Conéctate con nosotros

Mundo

Raffaella Carrá cumple 75 años

Publicado

el

La cantante y presentadora Raffaella Carrá , famosa tanto en su Italia natal como en España y Argentina, sobre todo a fines de los años 70, donde resonaron sus éxitos musicales “Fiesta”, “Hay que venir el Sur” y “Caliente, caliente”, cumple este 18 de junio sus 75 años.

Según la agencia EFE, hablar de “la Carrá” es hablar de icónicas canciones que han perdurado en la memoria de varias generaciones y que incluso hoy cuentan con su parcela de fans que las siguen tarareando.

Explosiva, divertida, descarada, diva inmortal y eternamente rubia, a lo largo de sus 50 años de carrera interpretó innumerables títulos, como “Explota mi corazón”, “En el amor todo es empezar”, “Qué dolor” o “Mamá, dame 100 pesetas” y llegó a filmar una película en la Argentina, “Bárbara”, dirigida por Gino Landi en 1980.

En 2016, anunció emocionada en un programa de la televisión italiana que quería retirarse de la pantalla chica para pasar el testigo a las nuevas generaciones; dos años después sigue siendo una de las artistas más añoradas de Italia y no faltan en estos días los mensajes de felicitaciones para la cantante nacida en Bolonia el 18 de junio de 1943.

Bailarina, animadora, actriz y presentadora, Raffaella María Roberta Pelloni, su verdadero nombre, ha demostrado ser capaz de desarrollar numerosas facetas y seducir y entretener sin demasiado esfuerzo a públicos de todo tipo; su espontaneidad conquistó primero a Italia, luego a España, donde se convirtió en todo un mito sexual en la conservadora sociedad española de mediados de los setenta, y de ahí dio el salto a Latinoamérica, donde se paseó por los programas televisivos más importantes.

Se diplomó en actuación en el Centro Experimental de Cinematografía en 1960 y cinco años después viajó a Barcelona con la compañía de teatro de Giulio Bosetti para participar en el Festival de Prosa Latina, con la obra de Diego Fabbri “Il seduttore”, aunque antes había cumplido un pequeño papel en la película “Los compañeros” (1963), de Mario Monicelli.

Icono de la comunidad gay mucho antes de que llegara Madonna -recibió el Premio World Pride en 2017-, se hizo muy popular en España e Iberoamérica en 1976, cuando grabó para Televisión Española cuatro programas titulados “La hora de Raffaella Carrá “.

En Italia, en aquella época inició un largo idilio con la televisión pública, primero al frente del programa “Io, Agata e Tu” y a partir de 1983 con un espacio que marcó historia, “Pronto, Raffaella?”.

Tras dos años de audiencias insuperables, cambió de formato a “Buonasera Raffaella” en el que realizaba entrevistas y conversaba con los espectadores telefónicamente, lo que, se dice, animó a los productores argentinos a intentar el estrellato de Susana Giménez con un formato similar.

En 1986, dirigió en la TV de su país el programa de entretenimiento “Domenica in”, toda una revolución de la pequeña pantalla, y en 1989 fichó por Canale 5, del grupo audiovisual de la familia Berlusconi, donde dirigió “Il principe azzurro” sin demasiada acogida, por lo que tras una breve experiencia regresó de nuevo a la Rai, donde era la reina absoluta.

Todo un símbolo en la historia de la música, supo jugar con la sensualidad y el descaro para conquistar todo lo que se proponía en el escenario, en contraste con la discreción que siempre ha reinado en su vida personal.

Su trabajo más reciente fue “Replay”, en 2014, un álbum de música dance con temas en español, italiano e inglés, “del que no había necesidad”, según admitió la rubia incombustible, pero que realizó “por pura diversión”, a sus siete décadas de vida.

“Yo no quiero ser joven, quiero divertirme con los jóvenes”, dijo la artista en una entrevista cuando presentó ese disco, que no llevó aparejada una gira porque, remató: “Ahora quiero vivir mi vida”.

Sigue leyendo
Haga clic para comentar

Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso

Deja una respuesta

Mundo

Una muestra faraónica en el Gran Museo Egipcio

Publicado

el

Cuando era adolescente, Eid Mertah pasaba horas leyendo sobre el faraón Tutankamón, siguiendo con los dedos los jeroglíficos impresos en libros de texto y soñando con sostener en sus manos la famosa máscara dorada del “rey niño”.

Años después, ese sueño se hizo realidad. Hoy, con 36 años, Mertah es uno de los conservadores egipcios encargados de restaurar las joyas funerarias del joven faraón. “Estudié arqueología por Tutankamón”, confesó durante una entrevista. “Trabajar en sus tesoros era mi sueño, y se cumplió”.

Mertah forma parte del equipo de más de 150 conservadores y 100 arqueólogos que, desde hace más de una década, trabajan en silencio para devolverle el esplendor a miles de piezas que serán exhibidas en el Gran Museo Egipcio (GEM), ubicado en las inmediaciones de la meseta de Giza. Con un costo superior a los mil millones de dólares, el museo aspira a ser el mayor del mundo dedicado a una sola civilización.

Aunque su inauguración, prevista inicialmente para el 3 de julio, fue aplazada nuevamente por preocupaciones de seguridad regional, se espera que abra sus puertas hacia finales de este año. El proyecto ha sufrido múltiples retrasos por factores como la inestabilidad política y la pandemia de COVID-19.

El GEM albergará más de 100.000 objetos arqueológicos, de los cuales más de la mitad estarán en exhibición. Además, contará con un laboratorio de conservación visible al público, donde los visitantes podrán observar en tiempo real la restauración de una barca funeraria de 4500 años, hallada junto a la tumba del faraón Keops.

La colección estrella será la del joven Tutankamón: más de 5000 objetos, muchos de los cuales se exhibirán juntos por primera vez. Entre ellos destacan su icónica máscara dorada, ataúdes, amuletos, collares de cuentas, carros ceremoniales y dos fetos momificados que se cree son sus hijas nacidas muertas.

“Cuando los visitantes recorran el museo, verán la belleza de estos artefactos. Pero para nosotros, cada pieza es un recordatorio de las interminables horas de trabajo, los debates y las capacitaciones. Cada pieza cuenta una historia” dijo Mohamed Moustafa, de 36 años, otro restaurador experimentado.

La restauración ha sido un esfuerzo conjunto entre Egipto y Japón, que aportaron 800 millones de dólares en préstamos y brindaron apoyo técnico. Los conservadores egipcios, muchos de ellos formados por expertos japoneses, han liderado trabajos de vanguardia en 19 laboratorios que abarcan diversos materiales: madera, metal, papiro, textiles y otros.

(Fuente: Diario de Cultura – Por Enrique Villegas, con información de AFP)

Sigue leyendo

Mundo

El legado de David Bowie tendrá su espacio en Londres

Publicado

el

Los admiradores de David Bowie podrán acercarse como nunca antes al universo creativo del artista británico a partir del 13 de septiembre. El Victoria & Albert Museum (V&A) inaugurará el Centro David Bowie, un espacio permanente que reunirá más de 90.000 objetos relacionados con el músico, incluyendo vestuario icónico, instrumentos, manuscritos y material inédito.

El centro ofrecerá una experiencia inmersiva en la trayectoria del “camaleón del rock”, permitiendo explorar de cerca piezas tan emblemáticas como los disfraces de la era Ziggy Stardust y Aladdin Sane, el traje de Thierry Mugler con el que Bowie se casó, y bocetos, guiones y cuadernos personales.

Aunque no todos los artículos se expondrán simultáneamente, los visitantes podrán solicitar el examen detallado de ciertas piezas y disfrutar de vitrinas rotativas que renovarán las colecciones periódicamente.

El proyecto cuenta con la colaboración de Nile Rodgers, líder de Chic y amigo cercano de Bowie, quien actuó como curador invitado. Rodgers seleccionó correspondencia, fotografías de estudio y atuendos ligados a discos clave como “Let’s Dance” y “Black Tie White Noise”.

“Nuestra amistad se basó en el amor por la música, que nos creó y nos salvó la vida”, declaró Rodgers al diario británico The Guardian.

Desde el V&A destacaron que el atractivo principal será la posibilidad de contemplar objetos originales que formaron parte esencial del proceso creativo de Bowie. Entre ellos se incluyen más de 70.000 impresiones fotográficas, negativos, letras de canciones, dibujos y portadas originales, testimonio directo de la versatilidad y el genio artístico del cantante.

El nuevo centro no solo celebra la música y la estética de Bowie, sino que también busca preservar su legado y acercarlo a nuevas generaciones.

Con esta iniciativa, Londres refuerza su posición como capital global de la cultura pop y rinde tributo a uno de sus hijos más universales. La apertura promete atraer a miles de visitantes de todo el mundo, consolidando al artista como un icono eterno y siempre en transformación.

Sigue leyendo

Mundo

Recuperaron del Mediterráneo los restos de las puertas del Faro de Alejandría

Publicado

el

Tres décadas después de descubrir los primeros vestigios sumergidos del mítico Faro de Alejandría, una misión arqueológica internacional logró recuperar del lecho marino veintidós bloques monumentales de la legendaria séptima maravilla del mundo.

La operación, dirigida por la arqueóloga y arquitecta Isabelle Hairy, investigadora del Centro Nacional para la Investigación Científica (CNRS) de Francia, constituye un avance clave del programa Pharos, que busca reconstituir digitalmente la estructura en toda su magnificencia.

Entre las piezas extraídas —algunas de hasta ochenta toneladas— destacan los imponentes dinteles y montantes que formaban parte de la puerta principal, el umbral y la base que sostenía la torre. Además, se hallaron fragmentos de un monumento desconocido: un pylon con puerta, una estructura que combina estilo egipcio y técnica griega, sumando un nuevo enigma al paisaje subacuático de Alejandría.

El rescate permitirá iniciar la fase de escaneo tridimensional de alta precisión de estos bloques, que se integrarán a más de un centenar de elementos arquitectónicos digitalizados en los últimos diez años por el Centro de Estudios Alexandrinos (CEAlex), el CNRS y el Instituto Francés de Arqueología Oriental (IFAO), bajo supervisión del Ministerio de Turismo y Antigüedades egipcio.

Una vez completada la fotogrametría, la Fundación Dassault Systèmes asumirá la tarea de reconstrucción virtual, pieza por pieza, para crear un gemelo digital del faro. Este modelo permitirá a investigadores y al público visitar la torre como si siguiera en pie, y estudiar tanto sus técnicas constructivas como las causas de su colapso.

Historiadores, numismáticos y arqueólogos analizan en paralelo las representaciones antiguas del faro, activo desde el siglo III a.C. hasta su desaparición definitiva en el siglo XV, tras servir como cantera para construir el fuerte de Qaitbay.

Con unos 100 metros de altura, el faro fue el primero de la historia y sirvió de prototipo para todos los posteriores. Su luz guiaba a los navegantes a puerto seguro y consolidó a Alejandría como centro cultural y comercial del Mediterráneo.

El espectacular rescate ha sido registrado por el equipo de Gedeon bajo la dirección de Laurence Thiriat, para un documental de 90 minutos que se emitirá en prime time por France Télévisions.

Sigue leyendo


Propietario: Contarte Cultura
Domicilio:La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA En Trámite
Edición Nº