Clips
Serrat y “la mejor canción de amor de la historia”
El intento desesperado por detener una boda, un período de reclusión en un monasterio, un manojo de relatos divergentes y el necesario misterio sobre la identidad de la mujer que la inspiró son algunos de los elementos que forjaron el imaginario que rodea a la canción “Lucía”, compuesta por el catalán Joan Manuel Serrat hace 50 años, y que fue juzgada como “la canción de amor de la historia” de la música.
Publicada en 1971, como parte del disco “Mediterráneo” -que recibió algunas críticas lapidarias apenas editado-, “Lucía” fue compuesta el año anterior a raíz de un idilio cuyas fechas y nombres permanecen imprecisos.
La canción tampoco gozó de un inmediato suceso (de hecho, formaba parte del lado B del vinilo que incluía “Pueblo Blanco”, “Tío Alberto”, “Aquellas pequeñas cosas” y el título que dio nombre al álbum) pero, con el tiempo, se convirtió en un modelo de la canción de amor, especialmente reivindicada por el movimiento de la Nueva Trova Cubana.
La versión oficial de su origen es simple. “No hay mucho que contar. Como dice el bolero, es lo que pudo haber sido y no fue. Pero también fue lo que fue y, a fin de cuentas, en la vida lo que queda es lo que cuenta”, dijo Serrat al diario La Nación en 2007, interrogado sobre la historia real detrás de la canción.
El trazo grueso de aquel disco, “Mediterráneo” fue compuesto entre agosto y noviembre de 1970 mientras Serrat, junto a otros intelectuales españoles, se recluyó en el Monasterio Monserrat de Barcelona en protesta por el llamado “proceso de Burgos” (un juicio contra 16 miembros de la ETA) y contra la pena de muerte. Pero el origen de “Lucía” parece coincidir con un romance que se lo ubica en los meses previos.
La prensa española ha especulado que el idilio inspirador ocurrió entre Serrat y una azafata de la aerolínea Iberia y es proyectado en los primeros meses de 1970 a raíz de que- previamente- el cantante estaba vinculado con la modelo catalana, Mercedes Doménech, con la que tuvo, en 1969, su primer hijo (Queco).
El relato se consolidó a partir del contexto que ofreció el cubano Santiago Feliú, en una nota para Página 12, en 2011: “En 1997 tuve la emoción de cantar ‘Mediterráneo’ con Serrat en el Teatro Carlos Marx de Cuba” (…) “y el caso es que después nos fuimos al hotel a charlar; en fin… que en una de esas le dije: ‘Creo que Lucía es la mejor canción de amor que existe’, y él, con una tranquilidad pasmosa, me respondió: ‘Está buena, sí’. Dígole: ‘¿Buena?… ¡Está buenísima!’, y me dice: ‘Yo le hice una maldad a esa muchacha, la llamé el día de su boda’. Segundos de silencio. ‘¿Y?’, le digo. ‘Joder tío, que es muy fuerte…’.”
“En ese punto -continuó Feliú- cambiamos el tema, nos enrollamos en otros y al final, antes de irme, recuerdo que parado en la puerta le pregunté si la canción la había hecho antes o después de aquella llamada a Lucía. Se quedó pensando unos segundos y me dijo: ‘¿Sabes que no me acuerdo?’. Me fui muerto de la risa…”.
Pero, más allá de su origen, la canción tomó su propio recorrido y fue versionada por Silvio Rodríguez, Rosario, Miguel Bosé, Pasión Vega, Andrés Calamaro (al lanzar su disco citó elípticamente aquella historia de la azafata), entre más.
Se trata, puesta a contraluz, de una canción de recogimiento, escrita en persona, una suerte de carta cantada, en verso libre, a quien no está (comienza con un vocativo, “Vuela esta canción/para tí, Lucía”). Transita por la hipérbole (“no hay nada más bello que lo que nunca he tenido/nada más amado que lo que perdí”) y enfatiza su transformación a partir del amor (“Si alguna vez fui bello y fui bueno…”).
No fue la única canción de Serrat con nombre propio ni menos la única atravesada por un relato sin confirmación. Siempre circularon historias sobre la inspiradora de “La Montonera”, aquella canción que Serrat reza: “Con esas manos de quererte tanto/pintabas en las paredes ‘Lucha y vuelve'”, difundida en plena efervescencia política argentina de los ”70.
Se la presume dedicada a Marie Anne Erize Tisseau (otros señalan a Norma Arrostito), una argentina de padres franceses. “No he dicho nunca el nombre y no lo haré ahora, porque representa a todas las mujeres asesinadas. No sólo es una muchacha que muere. Es una muchacha que muere por una idea, por un pensamiento tan fuerte que, a pesar de no sentir admiración por quien la dirige, sigue peleando”, afirmó Serrat con una referencia, a la vez, a las interpretaciones sobre el estribillo “Qué buen vasallo sería/si buen señor tuviera”, que puede aparecer como una crítica a Perón o a la conducción de Montoneros, según el exegeta.
La canción quedó incluida en el cierre del documental “Cazadores de Utopías” (1995), de David Blaustein. Cuando ya estaba fabricado el CD con la banda sonora, Serrat prohibió la edición de su canción con una promesa: no quería “quemar” la canción ya que pretendía grabarla en un futuro disco. La palabra de Serrat fue ley y toda la tirada fue destruida. Pero el catalán jamás cumplió.
No pudo ser más diferente el destino de “Lucía”. “Mediterráneo” fue uno de los discos más vendidos de la música de habla hispana.

Clips
Dyango junto a Ángela Leiva en una nueva versión de “Por volverte a ver”

El reconocido artista español Dyango, referente indiscutido de la canción romántica en el mundo hispano, lanzó “Por volverte a ver”, como segundo anticipo de su próximo trabajo discográfico titulado “Su Amigo Dyango”.
En esta emotiva versión del clásico de Dyango se suma la voz y el talento de Angela Leiva, una de las intérpretes más populares de la música latina actual.
La fusión de sus estilos da como resultado una interpretación profunda y conmovedora, que renueva el espíritu de la canción y conecta con las nuevas generaciones.
En “Por volverte a ver”, además de Dyango y Angela Leiva, participan Benjamín López Barrios en guitarra, Fidel Muleten bajo, Martín Aguilar en piano y teclados y Juan Barone en batería.
La producción artística fue de Benjamín López Barrios y Fidel Mulet, este último, quien también se encargó de la mezcla y el mastering.
Este lanzamiento, como todas las canciones del proyecto, vendrá acompañado por un videoclip oficial dirigido por Denis Henry.
La producción pjecutiva es de Típica Records con la colaboración de Sony Music Publishing Argentina.
Cómo será el nuevo disco
“Su Amigo Dyango” será un álbum doble muy especial, donde el maestro compartirá canciones con destacadas figuras de la música en español de invitados de Argentina, España, Colombia y Uruguay, en un recorrido artístico marcado por la amistad, la admiración y el amor por la canción.
El primer single de este nuevo proyecto fue “Si la vieras con mis ojos”, en la cual se suma la voz y sensibilidad de Rodrigo Tapari (ex Ráfaga) y uno de los intérpretes más populares de Argentina.
Rodrigo Tapari ha construido una sólida carrera solista con una gran proyección internacional. Su carisma, potencia vocal y capacidad interpretativa lo han convertido en una de las figuras más queridas del pop y la música tropical de habla hispana.
Este nuevo capítulo viene acompañado de una gira internacional que lo llevará a reencontrarse con su público en Argentina, Latinoamérica y España.
Viernes 5 de Septiembre – 20:00hs
- Teatro Gran Rex – Av. Corrientes 857
- ¡¡¡ENTRADAS AGOTADAS!!!
Jueves 2 de Octubre – 20:00hs
- Teatro Gran Rex – Av. Corrientes 857
- ¡¡¡ÚLTIMAS ENTRADAS A LA VENTA!!!
- NUEVA Y ÚLTIMA FUNCIÓN:
Miércoles 3 de Diciembre – 20:00hs
- Teatro Gran Rex – Av. Corrientes 857
- Entradas a la venta en www.tuentrada.com
Gira Argentina 2025
- 5/9 – Teatro Gran Rex – Buenos Aires – Entradas agotadas!!!
- 6/9 – Teatro El Círculo – Rosario
- 9/9 – Auditorio Juan Victoria – San Juan
- 11/9 – Arena Maipú – Mendoza
- 16/9 – Teatro Provincial – Salta
- 18/9 – Mercedes Sosa – Tucumán
- 20/9 – Teatro Colonial – Avellaneda – Buenos Aires – Últimas entradas!!!
- 25/9 – Quality – Córdoba
- 27/9 – Teatro San Carlos – Junín – Buenos Aires
- 30/9 – Olavarría – Teatro Municipal – Buenos Aires – Nueva fecha!!!
- 2/10 – Teatro Gran Rex – Buenos Aires – Últimas entradas!!!
- 4/10 – Gran Ituzaingó – Ituzaingó – Buenos Aires – Últimas entradas!!!
- 23/11 – Teatro Radio City – Mar Del Plata – Nueva fecha!!!
- 3/12 – Teatro Gran Rex – Buenos Aires – Nueva y última función!!!
(Fuente: Ámbito)
Clips
Maggie Cullen, Abel Pintos y un momento inolvidable en Jesús María

En enero pasado, en el escenario del Festival Nacional de Doma y Folklore en Jesús María, Córdoba, la cantante Maggie Cullen recibió una tremenda ovación del público que esperaba por verla.
En un punto alto de aquella noche, Maggie fue invitada por Abel Pintos, con quien tiene una estrecha relación profesional y de admiración mutua desde que el artista se conmoviera al escucharla cantar “Muchacha ojos de papel” en el programa televisivo “La Voz”. Esta vez unieron sus voces para una sentida versión de “La llave”, un clásico de la carrera de Pintos.
Momentos antes, Maggie Cullen con un set contundente recorrió grandes piezas del cancionero popular, al presentarse acompañada por Nacho Abad en piano, Seva Castro en guitarra, Joaquín Chibán en violín y Ariel Sánchez en percusión.
La cantora comenzó su poderosa presentación con “De fiesta en fiesta”, incluida en su primer álbum “Canciones del viento” (ganador del Premio Gardel 2024 como “Mejor álbum de folklore), continuó con ”El 180”, “La nochera”, “Chacarera del sufrido” y finalizó con “La arenosa”, logrando una masiva ovación del predio colmado.
Clips
“El Hombre Puerco” tema del último álbum de Airbag

“El Hombre Puerco”, es una canción incluida en el último álbum de Airbag, “El Club de la pelea I”.
El tema, con la voz de Guido y la impronta característica de la banda, expone la ambición desmedida del hombre en una crítica directa y poderosa que reafirma su esencia rockera.
La banda estrenó “El Club de la pelea I” el 27 de marzo y acumula millones de reproducciones en las plataformas digitales. El lanzamiento de esta canción mostró que el álbum aún no está cerrado, todavía faltan sorpresas para la llegada de la segunda parte.
Cada vez que los hermanos Sardelli suben a un escenario, reafirman su lugar como una de las bandas más grandes y respetadas del país. Con su trayectoria en constante ascenso, se convirtieron en referentes indiscutibles del género marcando un hito en la historia del rock.
Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso