

Música
El Colón reabre sus puertas para celebrar a Piazzolla
Argentina celebra este 11 de marzo el centenario de uno de sus mayores genios musicales, Astor Piazzolla, y el vendaval de su música, que suena aún tan potente como cuando cazaba tiburones por afición en el Atlántico Sur, amerita que el festejo sea por todo lo alto.
Tanto es así que la efeméride sirve para que, un año después, el Teatro Colón, uno de los coliseos operísticos más importantes de América Latina, reabra sus puertas al público, y para que los homenajes se repliquen por diversos lugares de Buenos Aires.
“La mejor manera en que nosotros podíamos reiniciar las actividades en el teatro es con la música del maestro Piazzolla y la participación de una enorme cantidad de intérpretes, algunos que compartieron su trabajo con Astor“, contó a la agencia de noticias EFE María Victoria Alcaraz, directora general del Teatro Colón, que preparó con nerviosismo el primer ciclo de conciertos abierto a la audiencia tras un año de zozobra por la pandemia de covid-19.
Para honrar al maestro, 400 localidades de las 2.700 que tiene la sala principal del Colón vuelven a llenarse de aplausos hacia 220 artistas, incluidas dos orquestas sinfónicas, una orquesta de cámara, una orquesta típica y otras 19 formaciones más pequeñas.
Los eventos presenciales comenzaron el 5 de marzo y terminarán el día 20 de este mismo mes. Una interpretación del mismo concierto que tocó Piazzolla en 1983 en el Colón es la joya de la corona de la programación preparada por el coliseo más grande de Argentina en homenaje a uno de los músicos que internacionalizó el nuevo tango a partir de la multitud de influencias, como el jazz de su juventud en Nueva York, que estuvieron presentes en su vida.
El bandoneonista eterno sonará como aquella tarde de junio del ’83, poco antes de que la democracia regresara a Argentina, en un recital que estará dirigido por idéntico director que en aquella ocasión, Pedro Ignacio Calderón. “Es la mejor manera de decirle feliz cumpleaños, Astor“, dice Alcaraz, que explica que una de las tradiciones de los conciertos en Argentina es decirle a los músicos “al Colón, al Colón” si al final de la interpretación quedan satisfechos con ella. A Piazzolla se lo tuvieron que gritar muchas veces para romper esa barrera y, cuenta Alcaraz, ese mítico concierto que el teatro rememorará, el músico dijo: “Por fin llegué al Colón”.
“Adiós Nonino”, “Verano porteño” y el “Concierto para bandoneón” son algunas de las piezas inolvidables que sonarán, revela la directora de la sala de ópera. Para Alcaraz, Piazzolla es “el compositor argentino que ha dado la vuelta al mundo y que ha revolucionado la música y el tango”. Un compositor que “pintó su aldea y la universalizó.
Mientras, el director del quinteto Astor Piazzolla, Julián Vat, explica que la influencia del maestro se explica porque supo “pintar su propia aldea y universalizarla”, algo en lo que lo compara con la música del compositor húngaro Béla Bartok. “Piazzolla le da a sus obras un sentido de pertenencia y de novedad, de único”, describe.
Vat es uno de los discípulos de Piazzolla y tocó con él durante el final de su vida: el ahora director del quinteto que lleva el nombre del compositor argentino empezó enviándole casetes con demos y al tiempo recibió la llamada de su ídolo para acompañarlo. A través de formaciones como su quinteto, que participará en los homenajes del Colón, sigue vivo el espíritu de Piazzolla, quien en vida se ganó tantos enemigos, tangueros tradicionales, por romper las pautas clásicas de un estilo al que le añadió sus años de niño en Nueva York y sus estudios en París.
“En líneas generales, Piazzolla subió la vara general de la música argentina: probó y comprobó que a partir de una búsqueda propia se puede llegar a numerosas audiencias de distintos lugares, hablando de su propia historia”, analiza Vat.
Tanto elevó el listón este cazador de tiburones a tiempo parcial que “para los bandoneonistas es un desafío muy difícil seguir y continuar a partir de una propuesta tan contundente”. En otras palabras, tocar al nivel de Piazzolla “sin parecerse” a Piazzolla, según Vat, es la moneda de dos caras que le dejó en herencia el músico nacido en Mar del Plata a sus herederos.
Durante este año, intentarán dar lo mejor de sí, tanto los que toquen en el Colón como los que, por ejemplo, interpretarán a Piazzolla en el clásico Obelisco porteño en un concierto de festejos previsto, si la pandemia lo permite, para octubre de este año.
El ‘polaco’ Roberto Goyeneche fue quizá el mejor intérprete de ‘Balada para un loco’, que compuso Piazzolla junto con uno de los letristas más emblemáticos del tango: Horacio Ferrer.
(Fuente: Agencia EFE)

Música
Jula Rock lanza su nuevo tema: “Es Hoy”

Jula Rock lanza “Es Hoy”, un nuevo single acompañado por un videoclip anunciado como “Demoledor”. Asimismo, la banda anuncia una nueva fecha de presentación para el domingo 10 de agosto a las 21, en Liverpool Bar de José A. Cabrera 4255, en el porteño barrio Palermo.
La banda liderada por Julieta Barreyro, arrancó el segundo semestre con esta nueva canción, que además viene acompañada de un video donde la estética, la personalidad y la calidad musical son los principales protagonistas.
Este nuevo material audiovisual fue grabado en el mes de mayo y estuvo a cargo de MX Audiovisual, mientras que la canción se grabó en Estudio Urizen y Doble B estudio, mezclado por Tomas Davies y masterizado por Daniel Osorio.
El tema se suma a “De Pie”, y son los adelantos que Barreyro había prometido a principios de año cuando se anunció la fecha de “Casa Colombo”, en donde pudo cantarlas a modo de estreno ya que nunca las había presentado en vivo.
- Jula Rock está integrada por:
- Julieta Barreyro: Voz
- Dani Alk: Guitarra
- Fede Martínez: Batería
- Denise Vigno: Bajo
(Fuente: Prensacciones – Prensa y difusión)
Música
“Fabiana Cantilo – Sinfónico”, llega en agosto a San Isidro

Fabiana Cantilo se presentará el mes próximo en el Teatro Don Bosco de San Isidro. Será el 9 de agosto en la sala de calle Diego Palma al 289, con el espectáculo “Fabiana Cantilo – Septeto Sinfónico”.
Desde sus inicios en la escena musical argentina, Cantilo ha sido una figura icónica y respetada. Con hits como “Detectives”, “Mi enfermedad”, “Mary Poppins y el deshollinador”, “Nada es para siempre”, “Una tregua”, “Ya fue… entre otros”. Ha marcado la historia del rock nacional. Ahora, en este nuevo proyecto, muestra su versatilidad y pasión por la música, haciendo un recorrido por icónicas canciones del rock nacional en formato sinfónico.
El cuarteto de cuerdas, formado por violín 1, violín 2, viola y cello, se une a un trío de vientos y elementos percusivos acústicos para crear una sonoridad orquestal sinfónica, pero con un toque íntimo y suave del que se podrá disfrutar en Teatro Don Bosco, con entradas a la venta por sistema TuEntrada.
Creando un equilibrio perfecto entre dos estilos musicales, ofreciendo una experiencia en vivo inolvidable, la voz de Cantilo brilla en este contexto, con matices y colores que se perdían en otros entornos.
“Fabiana Cantilo Sinfónico” es una celebración de 40 años de rock nacional y un nuevo capítulo en su carrera.
(Fuente: Nadya Cabrera – Prensa)
Clips
Beto Cuevas y una nueva versión de “El Duelo”, junto a Luz Gaggi

Antes de regresar a la Argentina en el marco de su gira acústica, Beto Cuevas presenta una nueva versión de “El Duelo” junto a Luz Gaggi. La emblemática canción de La Ley revive en una reversión única junto a una de las voces más prometedoras de la nueva generación.
La colaboración se destaca por la fusión de ambas voces: la interpretación profunda de Beto se complementa con la potencia y expresividad de Luz, generando un diálogo vocal que le da una nueva vida a este clásico.
“El Duelo” es una balada romántica del estilo característico de Beto Cuevas, una canción significativa del rock latino, caracterizada por su estructura melódica, letras introspectivas y un estribillo pegadizo. Sin perder la esencia original en esta versión, habla de la pérdida y el desamor desde una mirada profunda.
La canción formó parte del mítico álbum “MTV Unplugged” de La Ley, y en esta oportunidad es reinterpretada en el marco del proyecto solista de Beto Cuevas, quien le rinde homenaje a ese disco con su gira “Beto Cuevas Acústico” , con la que regresará al país en septiembre de este año. Con producción de Fenix Entertainment, el show llegará a Buenos Aires el 12 y 13 de septiembre en el Teatro Gran Rex. La función del 12 agotó todas las localidades en tan solo 72 hs, motivo por el cual se sumó una nueva fecha el 13. Además, el 14 del mismo mes, sumará una parada a su gira por Argentina y se presentará en Mendoza.
Beto Cuevas, nacido el 12 de septiembre de 1967 en Santiago de Chile, es uno de los artistas más influyentes del rock en español. Fue el vocalista y rostro principal de La Ley, banda chilena que marcó una era en los años 90 con discos como “Invisible”, “Vértigo” y el icónico “MTV Unplugged”. Gracias a su inconfundible voz y su fuerte conexión con el público, Beto y la banda recibieron múltiples reconocimientos, incluyendo premios Grammy y Grammy Latinos. Tras la pausa de La Ley en 2005, Cuevas inició una carrera solista con éxitos como “Miedo Escénico” y “Transformación”, que lo consolidaron como un artista versátil y en constante evolución.
En 2019, debutó como actor interpretando a Jesús en “Jesucristo Superestrella”, recibiendo elogios por su intensidad escénica. En 2025 lanzó BC Acústico, un homenaje al formato unplugged, producido por Humberto Gatica y grabado en vivo en Chile, con colaboraciones destacadas como Ely Guerra y Javiera Flores. El álbum está disponible en plataformas digitales, vinilo y formato Atmos.
Además, prepara un nuevo disco de rock para finales de 2025, reafirmando su vigencia artística y su compromiso con la innovación musical.
Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso