

Música
“Adiós Sui Géneris”, 45 años después
Por Hernani Natale (*)
Ante una audiencia que superó las 25.000 personas, una cifra inédita hasta el momento para un grupo local de rock, Sui Géneris, el dúo conformado por Charly García y Nito Mestre, que además de lanzar las carreras de estos artistas se erigió como una banda clave de la escena local, se despidió con dos memorables funciones realizadas el 5 de septiembre de 1975, en el estadio Luna Park, inmortalizadas en un disco en vivo y una película documental de culto para los fans.
“Adiós Sui Generis” marcó un hito en el devenir del rock argentino, tanto por su significado artístico en la historia del movimiento local y por dar cuenta de un nivel de masividad impensado, como por erigirse como un símbolo del “final de la inocencia” ante la noche negra que se avecinaba en la historia de nuestro país.
En una época marcada por la censura y la creciente violencia política, Charly y Nito, acompañados como era habitual por el bajista Rinaldo Rafanelli y el baterista Juan Rodríguez, decidieron dar su última función ante el público porteño, acaso atravesados por el cambio de época que se estaba produciendo en todos los aspectos.
Como tributo por haber amplificado su voz, pero también como si se tratara de un fin de fiesta ineludible, miles de jóvenes colmaron la capacidad del populoso estadio de una manera jamás vista en el rock argentino.
Esta impresionante convocatoria, la electrizante performance del grupo, cuya vitalidad volvía increíble el argumento de su separación por la falta de interés en el proyecto, y el mensaje de las canciones que operó como una especie de diario de la época, hicieron de estos dos conciertos un acontecimiento fundamental en la cultura contemporánea argentina.
Esa altura mitológica se evidencia aún más ante las palabras expresadas por Nito Mestre al ser consultado por la agencia de noticias Télam a raíz de este 45to. aniversario: “En realidad es algo que no tengo tan presente. No vivo pensando en eso. Sinceramente, lo veo como algo lejano. A veces, hasta me parece que le pasó a otro. Forma parte de una película de la que se acuerda más la gente que yo mismo. Pero sí sé que fue un momento clave, una cosa histórica”.
En tal sentido, el recuerdo más fuerte que reconoció el exSui Géneris al evocar esa noche fue el impacto que le generó la gran cantidad de público que colmó el estadio, algo que podía predecirse cuando se tuvo que agregar otra función, pero no a esos niveles.


“Generalmente, siempre se ven las mismas fotos o la película; pero la otra vez Rubén Andón, que fue el único fotógrafo que ese día fue desde la mañana, igual que Eduardo Martí, me mostró unas imágenes que nunca había visto desde atrás del escenario y me impactó la gran cantidad de gente. Era algo inusual”, contó Mestre.
La sorpresa se dimensiona aún más si, como recordó el músico, se tiene en cuenta que la banda tuvo dudas cuando el productor Jorge Álvarez propuso la despedida en el Luna Park, porque creía que se trataba de un lugar demasiado grande.
“La mayor sorpresa fue cuando nos dijo que se iba a agregar otra función porque se habían vendido todas las entradas”, afirmó.
Formado a fines de los 60 en las aulas del colegio militar Dámaso Centeno, de Caballito, Sui Géneris encabezó el movimiento llamado “acusticazo”, que presentaba una faceta folk al rock argentino, a partir de su debut discográfico de 1972 con “Vida”.
Bajo el sello Talent Microfón, el grupo presentó en este álbum y en su sucesor “Confesiones de invierno” clásicos como “Canción para mi muerte”, “Rasguña las piedras”, “Aprendizaje”, “Mr. Jones”, “Quizás porque” y “Mariel y el Capitán”, entre tantos.
Para su tercer disco “Pequeñas anécdotas sobre las instituciones”, de 1974, la banda adoptó un sonido más cercano al rock sinfónico, con el uso de sintetizadores por parte de Charly García, lo que evidenció diferencias artísticas entre sus miembros.
A pesar de que se había comenzado a trabajar en un nuevo álbum, que iba a llamarse “Ha sido”, la falta de conexión entre las inquietudes artísticas de García y Mestre llevó a que tomaran la decisión de separarse.
Ante este panorama, Álvarez pensó una despedida en grande, con un concierto multitudinario que sería grabado para un álbum en vivo y un registro cinematográfico, proyecto que cayó en manos de Bebe Kamín.
La noche resultó apoteótica, con un Charly vestido de frac en velado homenaje a la portada del disco “Adiós Cream”, histriónico como no se lo había visto hasta ahora y rodeado de sintetizadores; y un Nito ofreciendo una de sus más brillantes actuaciones, con un impecable e inspirado desempeño vocal.
Además del repaso de los grandes éxitos y de estrenar “Bubulina” (que formaría parte del repertorio de La Máquina de Hacer Pájaros), “Nena” (la futura “Eiti Leda”) y “Fabricante de mentiras”; en la segunda función el grupo interpretó la autocensurada “Botas locas”, con el secreto deseo de volver a ser arrestados por eso, como había ocurrido poco antes en Uruguay. Esta vez finalmente no pasó.
Tras los shows en el Luna Park, Sui Géneris completó algunos compromisos que tenía en distintos puntos del país, pero una serie de eventos desafortunados recordaron que el dúo tenía los días contados.
La leyenda de esa noche histórica se alimenta hasta ahora gracias al disco doble en vivo y las imágenes del documental que durante años se exhibió en función trasnoche en los cines porteños.
“Fue un momento dulce y de reconocimiento que de alguna manera no nos esperábamos. Una cosa es saber que estaban vendidas las entradas y otra cosa, vivirla”, sentenció Mestre.
La bifurcación cristalizaría en el rock progresivo de La Máquina de Hacer Pájaros y el folk con toques de fusión de Los Desconocidos de Siempre.
(*) Agencia de noticias Telam.

Música
Jula Rock lanza su nuevo tema: “Es Hoy”

Jula Rock lanza “Es Hoy”, un nuevo single acompañado por un videoclip anunciado como “Demoledor”. Asimismo, la banda anuncia una nueva fecha de presentación para el domingo 10 de agosto a las 21, en Liverpool Bar de José A. Cabrera 4255, en el porteño barrio Palermo.
La banda liderada por Julieta Barreyro, arrancó el segundo semestre con esta nueva canción, que además viene acompañada de un video donde la estética, la personalidad y la calidad musical son los principales protagonistas.
Este nuevo material audiovisual fue grabado en el mes de mayo y estuvo a cargo de MX Audiovisual, mientras que la canción se grabó en Estudio Urizen y Doble B estudio, mezclado por Tomas Davies y masterizado por Daniel Osorio.
El tema se suma a “De Pie”, y son los adelantos que Barreyro había prometido a principios de año cuando se anunció la fecha de “Casa Colombo”, en donde pudo cantarlas a modo de estreno ya que nunca las había presentado en vivo.
- Jula Rock está integrada por:
- Julieta Barreyro: Voz
- Dani Alk: Guitarra
- Fede Martínez: Batería
- Denise Vigno: Bajo
(Fuente: Prensacciones – Prensa y difusión)
Música
“Fabiana Cantilo – Sinfónico”, llega en agosto a San Isidro

Fabiana Cantilo se presentará el mes próximo en el Teatro Don Bosco de San Isidro. Será el 9 de agosto en la sala de calle Diego Palma al 289, con el espectáculo “Fabiana Cantilo – Septeto Sinfónico”.
Desde sus inicios en la escena musical argentina, Cantilo ha sido una figura icónica y respetada. Con hits como “Detectives”, “Mi enfermedad”, “Mary Poppins y el deshollinador”, “Nada es para siempre”, “Una tregua”, “Ya fue… entre otros”. Ha marcado la historia del rock nacional. Ahora, en este nuevo proyecto, muestra su versatilidad y pasión por la música, haciendo un recorrido por icónicas canciones del rock nacional en formato sinfónico.
El cuarteto de cuerdas, formado por violín 1, violín 2, viola y cello, se une a un trío de vientos y elementos percusivos acústicos para crear una sonoridad orquestal sinfónica, pero con un toque íntimo y suave del que se podrá disfrutar en Teatro Don Bosco, con entradas a la venta por sistema TuEntrada.
Creando un equilibrio perfecto entre dos estilos musicales, ofreciendo una experiencia en vivo inolvidable, la voz de Cantilo brilla en este contexto, con matices y colores que se perdían en otros entornos.
“Fabiana Cantilo Sinfónico” es una celebración de 40 años de rock nacional y un nuevo capítulo en su carrera.
(Fuente: Nadya Cabrera – Prensa)
Clips
Beto Cuevas y una nueva versión de “El Duelo”, junto a Luz Gaggi

Antes de regresar a la Argentina en el marco de su gira acústica, Beto Cuevas presenta una nueva versión de “El Duelo” junto a Luz Gaggi. La emblemática canción de La Ley revive en una reversión única junto a una de las voces más prometedoras de la nueva generación.
La colaboración se destaca por la fusión de ambas voces: la interpretación profunda de Beto se complementa con la potencia y expresividad de Luz, generando un diálogo vocal que le da una nueva vida a este clásico.
“El Duelo” es una balada romántica del estilo característico de Beto Cuevas, una canción significativa del rock latino, caracterizada por su estructura melódica, letras introspectivas y un estribillo pegadizo. Sin perder la esencia original en esta versión, habla de la pérdida y el desamor desde una mirada profunda.
La canción formó parte del mítico álbum “MTV Unplugged” de La Ley, y en esta oportunidad es reinterpretada en el marco del proyecto solista de Beto Cuevas, quien le rinde homenaje a ese disco con su gira “Beto Cuevas Acústico” , con la que regresará al país en septiembre de este año. Con producción de Fenix Entertainment, el show llegará a Buenos Aires el 12 y 13 de septiembre en el Teatro Gran Rex. La función del 12 agotó todas las localidades en tan solo 72 hs, motivo por el cual se sumó una nueva fecha el 13. Además, el 14 del mismo mes, sumará una parada a su gira por Argentina y se presentará en Mendoza.
Beto Cuevas, nacido el 12 de septiembre de 1967 en Santiago de Chile, es uno de los artistas más influyentes del rock en español. Fue el vocalista y rostro principal de La Ley, banda chilena que marcó una era en los años 90 con discos como “Invisible”, “Vértigo” y el icónico “MTV Unplugged”. Gracias a su inconfundible voz y su fuerte conexión con el público, Beto y la banda recibieron múltiples reconocimientos, incluyendo premios Grammy y Grammy Latinos. Tras la pausa de La Ley en 2005, Cuevas inició una carrera solista con éxitos como “Miedo Escénico” y “Transformación”, que lo consolidaron como un artista versátil y en constante evolución.
En 2019, debutó como actor interpretando a Jesús en “Jesucristo Superestrella”, recibiendo elogios por su intensidad escénica. En 2025 lanzó BC Acústico, un homenaje al formato unplugged, producido por Humberto Gatica y grabado en vivo en Chile, con colaboraciones destacadas como Ely Guerra y Javiera Flores. El álbum está disponible en plataformas digitales, vinilo y formato Atmos.
Además, prepara un nuevo disco de rock para finales de 2025, reafirmando su vigencia artística y su compromiso con la innovación musical.
Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso