

Mundo
Woodstock: a 48 años del legendario Festival de las Flores
Nadie se imaginaba que en un pequeño pueblo a las afueras de la ciudad de Nueva York se iban a concentrar 400 mil personas; todos, unidos por la música, proclamaron sus ideales de paz y amor libre manifestándose así en contra del sistema y la sociedad en general. El llamado Festival de las Flores consagró el movimiento hippie.
Se trató nada menos que del legendario Festival de Woodstock, que en tres días de paz, música y amor reunió a casi medio millón de personas el 15, 16 y 17 de agosto de 1969, para escuchar a figuras como Jimi Hendrix, Joan Báez, Santana o The Who, cuyo principal objetivo fue protestar por la guerra de Vietnam, cumple 48 años.
En ese verano del 69, cientos de miles de personas se congregaron en la neoyorquina localidad de Bethel, en una cita que, casi cinco décadas después, sigue considerándose única, pese a los sucesivos e infructuosos intentos por recrearla.
“El público consiguió que Woodstock funcionara y fuera algo irrepetible”, dijo Joel Rosenman, uno de los organizadores del festival, durante la presentación en Nueva York de la edición de coleccionista del documental Woodstock (1970), trabajo dirigido por Michael Wadleigh.
Para aquellos que asistieron a la celebración la primera frase que les viene a la mente es: “Woodstock fue algo mágico, un momento en el que las reglas quedaron en suspenso, los hippies tomaron el control, los grandes del rock como Jimi Hendrix estaban en su apogeo y el mundo era realmente maravilloso”.
Cantantes como Richie Havens, quien abrió el festival, Janis Joplin, Jimi Hendrix, The Who, Joan Báez, Santana, Sly & The Family Stone, Jefferson Airplane, Canned Heat, Joe Cocker, Crosby, Stills & Nash y Arlo Guthrie fueron algunos de los participantes de este mítico concierto, que se ha convertido en una tradición rockera.
“En términos prácticos, Woodstock fue un verdadero milagro”, sostuvo Mel Lawrence, director de operaciones del evento realizado en Nueva York.
Esa aseveración tiene que ver, en principio, en que los organizadores tenían planes para 100 mil personas y llegaron cuatro veces más.
El lugar donde se tenía planeado el concierto estaba cercado por un alambrado que duró menos de dos horas en desaparecer y los organizadores decidieron que la entrada sería gratuita, aunque algunos ya habían pagado 18 dólares para poder acceder al lugar.
“Durante el festival hubo muchas carencias. No fue suficiente el espacio ni los baños, y el segundo día nos quedamos sin comida”, contó Lawrence.
Y sin embargo, a medida que aumentaba el caos, los organizadores, los líderes de la contracultura, los habitantes del lugar —que en su mayoría era gente conservadora— y los miles de fanáticos del rock, se las arreglaron para “sobrevivir”.
Así, los lugareños aportaron comida; los organizadores consiguieron platos de papel y cientos de miles de personas recibieron alimento, el cual, recuerda Lawrence, muchos rechazaron porque “estaban tan metidos en el viaje que no les importaba comer”.
En 2016 falleció a los 81 años Elliot Tiber, uno de los responsables de conseguir el terreno en donde se realizó el festival.
Tiber, diseñador y activista, fue inspiración para el cineasta Ang Lee, para dirigir en 2009 la cinta Taking Woodstock, basada en el libro que el propio Elliot escribió en 2007 y en el que describe que cuando se enteró de que una localidad cercana prohibió la celebración del festival de música, se puso en contacto con los promotores para ofrecerles su motel y enseñarles unas tierras donde podrían celebrar el evento.
El premiado Ang Lee declaró al enterarse de la muerte de Elliot: “Un día en San Francisco se acercó un hombre y me obsequió un libro, tiempo después terminé haciendo una película sobre ese regalo, y quien me lo dio fue Tiber”.

Mundo
El legado de David Bowie tendrá su espacio en Londres

Los admiradores de David Bowie podrán acercarse como nunca antes al universo creativo del artista británico a partir del 13 de septiembre. El Victoria & Albert Museum (V&A) inaugurará el Centro David Bowie, un espacio permanente que reunirá más de 90.000 objetos relacionados con el músico, incluyendo vestuario icónico, instrumentos, manuscritos y material inédito.
El centro ofrecerá una experiencia inmersiva en la trayectoria del “camaleón del rock”, permitiendo explorar de cerca piezas tan emblemáticas como los disfraces de la era Ziggy Stardust y Aladdin Sane, el traje de Thierry Mugler con el que Bowie se casó, y bocetos, guiones y cuadernos personales.
Aunque no todos los artículos se expondrán simultáneamente, los visitantes podrán solicitar el examen detallado de ciertas piezas y disfrutar de vitrinas rotativas que renovarán las colecciones periódicamente.
El proyecto cuenta con la colaboración de Nile Rodgers, líder de Chic y amigo cercano de Bowie, quien actuó como curador invitado. Rodgers seleccionó correspondencia, fotografías de estudio y atuendos ligados a discos clave como “Let’s Dance” y “Black Tie White Noise”.
“Nuestra amistad se basó en el amor por la música, que nos creó y nos salvó la vida”, declaró Rodgers al diario británico The Guardian.
Desde el V&A destacaron que el atractivo principal será la posibilidad de contemplar objetos originales que formaron parte esencial del proceso creativo de Bowie. Entre ellos se incluyen más de 70.000 impresiones fotográficas, negativos, letras de canciones, dibujos y portadas originales, testimonio directo de la versatilidad y el genio artístico del cantante.
El nuevo centro no solo celebra la música y la estética de Bowie, sino que también busca preservar su legado y acercarlo a nuevas generaciones.
Con esta iniciativa, Londres refuerza su posición como capital global de la cultura pop y rinde tributo a uno de sus hijos más universales. La apertura promete atraer a miles de visitantes de todo el mundo, consolidando al artista como un icono eterno y siempre en transformación.
Mundo
Recuperaron del Mediterráneo los restos de las puertas del Faro de Alejandría

Tres décadas después de descubrir los primeros vestigios sumergidos del mítico Faro de Alejandría, una misión arqueológica internacional logró recuperar del lecho marino veintidós bloques monumentales de la legendaria séptima maravilla del mundo.
La operación, dirigida por la arqueóloga y arquitecta Isabelle Hairy, investigadora del Centro Nacional para la Investigación Científica (CNRS) de Francia, constituye un avance clave del programa Pharos, que busca reconstituir digitalmente la estructura en toda su magnificencia.
Entre las piezas extraídas —algunas de hasta ochenta toneladas— destacan los imponentes dinteles y montantes que formaban parte de la puerta principal, el umbral y la base que sostenía la torre. Además, se hallaron fragmentos de un monumento desconocido: un pylon con puerta, una estructura que combina estilo egipcio y técnica griega, sumando un nuevo enigma al paisaje subacuático de Alejandría.
El rescate permitirá iniciar la fase de escaneo tridimensional de alta precisión de estos bloques, que se integrarán a más de un centenar de elementos arquitectónicos digitalizados en los últimos diez años por el Centro de Estudios Alexandrinos (CEAlex), el CNRS y el Instituto Francés de Arqueología Oriental (IFAO), bajo supervisión del Ministerio de Turismo y Antigüedades egipcio.
Una vez completada la fotogrametría, la Fundación Dassault Systèmes asumirá la tarea de reconstrucción virtual, pieza por pieza, para crear un gemelo digital del faro. Este modelo permitirá a investigadores y al público visitar la torre como si siguiera en pie, y estudiar tanto sus técnicas constructivas como las causas de su colapso.
Historiadores, numismáticos y arqueólogos analizan en paralelo las representaciones antiguas del faro, activo desde el siglo III a.C. hasta su desaparición definitiva en el siglo XV, tras servir como cantera para construir el fuerte de Qaitbay.
Con unos 100 metros de altura, el faro fue el primero de la historia y sirvió de prototipo para todos los posteriores. Su luz guiaba a los navegantes a puerto seguro y consolidó a Alejandría como centro cultural y comercial del Mediterráneo.
El espectacular rescate ha sido registrado por el equipo de Gedeon bajo la dirección de Laurence Thiriat, para un documental de 90 minutos que se emitirá en prime time por France Télévisions.
Mundo
“Point Blank”, el libro de dibujos que Bob Dylan lanzará en noviembre

Bob Dylan anunció el lanzamiento de “Point Blank” (Quick Studies), un nuevo libro que reúne casi un centenar de dibujos en blanco y negro realizados entre 2021 y 2022. La obra será publicada por Simon & Schuster y estará disponible en librerías a partir del 18 de noviembre.
Los dibujos, que sirvieron como base para la exposición “Point Blank” inaugurada este año en la Galería Halcyon de Londres —abierta hasta el próximo 6 de julio—, exploran retratos, paisajes y bodegones: desde “amantes en patines” hasta “un canal parisino”, pasando por una armadura, un cantante de karaoke y un rollo de cinta adhesiva. Las imágenes están acompañadas por breves viñetas en prosa escritas por Eddie Gorodetsky, Jackie Hamilton y Lucy Sante, colaboradores habituales del artista.
“El libro demuestra la maestría de Dylan para contar historias, crear atmósferas y provocar sentimientos”, afirmó Sean Manning, editor del proyecto. “Las imágenes son profundamente evocadoras, a la vez inocentes y hastiadas, alegres y desoladas, humorísticas y sensuales, enigmáticas y familiares”.
Este nuevo volumen continúa el camino visual iniciado con “The Drawn Blank Series” (2008) y “Retrospectrum” (2023), consolidando a Dylan como una figura clave en el arte visual contemporáneo. Además, coincidiendo con el lanzamiento, Simon & Schuster publicará el audiolibro completo de “Chronicles: Volume 1”, las memorias publicadas en 2004, narradas esta vez por el actor Sean Penn.
A sus 84 años, Dylan sigue de gira como parte del “Outlaw Music Festival Tour” de Willie Nelson. Su primer show incluyó canciones que no interpretaba desde hacía más de una década y el debut de una versión de “A Rainy Night in Soho” de The Pogues. También puso voz al tráiler del próximo álbum de Machine Gun Kelly, “Lost Americana”.
El interés de Dylan por las artes visuales comenzó en los años sesenta, con dibujos y pinturas que han aparecido en portadas icónicas como “Self Portrait” y “Music From Big Pink”. Su vocación plástica ha acompañado su carrera musical y literaria, sumando ahora un nuevo capítulo con “Point Blank”.
Nelson zotelo
21/08/2018 a 14:44
Solo dire q ese festival y movimiento hippie cambio mi vida y me lleno de valores q hasta el dia de hoy me rigen amo el Rock,amo la libertad,la vida al aire libre,aprendi a amar a JIMMY ,conoci aC SANTANA y todo gracias a esa gran movida,doy gracias x lo q conociy amo