.

Se espera que todos ellos tengan, por lo tanto, su versión juvenil para el escenario.

“Por primera vez, el público podrá ahondar más en las escenas de un evento histórico que, antes, estaba envuelto en un halo de misterio. Con varios de los personajes más icónicos y conocidos de la serie, la obra narrará una historia centrada en el amor, la venganza, la locura y los peligros relacionados con las profecías. En el proceso, irán revelándose secretos y mentiras que solo se habían insinuado hasta el momento”, se explicó en una breve sinopsis que el equipo de Martin ofreció a los medios de comunicación.

Los eventos de ese capítulo hasta ahora inexplorado significaron el inicio de sangrientas batallas y un sinnúmero de conspiraciones palaciegas para hacerse con el Trono de Hierro y el dominio de todas las tierras de Poniente, además de dar explicación a los orígenes del linaje de uno de los héroes de la historia: el siempre abnegado Jon Snow, que en la serie encarnaba el actor británico Kit Harington.

“Las semillas de la guerra, a menudo, son plantadas en tiempos de paz”, declaró Martin en el comunicado, y continuó: “Pocos en Poniente sabían de la matanza que vendría cuando los nobles y el pueblo llano se reunió en Harrenhal para ver a los mejores caballeros del reino competir en un gran torneo, durante el Año de la Falsa Primavera”.

“Es un evento mencionado durante la serie y también en mis novelas de ‘Canción de Hielo y Fuego’. Ahora, por fin, podremos ver la historia completa… sobre las tablas”, completó.

La obra de teatro es solo uno de muchos proyectos que tiene Martin para sacarle provecho a las miles de páginas que escribió sobre el universo narrativo de “Game of Thrones”; de hecho una serie precuela llamada “House of the Dragon” está en plena producción con el objetivo de estrenar en HBO en 2022.

Además, el escritor firmó un convenio multimillonario con la señal y la plataforma HBO Max por los próximos cinco años, para desarrollar varias otras series.

Sigue leyendo
Haga clic para comentar

Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso

Deja una respuesta

Mundo

Una muestra faraónica en el Gran Museo Egipcio

Publicado

el

Cuando era adolescente, Eid Mertah pasaba horas leyendo sobre el faraón Tutankamón, siguiendo con los dedos los jeroglíficos impresos en libros de texto y soñando con sostener en sus manos la famosa máscara dorada del “rey niño”.

Años después, ese sueño se hizo realidad. Hoy, con 36 años, Mertah es uno de los conservadores egipcios encargados de restaurar las joyas funerarias del joven faraón. “Estudié arqueología por Tutankamón”, confesó durante una entrevista. “Trabajar en sus tesoros era mi sueño, y se cumplió”.

Mertah forma parte del equipo de más de 150 conservadores y 100 arqueólogos que, desde hace más de una década, trabajan en silencio para devolverle el esplendor a miles de piezas que serán exhibidas en el Gran Museo Egipcio (GEM), ubicado en las inmediaciones de la meseta de Giza. Con un costo superior a los mil millones de dólares, el museo aspira a ser el mayor del mundo dedicado a una sola civilización.

Aunque su inauguración, prevista inicialmente para el 3 de julio, fue aplazada nuevamente por preocupaciones de seguridad regional, se espera que abra sus puertas hacia finales de este año. El proyecto ha sufrido múltiples retrasos por factores como la inestabilidad política y la pandemia de COVID-19.

El GEM albergará más de 100.000 objetos arqueológicos, de los cuales más de la mitad estarán en exhibición. Además, contará con un laboratorio de conservación visible al público, donde los visitantes podrán observar en tiempo real la restauración de una barca funeraria de 4500 años, hallada junto a la tumba del faraón Keops.

La colección estrella será la del joven Tutankamón: más de 5000 objetos, muchos de los cuales se exhibirán juntos por primera vez. Entre ellos destacan su icónica máscara dorada, ataúdes, amuletos, collares de cuentas, carros ceremoniales y dos fetos momificados que se cree son sus hijas nacidas muertas.

“Cuando los visitantes recorran el museo, verán la belleza de estos artefactos. Pero para nosotros, cada pieza es un recordatorio de las interminables horas de trabajo, los debates y las capacitaciones. Cada pieza cuenta una historia” dijo Mohamed Moustafa, de 36 años, otro restaurador experimentado.

La restauración ha sido un esfuerzo conjunto entre Egipto y Japón, que aportaron 800 millones de dólares en préstamos y brindaron apoyo técnico. Los conservadores egipcios, muchos de ellos formados por expertos japoneses, han liderado trabajos de vanguardia en 19 laboratorios que abarcan diversos materiales: madera, metal, papiro, textiles y otros.

(Fuente: Diario de Cultura – Por Enrique Villegas, con información de AFP)

Sigue leyendo

Mundo

El legado de David Bowie tendrá su espacio en Londres

Publicado

el

Los admiradores de David Bowie podrán acercarse como nunca antes al universo creativo del artista británico a partir del 13 de septiembre. El Victoria & Albert Museum (V&A) inaugurará el Centro David Bowie, un espacio permanente que reunirá más de 90.000 objetos relacionados con el músico, incluyendo vestuario icónico, instrumentos, manuscritos y material inédito.

El centro ofrecerá una experiencia inmersiva en la trayectoria del “camaleón del rock”, permitiendo explorar de cerca piezas tan emblemáticas como los disfraces de la era Ziggy Stardust y Aladdin Sane, el traje de Thierry Mugler con el que Bowie se casó, y bocetos, guiones y cuadernos personales.

Aunque no todos los artículos se expondrán simultáneamente, los visitantes podrán solicitar el examen detallado de ciertas piezas y disfrutar de vitrinas rotativas que renovarán las colecciones periódicamente.

El proyecto cuenta con la colaboración de Nile Rodgers, líder de Chic y amigo cercano de Bowie, quien actuó como curador invitado. Rodgers seleccionó correspondencia, fotografías de estudio y atuendos ligados a discos clave como “Let’s Dance” y “Black Tie White Noise”.

“Nuestra amistad se basó en el amor por la música, que nos creó y nos salvó la vida”, declaró Rodgers al diario británico The Guardian.

Desde el V&A destacaron que el atractivo principal será la posibilidad de contemplar objetos originales que formaron parte esencial del proceso creativo de Bowie. Entre ellos se incluyen más de 70.000 impresiones fotográficas, negativos, letras de canciones, dibujos y portadas originales, testimonio directo de la versatilidad y el genio artístico del cantante.

El nuevo centro no solo celebra la música y la estética de Bowie, sino que también busca preservar su legado y acercarlo a nuevas generaciones.

Con esta iniciativa, Londres refuerza su posición como capital global de la cultura pop y rinde tributo a uno de sus hijos más universales. La apertura promete atraer a miles de visitantes de todo el mundo, consolidando al artista como un icono eterno y siempre en transformación.

Sigue leyendo

Mundo

Recuperaron del Mediterráneo los restos de las puertas del Faro de Alejandría

Publicado

el

Tres décadas después de descubrir los primeros vestigios sumergidos del mítico Faro de Alejandría, una misión arqueológica internacional logró recuperar del lecho marino veintidós bloques monumentales de la legendaria séptima maravilla del mundo.

La operación, dirigida por la arqueóloga y arquitecta Isabelle Hairy, investigadora del Centro Nacional para la Investigación Científica (CNRS) de Francia, constituye un avance clave del programa Pharos, que busca reconstituir digitalmente la estructura en toda su magnificencia.

Entre las piezas extraídas —algunas de hasta ochenta toneladas— destacan los imponentes dinteles y montantes que formaban parte de la puerta principal, el umbral y la base que sostenía la torre. Además, se hallaron fragmentos de un monumento desconocido: un pylon con puerta, una estructura que combina estilo egipcio y técnica griega, sumando un nuevo enigma al paisaje subacuático de Alejandría.

El rescate permitirá iniciar la fase de escaneo tridimensional de alta precisión de estos bloques, que se integrarán a más de un centenar de elementos arquitectónicos digitalizados en los últimos diez años por el Centro de Estudios Alexandrinos (CEAlex), el CNRS y el Instituto Francés de Arqueología Oriental (IFAO), bajo supervisión del Ministerio de Turismo y Antigüedades egipcio.

Una vez completada la fotogrametría, la Fundación Dassault Systèmes asumirá la tarea de reconstrucción virtual, pieza por pieza, para crear un gemelo digital del faro. Este modelo permitirá a investigadores y al público visitar la torre como si siguiera en pie, y estudiar tanto sus técnicas constructivas como las causas de su colapso.

Historiadores, numismáticos y arqueólogos analizan en paralelo las representaciones antiguas del faro, activo desde el siglo III a.C. hasta su desaparición definitiva en el siglo XV, tras servir como cantera para construir el fuerte de Qaitbay.

Con unos 100 metros de altura, el faro fue el primero de la historia y sirvió de prototipo para todos los posteriores. Su luz guiaba a los navegantes a puerto seguro y consolidó a Alejandría como centro cultural y comercial del Mediterráneo.

El espectacular rescate ha sido registrado por el equipo de Gedeon bajo la dirección de Laurence Thiriat, para un documental de 90 minutos que se emitirá en prime time por France Télévisions.

Sigue leyendo


Propietario: Contarte Cultura
Domicilio:La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA En Trámite
Edición Nº