Conéctate con nosotros

Mundo

Tras casi cuatro décadas, los tapices de Rafael volvieron a la Capilla Sixtina

Publicado

el

Decenas de turistas, un puñado de guardias de seguridad, los amos de llaves de los Museos Vaticanos y un grupo de periodistas fueron los primeros privilegiados en admirar una escena única en la Capilla Sixtina. La principal capilla del palacio apostólico, lugar sagrado conocido en todo el mundo por ser el sitio donde los cardenales eligen a quien será el sucesor de Pedro, lucía este lunes incluso más majestuosa que habitualmente. Por primera vez en siglos, los doce famosos y delicados tapices de Rafael Sanzio sobre la vida de los apóstoles son expuestos en el lugar que él siempre había soñado: debajo de los frescos de las paredes de la capilla más famosa del mundo, símbolo del poder de Roma.

Los museos vaticanos quisieron participar en las celebraciones del quinto centenario de la muerte del genio de Urbino, el 6 de abril de 1520, trasladando durante sólo una semana los tapices conservados en sus colecciones y que normalmente se exponen en la pinacoteca vaticana a este imponente escenario, para el que fueron concebidos por orden del papa León X en el siglo XVI.

“La intención de los museos del Papa es la de compartir, a quinientos años de distancia, la misma belleza en homenaje al divino Rafael”, dice su directora, Barbara Jatta. “Fue un artista universal que dotó a la civilización figurativa occidental los modelos supremos de la belleza. Para comprender plenamente a Rafael es necesario venir al Vaticano”, subrayó.

Los papas Sixto IV (1471-1484) y Julio II (1503-1513) habían encargado decorar las paredes a algunos de los mayores artistas italianos del siglo XV y la bóveda de la Sixtina a Miguel Ángel, pero el papa León X de Medici (1513-1521) también quiso dejar su huella en la historia pidiendo al joven Rafael Sanzio que elaborase doce enormes cartones con las historias de los apóstoles para que decorasen la parte inferior de los frescos de los muros. Entre el 1515 y el 1516 Rafael concibió un gran ciclo monumental con las historias de las vidas de San Pedro y San Pablo, y los cartones preparativos fueron mandados a Bruselas para la realización de los tapices en el taller del famoso Pieter van Aelst.

Los tapices llegaron al Vaticano entre 1519 y 1521, pero el artista nunca llegó a ver completado su sueño. En el momento de su prematura muerte, a los 37 años, sólo siete de los tapices habían sido terminados y colocados en la Capilla Sixtina. “Pocos meses antes de la inesperada desaparición del artista, el 26 de diciembre de 1519, por la festividad de San Esteban los primeros siete tapices de la serie fueron expuestos ante la presencia de su ilustre cliente. El maestro de ceremonias de la capilla papal, Paris de Grassis, anotó que nunca se había visto nada más bello en el mundo”, apunta Jatta.

Las obras fueron una inversión sin parangón, ya que, realizados con seda, e hilos de oro y plata doradas, costaron hasta cinco veces más de lo que se pagó a Miguel Ángel por decorar la Capilla Sixtina. La conocida rivalidad entre Miguel Ángel y Rafael también afectó a los tapices, pues se cuenta que los celos de Buonarrotti hicieron que este no quisiera que compitieran con sus frescos y por esto poco a poco fueron relegados a los sótanos del Vaticano. Tras el fallecimiento de Rafael, Miguel Ángel, que era ocho años mayor, escribió: “Todo lo que sabía sobre arte lo sabía por mí”.

Mientras el Juicio Universal y la bóveda de Miguel Ángel permanecieron para siempre en la Sixtina, los tapices de Rafael sufrieron todo tipo de infortunios. Primero, ante la muerte de León X, fueron subastados para pagar sus deudas. Luego fueron comprados de nuevo, pero algunos fueron robados durante el saqueo de Roma en 1527 a manos de las tropas del Sacro Imperio Romano Germánico. De nuevo, volvieron a la Santa Sede, antes de que otra vez fueran saqueados, esta vez a manos de Napoleón en 1748, hasta que regresaron finalmente a los muros del Vaticano.

Durante diez años los museos vaticanos restauraron minuciosamente los tapices, que fueron colocados en una delicada operación este domingo, que llevó más de trece horas y empleó a más de cien personas. Es la primera vez desde finales del siglo XVI que los doce tapices regresan a su lugar original, bajo los frescos de algunos otros grandes maestros italianos como Botticelli o Perugino. En ésa época sólo se mostraban al público en contadas ocasiones, pues la capilla papal sólo se adornaba para las grandes ceremonias. Algunos fueron ya expuestos hace 37 años, por el 500 aniversario del nacimiento del artista, y en el 2010 cuatro fueron mostrados durante sólo un día, antes de que fueran cedidos para una muestra en el Museo Victoria & Albert de Londres. Un tapiz irá pronto al palacio de las Scuderie del Quirinal de Roma para seguir con las celebraciones italianas del quinto centenario de su muerte.

Por el momento, los afortunados que se encuentren esta semana en Roma podrán ver cómo han regresado al lugar para el que fueron concebidos, rivalizando en belleza con el mismísimo Juicio Final de Miguel Ángel. “Fueron pensados para este espacio y pensamos que era la mejor manera de celebrar”, aplaude la directora Jatta.

Haga clic para comentar

Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso

Deja una respuesta

Mundo

Preocupa el estado de la tumba de Tutankamón, que enfrenta riesgo de colapso

Publicado

el

La cámara funeraria de Tutankamón, uno de los tesoros arqueológicos más emblemáticos del mundo, enfrenta un grave riesgo de daño estructural y posible colapso, según un estudio revisado por pares publicado este mes en la revista npj Heritage Science del grupo Nature. Los investigadores detectaron fisuras en expansión que comprometen la estabilidad de la tumba ubicada en el Valle de los Reyes, en Luxor, Egipto.

El trabajo, encabezado por Sayed Hemeda, responsable del Departamento de Conservación Arquitectónica de la Universidad de El Cairo, describe una grieta principal que atraviesa tanto el corredor de entrada como la cámara funeraria del faraón, permitiendo que el agua de lluvia se filtre hacia el esquisto de Esna, una roca altamente sensible a la humedad. Esta filtración, advierten los científicos, podría provocar derrumbes parciales o incluso una “explosión de rocas” ante episodios de lluvias intensas.

Los especialistas vinculan el deterioro actual a la inundación repentina de octubre de 1994, que afectó la mayoría de las tumbas reales del valle. Aquel evento abrió microgrietas en las paredes y dejó los muros saturados de humedad, generando condiciones propicias para el crecimiento de hongos y el desprendimiento de pigmentos en los murales. “Estas tumbas necesitan ser rescatadas urgentemente a través de estudios científicos y programas de conservación sólidos”, alertó Hemeda en declaraciones reproducidas por medios egipcios.

El informe advierte que los bloques de piedra soportan hoy mayor tensión que en cualquier momento desde 1922, cuando Howard Carter descubrió la tumba del llamado “rey niño”. La humedad interna, combinada con la expansión y contracción del esquisto, ha acelerado la propagación de las fracturas y amenaza también a monumentos vecinos, como el Templo de Hatshepsut en Deir el-Bahari.

“La caliza porosa y el esquisto de Esna se transforman físicamente al entrar en contacto con el agua”, explicó Hemeda. “Cuando el esquisto se humedece, se expande y puede fracturar la colina. Esto permite que el agua penetre y pone en riesgo la integridad estructural de la tumba y de sus pinturas murales.”

El estudio documenta daños visibles en los techos, escaleras y rampas, así como desprendimientos de fragmentos de roca. “La caída de piedras desde el techo es evidente y las grietas continúan creciendo”, detalló Hemeda, quien calificó la situación de “amenaza tangible” para la preservación del monumento.

A pesar de su renombre internacional, el sepulcro de Tutankamón —quien gobernó Egipto entre 1332 y 1323 a.C.— es considerado por los expertos como “la peor conservada del Valle de los Reyes”. Hemeda insiste en que se requiere “un programa de refuerzo y rehabilitación bien enfocado” que controle las fluctuaciones de humedad y alivie la presión estructural sobre el sitio.

La preocupación es compartida por Mohamed Atia Hawash, también de la Universidad de El Cairo, quien advirtió que deben tomarse medidas urgentes para evitar un colapso. “Tenemos la capacidad de monitorear los riesgos científicamente, pero la falta de una cultura de prevención hace que solo reaccionemos después del desastre”, dijo a Independent Arabia.

Mientras Egipto se prepara para celebrar el próximo centenario del descubrimiento de la tumba, los expertos coinciden en que el legado del joven faraón podría enfrentarse ahora a su mayor amenaza en tres mil años: el colapso de su propia morada eterna.

Sigue leyendo

Mundo

Bruce Springsteen relanza “Nebraska”, su disco más íntimo, junto al estreno de su biopic

Publicado

el

Más de cuatro décadas después de su publicación original, “Nebraska”, el disco más sombrío y minimalista de Bruce Springsteen, regresa en una nueva edición remasterizada que acompaña el estreno mundial de Springsteen: “Deliver Me from Nowhere” (“Música de ninguna parte”), la película que retrata el proceso de creación del álbum y el difícil momento personal que atravesaba el músico.

Lanzado en 1982, “Nebraska” nació casi por accidente: Springsteen grabó una serie de maquetas acústicas en su casa de New Jersey, pensando en desarrollarlas luego con la E Street Band. Pero tras varios intentos de recrear esas canciones en estudio, comprendió que nada igualaba la fuerza emocional y la crudeza de aquellas cintas caseras. Así, decidió editarlas tal cual estaban: voz, guitarra y una atmósfera áspera que marcó un giro radical en su carrera.

La nueva edición —disponible en vinilo, CD y plataformas digitales— incluye una restauración del sonido original a partir de las cintas de cuatro pistas, además de un segundo disco con versiones inéditas, tomas alternativas y notas escritas por el propio Springsteen.

El lanzamiento coincide con la llegada a los cines de “Deliver Me from Nowhere”, dirigida por Scott Cooper y protagonizada por Jeremy Allen White, que reconstruye los meses en que el artista, aislado y en plena crisis emocional, concibió una de las obras más influyentes del rock estadounidense.

A diferencia de otras biografías musicales, la película evita el sensacionalismo y se concentra en el costado introspectivo del músico: un hombre que, sin adicciones ni escándalos, libraba una batalla silenciosa contra la depresión y la sombra de un padre alcohólico.

Mientras el film ofrece una mirada íntima sobre el proceso creativo, el relanzamiento de “Nebraska” devuelve a los oyentes la intensidad original de un álbum que habló de la América invisible: de los perdidos, los fugitivos, los que avanzan a ciegas buscando una razón para creer.

Más que una coincidencia, la llegada conjunta del disco y la película funciona como un diálogo entre el mito y el hombre, entre el artista y su reflejo. Cuatro décadas después, “Nebraska” sigue sonando como un susurro en medio del ruido.

Sigue leyendo

Mundo

Nueva York inauguró la calle Jean-Michel Basquiat en honor al icónico artista

Publicado

el

El bloque de Great Jones Street, entre Bowery y Lafayette Street, en el centro de Manhattan, fue rebautizado como Jean-Michel Basquiat Way en homenaje al fallecido artista neoexpresionista, figura clave de la escena del East Village en los años 80.

La ceremonia, celebrada el martes, contó con la participación de miembros del concejo municipal de Nueva York y de la familia del artista, entre ellos su hermana Lisane Basquiat, quienes descubrieron las nuevas señales callejeras que recordarán su legado en la cultura neoyorquina.

Basquiat vivió y trabajó en el número 57 de Great Jones Street, propiedad de su amigo Andy Warhol, desde 1983 hasta su muerte por sobredosis de heroína en 1988, a los 27 años. El edificio, hoy con una placa conmemorativa, fue recientemente alquilado por Angelina Jolie para instalar el showroom y espacio curatorial de su marca Jolie Atelier.

Nacido en 1960 en Brooklyn, hijo de padre haitiano y madre puertorriqueña, Basquiat comenzó su carrera como grafitero bajo el seudónimo SAMO, llenando los muros del Bajo Manhattan con frases enigmáticas y poéticas. Pronto se convirtió en figura del arte y la música vanguardista junto a Keith Haring, Kenny Scharf y Arleen Schloss.

Tras su participación en la mítica Times Square Show en 1980 y la venta de su primera obra a Debbie Harry, alcanzó fama internacional y se convirtió en el artista más joven en participar de Documenta, en Kassel.

El reconocimiento en Nueva York se suma al de Place Jean-Michel Basquiat, inaugurada en 2018 en el distrito 13 de París, donde también se rinde tributo a otros grandes creadores como Paul Klee y Marcel Duchamp.

Sigue leyendo


Propietario: Contarte Cultura
Domicilio:La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA En Trámite
Edición Nº