Conéctate con nosotros

Música

La Beriso, íntimos y efervescentes en su gira por España

Publicado

el

El esfuerzo trae recompensa para Rolo Sartorio, el líder de La Beriso, la banda de rock argentina de mayor crecimiento en los últimos tiempos, que se encuentra de gira por España, donde el fin de semana revivió sus comienzos “bien desde abajo”, con shows íntimos y efervescentes en la sala Moby Dick de Madrid y la emblemática Razzmatazz de Barcelona.

Los de Avellaneda viajan por tierras españolas en combi, duermen mal, pero el cansancio no es una excusa porque siguen dispuestos a arriesgar, porque creen en el proyecto que vienen construyendo desde hace casi 20 años.

“De lo que se trata es de abrir nuevas puertas, hacer lo que hicieron en otro momento otras bandas argentinas que salían afuera. Nosotros lo estamos intentando, sabiendo que es todo bien desde abajo, muy de abajo”, subrayó Sartorio en entrevista con la corresponsal de la agencia de noticias Télam, Cecilia Guardati, en Barcelona.

Rolo Sartorio, el líder de La Beriso

En Argentina se consagraron como uno de los grupos locales con mayor capacidad de convocatoria tras llenar el Estadio del Club Atlético River Plate en diciembre de 2016, en la presentación de “Pecado Capital”, el noveno álbum de su carrera y el sexto de estudio, producido por el mexicano Armando Ávila.

Emergentes del ghetto del rock barrial, La Beriso había mostrado ya su potencial con una seguidilla de shows en el Luna Park, y cerrando el 2015 en el Estadio Único de La Plata ante más de 40.000 personas y en 2016 en el mismo marco como banda soporte de The Rolling Stones.

Pero abarrotando el estadio de Núñez lograron lo que no conseguía un grupo desde 2008, de ahí que lejos de conformarse ahora también buscan seguir los pasos de artistas como Andrés Calamaro, quien supo conquistar al público español.

La comunidad expatriada siempre ha sido la gran aliada a la hora de cruzar el charco, algo que La Beriso, formada por Rolo Sartorio en voz, Pablo Ferradas y Emiliano Mansilla en guitarras, Javier Pandolfi en batería, Ezequiel Bolli en bajo, el Conde Kug en teclados y Pablo Puntoriero en saxos, hizo por segunda vez en este año, tras tocar en junio con Loquillo en Pamplona.

Además de completar aforo en la sala Moby Dick de Madrid y en el Razzmatazz de Barcelona, la fugaz e intensa gira los llevará este jueves al festival “Arenal Sound” de Castellón, con una asistencia de 60.000 personas diarias, y cerrarán en La Trinchera, en Málaga.

Sobre lo que supone esta experiencia y el desafío de buscar nuevos rumbos, de la esencia de su proyecto y de los planes de futuro, Sartorio charló en el “backstage” de la sala Razzmatazz.

¿Después de la consagración en River, cómo afrontas el hecho tener que volver a empezar en un país donde no te conocen, tocando otra vez en una sala para un centenar de personas?

“La verdad que está bueno, es como empezar de nuevo, los show son parecidos a los comienzos nuestros, cuando la gente se iba caliente, contenta, te das cuenta cuando salís que el show les gustó, y eso es lo que queremos. Estuvimos en México, Colombia, Chile, acá en junio, y es un desafío lindo.

¿Aquí el público no los conoce, salvo la comunidad argentina, te planteas algo diferente?

Uno transmite lo mismo, nosotros no somos una banda que solo habla de Argentina, de cosas que solo entienden los argentinos por la forma en que tenemos de hablar. Creemos que en países como España La Beriso puede funcionar porque las letras son conmovedoras, son reales, y ellos lo sienten, los chicos lo sienten.

El disco “Pecado Capital” está producido por Armando Ávila, ganador de múltiples Grammys, y reconocido por trabajar con David Bisbal y Alex Ubago, entre otros. ¿Es responsable de que hayan dejado el rock más visceral y ahora sean más aptos para todo público?

Creo que este es quizás el disco más rockero de todos, porque Armando Ávila se conoce como un productor pop pero también trabajó con Steven Tyler, de Aerosmith. Él quería hacer rock, y lo que hicimos es bien rockero, con mucha guitarra.

¿Pero fue un antes y un después en la relación con el público?

Para mí no, todos los discos fueron generando como un edificio, primero un piso, después el otro, y el otro. Quizás el disco bisagra fue Historias, aunque los discos anteriores hicieron mucho para que cuando llegara Historias tuviera un camino más abierto, y cuando llegó Pecado Capital tuvo definitivamente otro lugar.
Pecado Capital es el mejor disco grabado, pero Historias fue la explosión de la banda porque fue cuando empezamos a hacer estadios, y tocar en lugares grandes. Los demás discos fueron grabados con poca plata, pero tienen canciones hermosas y en vivo suenan igual que las otras.

¿Cuál es entonces la fórmula para conectar con las masas?

Las letras. Uno escribe de momentos de su vida en los que lo ha pasado mal y la gente se siente identificada. Y bueno, mientras una canción te haga pasar por varios momentos, o te deja tan sensible que a veces ves en el púbico gente que llora, y ahí creo que ya está. Estoy completamente seguro de que es eso.

¿Y componés siempre desde el mismo lugar?

Siempre compongo desde mi propio lugar, cosas que me pasan, que veo, cosas que conozco, historias de gente conocida, suelo ver muy poca TV, los diarios menos, pero en algunos noticieros ves algo que conmueve y bueno, de ahí también sale una canción.

En los últimos discos se metieron de lleno en la tradición de la canción rockera argentina ¿Se puede tener éxito en la escena rock de Argentina sin hacer reivindicación social?

Cada banda tiene su conexión de distinta manera, hay algunas que hacen rock and roll y es divertido, y tiene esa conexión con su público, tiene su propia identidad. No hay una fórmula. Pero es verdad que al público argentino le gusta la protesta, desahogarse, pero cada público es destino. No me siento incómodo cuando dicen que hacemos rock callejero, nosotros sabemos que hacemos canciones y nada más, no le damos bola a los rótulos.

¿En Argentina el rock se hace distinto?

Argentina es un país que produce muchas bandas, de rock, pop, pero no creo que sea mejor que otros, cada país tiene su estilo, y cuando van españoles a la Argentina los lugares también se llenan. Nosotros lo que hacemos es puro sentimiento, no de argentinos hacia argentinos, sino de una persona hacia otra persona. Hay canciones de cosas que pasan en Argentina, pero también en toda Latinoamérica y en todos lados.

¿Qué les decís a los que se sorprenden del éxito de La Beriso después de tantos años?

Vamos a cumplir 20 años y que nos digan que recién llegamos, que somos nuevos, me gusta, porque significa que todavía tenemos un montón de margen de público para que nos conozcan y seguir creciendo. De hecho está bueno. El éxito no nos cambia. Desde el año 2000, cada año que paso siempre fue mejor, pero sabemos que metimos mucho sacrificio, nuestra familia nos acompañó todo el tiempo. Cuando La Beriso ni existía, y teníamos que ir a tocar la playa, entonces todos estaban ahí, no fue solo un salto.

¿Cuál es la clave para seguir juntos?

Respetarnos. Obviamente hay discusiones cuando uno grita el resto se calla, todos se pueden enojar, el resto tratamos de escucharlos. Somos amigos, muy amigos, nos divertimos, en la gira lo pasamos bien, si hay uno de mal humor, el resto lo tiene que aguantar hasta que se le pase, y ahí arranca el otro, estamos acostumbrados.

El rock argentino está marcado por la tragedia -Cromañón, más recientemente el concierto del Indio Solari en Olavarría- ¿Cómo los marcó a ustedes? ¿Es difícil manejar la euforia del público?

Nosotros prestamos mucha atención al lugar donde tocamos, tratamos que la gente esté cómoda y acostumbrarlos a que si las entradas se agotan que no vengan. En cuanto a la euforia, lo venimos luchando desde hace años, que había lío y frenábamos el show, y los acomodábamos, pero luego eso desapareció, no tuvimos más problemas de ese tipo.

Estando en el extranjero todo esto es distinto, pero el público espera con ansiedad…

Cuando venís a otro país las caras de felicidad de los que estaban esperando te motivan, igual que ver gente nueva que canta tus canciones. Al que no me conoce lo miro a los ojos y le canto, trato de que entienda lo que estoy diciendo, y que le guste la canción. Es un gran desafío. Ahora tocamos en lugares que no habíamos pensado, como Razzmatazz -por aquí pasaron numerosas bandas que se consagraron-, y esperamos volver en febrero o marzo.

Sigue leyendo
Haga clic para comentar

Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso

Deja una respuesta

Música

Lanzan “Fermín”, adelanto de “Spinettango 2”

Publicado

el

El proyecto “Spinettango” tiene un nuevo capítulo. En 2022 se lanzó un disco dedicado a la vida y obra de Luis Alberto Spinetta, con músicos de diferentes vertientes rindiéndole tributo al compás del 2×4. El álbum fue nominado a los Latin Grammy en 2022 y a los premios Gardel en 2023.  

Ahora es el turno de “Spinettango 2”. Con el mismo concepto, Santiago Muñiz y Damián Torres Quinteto intervienen 12 gemas del Flaco en tiempo de tango acompañados por célebres invitados.  

El corte adelanto es “Fermín”, que llegó a todas las plataformas el viernes 4 de abril.  

“Spinettango 2” cuenta con Litto Nebbia, Melingo, Mimi Maura, Pipi Piazzolla, Marcelo Torres, Nico Sorín y otros. La producción artística corresponde a Hernán “Don Camel” Sforzini. Fue grabado, mezclado y masterizado en Afro Studios de Lanús.

La foto de la portada del álbum está adaptada, pero pertenece a la propia casa de Luis, donde aún viven sus hermanos.

“Spinettango 2” verá la luz en vinilo, en CD y estará disponible en plataformas digitales a través de Tango Explícito Discos.  

Muy pronto se anunciará el listado de temas completo y los próximos cortes. Ahora, es momento de “Fermín”, interpretado por Los Altiyeros: Santiago Muñiz en voz, Christian Esquivel en contrabajo, Joel Tortul en piano y sinte, Dante Ascaino en guitarra eléctrica, Leandro Liuzzi en violín, y Damián Torres en bandoneón, arreglos y dirección musical.

Corría el año 1967 y en el barrio porteño de Belgrano se formaba Almendra, primera banda de Luis Alberto Spinetta.  

La banda es considerada uno de los grupos fundacionales del rock argentino junto con Los Gatos y Manal. Entre sus influencias se encontraban grandes valores del tango como Astor Piazzolla, Rodolfo Mederos y Eduardo Rovira.

A sus 19 años Spinetta comenzaba a proponer un estilo de música inclasificable, sin preconceptos, en el que la poesía jugaba un papel determinante. Tomada de su primer álbum lanzado en 1969, “Spinettango 2” versiona el clásico “Fermín”, a modo de adelanto del flamante trabajo a lanzarse a fines de mayo de 2025.  

Sigue leyendo

Música

Comienza un nuevo ciclo “Jueves Vivos” en el Teatro Argentino

Publicado

el

Javier Malosetti (PH: Laura Tenembaum)

El Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires comienza un nuevo ciclo de “Jueves Vivos” en su cuarta edición (2025), con las presentaciones de Javier Malosetti y Ornella Contreras, ambos músicos en formato de trío. La cita es el jueves 24 de abril, desde las 20 -con ingreso al público desde las 19.30- en la Sala Astor Piazzolla del Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino (Av. 51 e/ 9 y 10). La entrada es gratuita y por orden de llegada, hasta agotar la capacidad de la sala.

La jornada comenzará con el show del trío de la pianista marplatense Ornella Contreras, Esteban Freytes en bajo y Jerónimo Quaglia en batería; con un repertorio de standards de jazz -así como de música propia- utilizándolo cómo vehículo para la improvisación. Vale destacar que forma parte de “Código Provincia”, el catálogo de la industria musical bonaerense.

Ornella a lo largo de su recorrido se presentó en múltiples festivales dedicados al jazz, y ha compartido escenario con referentes como Juan Cruz de Urquiza, Enrique Norris, Eloy Michelini, Valentín Garvie, Mariano Loiácono, Jerónimo Carmona, Luis Salinas, entre otros.

A continuación, el trío del reconocido bajista y compositor Javier Malosetti, completado por Bruno Di Lorenzo en guitarra y Mateo Ottonello en batería, ofrecerá un viaje musical por la fusión, el jazz y el blues como componentes de su aleación. Las composiciones originales de este músico que trabajó con Luis A. Spinetta, Rubén Rada, Mike Stern, entre otros artistas nacionales e internacionales; sumado a algunas reversiones completarán el repertorio que desarrolla el trío.

Ornella Contreras Trío

Sobre Código Provincia

A lo largo del ciclo de “Jueves Vivos”, el público encuentra músicos con una reconocida trayectoria, en una combinación con artistas que están comenzando o desarrollando sus carreras, y forman parte de la plataforma “Código Provincia”.

Se trata de una plataforma web que funciona como un banco de música creada y producida en la provincia de Buenos Aires, además de dar cuenta de la diversidad territorial y cultural bonaerense con un catálogo de artistas, playlists, producciones radiales, contenidos para medios electrónicos, conciertos, y presencia en festivales para posicionar a los y las artistas bonaerenses y sus creaciones.

Actualmente cuenta con más de 2.700 perfiles de artistas, con una amplia variedad de géneros musicales entre los que se destacan el folclore, indie, rock, electrónica, pop, cumbia, entre otros; y de diversas trayectorias entre nuevos, emergentes, consolidados y referentes. También se registran más de 100 perfiles del sector industrial.

Asimismo, “Código Provincia” tiene su emisión radial en la que se realizan entrevistas a referentes de la industria musical bonaerense, además de hacer un recorrido musical de la mano del catálogo. El programa se transmite todos los jueves de 22:00 a 00:00 por Radio Provincia AM1270, y puede escucharse en https://radioprovincia.gba.gob.ar o en la app de Radio Provincia.

(Fuente: Comunicación | Subsecretaria de Industrias Creativas e Innovación Cultural)

Sigue leyendo

Clips

“Hace rato”, el nuevo adelanto de Miranda!, esta vez junto a Nicki Nicole

Publicado

el

Luego de varios adelantos que generaron expectativa en redes sociales, Miranda! lanzó “Hace rato”, una canción en colaboración con Nicki Nicole, que forma parte de su próximo disco titulado “Nuevo Hotel Miranda!”.

Este nuevo track ofrece una fusión entre el pop característico del dúo y la impronta urbana de la artista rosarina, en una combinación que apunta a conquistar a diversas generaciones de oyentes.

El lanzamiento vino acompañado de un video oficial de alto impacto visual, donde Ale Sergi y Juliana Gattas aparecen convertidos en gigantes que descubren un mundo surreal, con paisajes alterados y elementos fantásticos. En paralelo, Nicki protagoniza escenas oníricas dentro de la habitación de un hotel, levitando y desarrollando una coreografía que suma a la atmósfera enigmática del clip.

La canción fue compuesta por Nicki Nicole, Ale Sergi y el productor Tatool.

Con este lanzamiento, Miranda! continúa alimentando la narrativa de “Nuevo Hotel Miranda!”, un álbum conceptual que será presentado en las próximas semanas.

Desde mayo de 2024, el grupo viene revelando pistas del disco: ya se conocieron “Siempre que lo beso” con Kenia OS, “Como amigos” con Ana Mena, “Por ese hombre” con Abraham Mateo y la reciente “Triste” junto a Conociendo Rusia.

Todos estos singles no solo lograron un gran desempeño en plataformas digitales, sino que también consolidaron una evolución artística del dúo pop más icónico de Argentina.

Sigue leyendo


Propietario: Contarte Cultura
Domicilio:La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA En Trámite
Edición Nº