

Música
La Fiesta Nacional del Chamamé tuvo con Raúl Barboza su noche de apertura en Corrientes
A modo de declaración de principios, expresa o tácita, la apertura de la 33ra. edición de la Fiesta Nacional del Chamamé ubicó el sábado en Corrientes su acto de apertura un bloque instrumental a cargo del acordeonista Raúl Barboza, de 85 años, y acreditó en su primera jornada que se trata -en términos de festivales folclóricos masivos- del espacio que mejor escapa a la programación homogénea que arrasa diferencias que, por cultura y naturaleza, se deberían escuchar en los escenarios regionales y provinciales.
Los organizadores de la Fiesta Nacional del Chamamé han insistido en que pretender contener “todas las expresiones” del chamamé en el escenario Mario del Tránsito Cocomarola de Corrientes, enunciado que, en un sentido, se volvió cierto con la elección de Barboza para la apertura. Porque es claro que las expresiones estridentes o televisivas del folclore sí tienen un lugar asegurado en cada festival sin necesidad de garantes.
Tras la ceremonia de entronización de la Virgen de Itatí, entonces, subió al escenario Barboza, ahora emblema del chamamé pero que debió trajinar (desde el extranjero) para conseguir que su música fuera aceptada por todas las trincheras de esa especie musical. Con composiciones propias y un sonido trabajado que, aun siendo bailable, reclama el acto de escucha.
Recibió el respeto de la escucha y del aplauso. Como tantas veces, el público tiene menos prejuicios (y más paciencia) que los programadores de festivales.
“Cherogapé” y “Llegando al trotecito” fueron las primeras entregas del acordeonista, acompañado por Nardo González (guitarra) y “Cacho” Bernal (percusión). Siguió “Confidencias de Nacre” y luego “El baile del duende” para obtener los primeros aplausos ganados.
La violinista Belén Arriola, integrante del grupo del Tajy, se sumó al trío para un desenlace con “Los saltos de la guaira” y “Tren expreso”, esa histórica composición de Barboza que hace del acordeón un instrumento de imitación y de creación.
Sin discursos ni llamados a enardecer a los presentes, Barboza cerró su sesión, breve pero justa. El escenario mutó enseguida en una ceremonia formal en la que las autoridades de la Universidad Nacional del Nordeste le entregaron al músico la distinción de un doctorado honoris causa.
La primera jornada de la Fiesta, desde ya, no se quedó solamente en esa forma de la expresión del chamamé.
Le tocó luego el turno a la cantante y compositora Marcia Müller quien, con un mismo esquema tímbrico (acordeón, guitarra y percusión) buscó un resultado diferente.
Se trata de una presencia interesante -en desarrollo- de una figura además interesada por la investigación de la memoria musical del acordeón y las resistencias derivadas de la hostilidad que la tradición de ese instrumento arrojó hacia la mujer. Seguramente el haber tocado con su padre, Alcides Müller, figura de la música entrerriana, la ayudó a contrariar ese mandato social.
Al rato subió al Tránsito Cocomarola Santiago “Bocha” Sheridan para despertar el costado más “festivalero” de la noche de apertura. El público también respondió.
La primera jornada de la Fiesta Nacional del Chamamé también contó con Americanta (Paraguay), el Ballet Oficial, Pablo Bentos, Camameceros de Ley, Eduardo Scófano, Ernestito Montiel y su cuarteto femenino, Gianella Niwoyda, Silvina Escalante, Ismael Echagüe (Paraguay), Juan Cabrera, Tupá Noy, Juan Pablo Barberán, Juancito Güenaga y Los Mercedeños.
La segunda de las diez noches del Festival se realizará esta noche desde las 22 con Ana Laura Testa, Anabella Zoch, Blas Martínez Riera Grupo, Cesar Frette Trío, Coquimarola y su Conjunto, Diego Gutiérrez, Fabián García, Florencia De Pompert, Fuelles Correntinos, Grupo Irundy, María Ofelia Cemborain, Nahiara Lang, Padularrosa Romero, Peñeando, Ramiro Ojeda y su Grupo, Rubén Rodríguez y Teresa Parodi.
La señal de la TV Pública televisará entre las 22 y las 0.30. Antes, desde las 21, con la conducción de Maia Sasovsky, se emitirá “La previa de Festival País” con la presentación de testimonios. Luego de las 00.30 se emitirán momentos del Festival de Doma y Folklore de Jesús María.

Música
Jula Rock lanza su nuevo tema: “Es Hoy”

Jula Rock lanza “Es Hoy”, un nuevo single acompañado por un videoclip anunciado como “Demoledor”. Asimismo, la banda anuncia una nueva fecha de presentación para el domingo 10 de agosto a las 21, en Liverpool Bar de José A. Cabrera 4255, en el porteño barrio Palermo.
La banda liderada por Julieta Barreyro, arrancó el segundo semestre con esta nueva canción, que además viene acompañada de un video donde la estética, la personalidad y la calidad musical son los principales protagonistas.
Este nuevo material audiovisual fue grabado en el mes de mayo y estuvo a cargo de MX Audiovisual, mientras que la canción se grabó en Estudio Urizen y Doble B estudio, mezclado por Tomas Davies y masterizado por Daniel Osorio.
El tema se suma a “De Pie”, y son los adelantos que Barreyro había prometido a principios de año cuando se anunció la fecha de “Casa Colombo”, en donde pudo cantarlas a modo de estreno ya que nunca las había presentado en vivo.
- Jula Rock está integrada por:
- Julieta Barreyro: Voz
- Dani Alk: Guitarra
- Fede Martínez: Batería
- Denise Vigno: Bajo
(Fuente: Prensacciones – Prensa y difusión)
Música
“Fabiana Cantilo – Sinfónico”, llega en agosto a San Isidro

Fabiana Cantilo se presentará el mes próximo en el Teatro Don Bosco de San Isidro. Será el 9 de agosto en la sala de calle Diego Palma al 289, con el espectáculo “Fabiana Cantilo – Septeto Sinfónico”.
Desde sus inicios en la escena musical argentina, Cantilo ha sido una figura icónica y respetada. Con hits como “Detectives”, “Mi enfermedad”, “Mary Poppins y el deshollinador”, “Nada es para siempre”, “Una tregua”, “Ya fue… entre otros”. Ha marcado la historia del rock nacional. Ahora, en este nuevo proyecto, muestra su versatilidad y pasión por la música, haciendo un recorrido por icónicas canciones del rock nacional en formato sinfónico.
El cuarteto de cuerdas, formado por violín 1, violín 2, viola y cello, se une a un trío de vientos y elementos percusivos acústicos para crear una sonoridad orquestal sinfónica, pero con un toque íntimo y suave del que se podrá disfrutar en Teatro Don Bosco, con entradas a la venta por sistema TuEntrada.
Creando un equilibrio perfecto entre dos estilos musicales, ofreciendo una experiencia en vivo inolvidable, la voz de Cantilo brilla en este contexto, con matices y colores que se perdían en otros entornos.
“Fabiana Cantilo Sinfónico” es una celebración de 40 años de rock nacional y un nuevo capítulo en su carrera.
(Fuente: Nadya Cabrera – Prensa)
Clips
Beto Cuevas y una nueva versión de “El Duelo”, junto a Luz Gaggi

Antes de regresar a la Argentina en el marco de su gira acústica, Beto Cuevas presenta una nueva versión de “El Duelo” junto a Luz Gaggi. La emblemática canción de La Ley revive en una reversión única junto a una de las voces más prometedoras de la nueva generación.
La colaboración se destaca por la fusión de ambas voces: la interpretación profunda de Beto se complementa con la potencia y expresividad de Luz, generando un diálogo vocal que le da una nueva vida a este clásico.
“El Duelo” es una balada romántica del estilo característico de Beto Cuevas, una canción significativa del rock latino, caracterizada por su estructura melódica, letras introspectivas y un estribillo pegadizo. Sin perder la esencia original en esta versión, habla de la pérdida y el desamor desde una mirada profunda.
La canción formó parte del mítico álbum “MTV Unplugged” de La Ley, y en esta oportunidad es reinterpretada en el marco del proyecto solista de Beto Cuevas, quien le rinde homenaje a ese disco con su gira “Beto Cuevas Acústico” , con la que regresará al país en septiembre de este año. Con producción de Fenix Entertainment, el show llegará a Buenos Aires el 12 y 13 de septiembre en el Teatro Gran Rex. La función del 12 agotó todas las localidades en tan solo 72 hs, motivo por el cual se sumó una nueva fecha el 13. Además, el 14 del mismo mes, sumará una parada a su gira por Argentina y se presentará en Mendoza.
Beto Cuevas, nacido el 12 de septiembre de 1967 en Santiago de Chile, es uno de los artistas más influyentes del rock en español. Fue el vocalista y rostro principal de La Ley, banda chilena que marcó una era en los años 90 con discos como “Invisible”, “Vértigo” y el icónico “MTV Unplugged”. Gracias a su inconfundible voz y su fuerte conexión con el público, Beto y la banda recibieron múltiples reconocimientos, incluyendo premios Grammy y Grammy Latinos. Tras la pausa de La Ley en 2005, Cuevas inició una carrera solista con éxitos como “Miedo Escénico” y “Transformación”, que lo consolidaron como un artista versátil y en constante evolución.
En 2019, debutó como actor interpretando a Jesús en “Jesucristo Superestrella”, recibiendo elogios por su intensidad escénica. En 2025 lanzó BC Acústico, un homenaje al formato unplugged, producido por Humberto Gatica y grabado en vivo en Chile, con colaboraciones destacadas como Ely Guerra y Javiera Flores. El álbum está disponible en plataformas digitales, vinilo y formato Atmos.
Además, prepara un nuevo disco de rock para finales de 2025, reafirmando su vigencia artística y su compromiso con la innovación musical.
Debe estar conectado para enviar un comentario.