

Mundo
Woodstock: a 48 años del legendario Festival de las Flores
Nadie se imaginaba que en un pequeño pueblo a las afueras de la ciudad de Nueva York se iban a concentrar 400 mil personas; todos, unidos por la música, proclamaron sus ideales de paz y amor libre manifestándose así en contra del sistema y la sociedad en general. El llamado Festival de las Flores consagró el movimiento hippie.
Se trató nada menos que del legendario Festival de Woodstock, que en tres días de paz, música y amor reunió a casi medio millón de personas el 15, 16 y 17 de agosto de 1969, para escuchar a figuras como Jimi Hendrix, Joan Báez, Santana o The Who, cuyo principal objetivo fue protestar por la guerra de Vietnam, cumple 48 años.
En ese verano del 69, cientos de miles de personas se congregaron en la neoyorquina localidad de Bethel, en una cita que, casi cinco décadas después, sigue considerándose única, pese a los sucesivos e infructuosos intentos por recrearla.
“El público consiguió que Woodstock funcionara y fuera algo irrepetible”, dijo Joel Rosenman, uno de los organizadores del festival, durante la presentación en Nueva York de la edición de coleccionista del documental Woodstock (1970), trabajo dirigido por Michael Wadleigh.
Para aquellos que asistieron a la celebración la primera frase que les viene a la mente es: “Woodstock fue algo mágico, un momento en el que las reglas quedaron en suspenso, los hippies tomaron el control, los grandes del rock como Jimi Hendrix estaban en su apogeo y el mundo era realmente maravilloso”.
Cantantes como Richie Havens, quien abrió el festival, Janis Joplin, Jimi Hendrix, The Who, Joan Báez, Santana, Sly & The Family Stone, Jefferson Airplane, Canned Heat, Joe Cocker, Crosby, Stills & Nash y Arlo Guthrie fueron algunos de los participantes de este mítico concierto, que se ha convertido en una tradición rockera.
“En términos prácticos, Woodstock fue un verdadero milagro”, sostuvo Mel Lawrence, director de operaciones del evento realizado en Nueva York.
Esa aseveración tiene que ver, en principio, en que los organizadores tenían planes para 100 mil personas y llegaron cuatro veces más.
El lugar donde se tenía planeado el concierto estaba cercado por un alambrado que duró menos de dos horas en desaparecer y los organizadores decidieron que la entrada sería gratuita, aunque algunos ya habían pagado 18 dólares para poder acceder al lugar.
“Durante el festival hubo muchas carencias. No fue suficiente el espacio ni los baños, y el segundo día nos quedamos sin comida”, contó Lawrence.
Y sin embargo, a medida que aumentaba el caos, los organizadores, los líderes de la contracultura, los habitantes del lugar —que en su mayoría era gente conservadora— y los miles de fanáticos del rock, se las arreglaron para “sobrevivir”.
Así, los lugareños aportaron comida; los organizadores consiguieron platos de papel y cientos de miles de personas recibieron alimento, el cual, recuerda Lawrence, muchos rechazaron porque “estaban tan metidos en el viaje que no les importaba comer”.
En 2016 falleció a los 81 años Elliot Tiber, uno de los responsables de conseguir el terreno en donde se realizó el festival.
Tiber, diseñador y activista, fue inspiración para el cineasta Ang Lee, para dirigir en 2009 la cinta Taking Woodstock, basada en el libro que el propio Elliot escribió en 2007 y en el que describe que cuando se enteró de que una localidad cercana prohibió la celebración del festival de música, se puso en contacto con los promotores para ofrecerles su motel y enseñarles unas tierras donde podrían celebrar el evento.
El premiado Ang Lee declaró al enterarse de la muerte de Elliot: “Un día en San Francisco se acercó un hombre y me obsequió un libro, tiempo después terminé haciendo una película sobre ese regalo, y quien me lo dio fue Tiber”.

Mundo
Serena Williams vuelve a producir una serie de Netflix

Según informa Deadline, la tenista Serena Williams será productora de la serie de Netflix “Carrie Soto Is Back”, una novela basada en el libro homónimo.
El film producido por Fifth Season y Picturestart narra la historia de Carrie Soto, una tenista retirada de 37 años que regresa a la competencia para deferender su récord Grand Slam amenazado por una deportista más joven.
No es la primera vez que Williams está como productora, ya que en 2024 participó en el mismo rol en su propia serie documental “In the Arena: Serena Williams” y en 2021 “King Richard” donde también se sumó su hermana Venus.
Mundo
La imagen de un niño mutilado en Gaza ganó el premio a la Foto del Año

La fotógrafa palestina Samar Abu Elouf ganó este jueves el premio Foto del Año del World Press Photo por una imagen de un niño de 9 años de Gaza que perdió ambos brazos en un ataque israelí en marzo de 2024 y que fue evacuado a Doha para recibir tratamiento.
Según anunció este jueves la fundación del World Press Photo, con sede en Ámsterdam, Abu Elouf, que también fue evacuada a la capital qatarí, logró capturar para el periódico The New York Times la Foto del Año, que muestra el costo humano de la guerra y la importancia del periodismo para contar historias como la de Mahmoud Ajjour, el niño que protagoniza la fotografía.
La fotografía se tomó en Qatar, donde Abu Elouf y Mahmoud comparten el mismo complejo de apartamentos con los pocos gazatíes que han logrado salir para recibir tratamiento médico a heridas causadas por los bombardeos y explosiones.
El pequeño de 9 años resultó gravemente herido mientras huía de un ataque israelí en Gaza, lo que llevó a la amputación de sus dos brazos. “Después de regresar para urgir a su familia a seguir adelante, una explosión le arrancó un brazo y le mutiló el otro”, explicó la fundación, que subrayó que “el sueño de Mahmoud es simple: quiere conseguir prótesis y vivir su vida como cualquier otro niño”.
Ya en diciembre de 2024, Gaza tenía el mayor número de niños amputados ‘per cápita’ en el mundo, según la ONU.
Esta edición del concurso coincide con el 70 aniversario del World Press Photo y su directora ejecutiva, Joumana El Zein Khoury, subrayó que “al mirar el archivo”, hay “demasiadas imágenes” como la de Mahmoud.
“Estoy eternamente agradecida a los fotógrafos que, a pesar de los riesgos personales y el costo emocional, registran estas historias para darnos a todos la oportunidad de entender, empatizar e inspirarnos a actuar”, señaló.
Mundo
Preocupación por los ataques de Trump contra la lengua española

Luis García Montero, director del Instituto Cervantes, la organización pública que promociona el español en el mundo, calificó la situación en EEUU como “preocupante” para la lengua de Cervantes, tras los recortes practicados por la Administración Trump en áreas como la educación, la cultura y la enseñanza del español.
“Cuando (Donald) Trump convierte en unos violadores peligrosos a los hispanos que llegan de Latinoamérica, no es simplemente que nos ofenda como hispanos, es que está representando una actitud muy totalitaria, muy supremacista, defendiendo una identidad cerrada que considera a los demás como enemigos”, dijo García Montero en la Universidad de Oviedo.
En esta línea, García Montero sostuvo que la tarea del Instituto Cervantes es “el entendimiento, la comunicación y el acuerdo”, no promover “las identidades cerradas, sino identidades llamadas a entenderse” y que, con este objetivo, viajó a EEUU para mantener algunas reuniones con responsables de los departamentos de cultura, en las que pudo constatar lo “preocupante” de la situación.
Como ejemplo, el director del Instituto Cervantes señaló que Trump “quiere imponer el inglés en Puerto Rico, borrando la lengua materna” del país, que es el español.
“Yo creo que más que una ofensa para los españoles, tenemos que vivirlo como un peligro para los que creemos en un mundo basado en la democracia y en el entendimiento, más allá de cualquier imposición autoritaria”, indicó.
Nelson zotelo
21/08/2018 a 14:44
Solo dire q ese festival y movimiento hippie cambio mi vida y me lleno de valores q hasta el dia de hoy me rigen amo el Rock,amo la libertad,la vida al aire libre,aprendi a amar a JIMMY ,conoci aC SANTANA y todo gracias a esa gran movida,doy gracias x lo q conociy amo