Conéctate con nosotros

Música

Manu Chao en Obras: las venas abiertas de América Latina

Publicado

el

Por Hernani Natale (*)

Manu Chao demostró una vez más este jueves que es posible poner en el centro de la escena la conciencia social y, desde allí, armar una celebración signada por la esperanza, durante el concierto ofrecido en el porteño Estadio Obras Sanitarias, el primero de una saga de presentaciones en nuestro país que incluyen Córdoba y Rosario.

En formato acústico, el cantautor francoespañol repasó gran parte de los clásicos de su repertorio, los cuales dieron sustento a esta festiva puesta, aun cuando en muchos pasajes la denuncia social mostraba crudas realidades.

Un poco como catarsis y, otro poco, bajo el amparo de la esperanza, la algarabía encontró argumentos para apropiarse del público que colmó el estadio. Allí, Manu Chao emergió como una suerte de juglar encargado de pintar el cuadro de situación y, a la vez, portador de noticias que traerán luz.

“Pase lo que pase, sea lo que sea, próxima estación: esperanza”, lanzó el artista casi como un mantra en más de una ocasión, acompañado al unísono por el público. Por supuesto que también hubo espacio para posicionarse con un “fuera motosierra” en varias ocasiones o ceder el escenario a los vecinos autoconvocados de Jachal, San Juan y Esquel, Chubut, para que puedan realizar sus denuncias públicas contra el extractivismo.

Pero nada de esto hubiera tenido sentido sin un concierto que desde lo musical pudiera sustentar estas intencionalidades y, justamente, las canciones y sus respectivos abordajes permitieron que compromiso y celebración se expresen artísticamente y con naturalidad.

Guitarra acústica en mano, Manu Chao estuvo acompañado por Lucky Salvadori, un oriundo de Monte Chingolo, en bichito cordobés, un expresivo instrumento -similar al cuatro venezolano pero con seis cuerdas- que le dio distintos colores a las despojadas versiones; y por el gallego Miguel Rumbaeo, un bongosero tan histriónico como poderoso.

Más allá de las virtudes de los músicos, la incorporación hacia la mitad del concierto de un trombón y de un violín permitió que el tratamiento sonoro no se volviera reiterativo.

El formato acústico también fue terreno fértil para que el protagonista de la noche pudiera jugar con las interpretaciones: mezclar dos o tres canciones en un popurrí y volver recurrentemente sobre algún fraseo característico de alguna de ellos; o retomar el tema sorpresivamente luego de simular su final. Esto le dio frescura al show y total control del público a Manu Chao.

Entre las composiciones propias, luego del arranque con “Vecinos del mar”, “Todo llegará” y un primer popurrí con “Me llaman calle”, “La vida tómbola” (con homenaje a Maradona incluido); y “Me quedo contigo”; el músico sorprendió con “Huelga de amores”, el tema de Divididos, aunque en una versión absolutamente despojada de la chacarera y cercana al flamenco.

La inclusión de esta elocuente composición sucedió en un primer tramo del concierto, cuando la denuncia social marcaba el terreno. Un rato antes había sido el momento del reclamo de los vecinos de Jachal, quienes sumaron en su diatriba su rechazo al protocolo antipiquetes del Ministerio de Seguridad y al DNU firmado por el presidente Javier Milei, y provocaron así cánticos contra el gobierno por parte del público.

Hubo otros tres popurrí más: uno con “Circo caliente”, “Libertad” y “El tren se fue”; otro con “Mala vida” -uno de los mencionados motivos musicales que fueron retomados por Manu Chao de manera azarosa en varios momentos-, “Yo no podía vivir sin ti” y “Mi vida”; y el tercero con “Luna y sol” y “Mr. Bobby”. En medio de ellos pasó “Malegría”.

El recuerdo a Mano Negra que se había colado con “Mala vida” tomó forma más visible con “King of Bongo, que antecedió a “Je Ne t´aime plus” y un instante dedicado al hip hop con invitados.

Para el tramo final quedaron “Clandestino”, “Bienvenido a Tijuana”, “Vagabundo de las calles” y los combos “Desaparecido”/”Lágrimas de oro” y “La primavera”/”Me gustas tú”.

Si alguna vez se señaló con motivo de “Mañana en el abasto” la paradoja de que un italiano criado en el Reino Unido como era Luca Prodan había realizado la mejor pintura de esa zona porteña tan tradicional; también podría decirse que pocos artistas como el francoespañol excantante de Mano Negra han sido capaces que tomarle el pulso con tanta certeza a América Latina. Y, con seguridad, ninguno ha logrado mimetizarse con el tercer mundo con tanta intensidad.

Manu Chao volverá a presentarse en obras el próximo domingo 18, el 21 hará lo propio en el Quality Espacio de Córdoba y el 24 cerrará este paso por Argentina en el Anfiteatro Municipal de Rosario.

(*) Agencia de noticias Telam.

Sigue leyendo

Clips

Cazzu lanzó su nuevo tema, “Con Otra”

Publicado

el

Cazzu, la reina del trap argentino, lanzó su nueva canción “Con Otra”, generando gran expectativa entre sus seguidores. El tema, que ya está disponible en todas las plataformas digitales, muestra una faceta de la artista, con letras cargadas de sentimiento y un ritmo pegadizo que invita a bailar, relacionado al escándalo con su ex pareja Ángela Aguilar y Christian Nodal.

El nuevo tema “es una carta directa hacia Ángela Aguilar, la actual pareja del padre de su hija Inti, Christian Nodal. Con una tonalidad de indiferencia pero al mismo tiempo de advertencia. Ya que se especula que fue Aguilar la tercera en discordia en la relación”, asegura la prensa especializada.

“La que nada debe, nada teme”, es la primera frase del verso inicial de la canción de Cazzu. Esto destaca que la cantante argentina no tiene miedo de compartir su verdad y, aunque le haya dolido en su momento, no va a vengarse.

“No soy tu enemiga tienes tu enemigo durmiendo en tu cama y muy despistada. Te estás cuidando de la equivocada’, canta Julieta Emilia Cazzuchelli. Con esto, la argentina se refiere a que no se debe preocupar que ella interfiera en la relación, sino que su pareja sería la persona para ocuparse de eso.

En “Con Otra” Cazzu regresó a sus orígenes, la cumbia, y contó con la participación especial de Karina “La Princesita” y Rocío Quiroz, exponentes del ritmo bailable en la Argentina.

(Fuente: marieclaire.com.mx)

Sigue leyendo

Música

La Condena de Caín se presentará en El Padilla

Publicado

el

Luego de un 2024 de intensa actividad que los mantuvo abocados de lleno a la celebración de sus 20 años, La Condena de Caín anuncia su show junto a Las Berenjenas en El Padilla, de avenida Meeks al 1058 de Temperley. Será el viernes 11 de abril a las 20.30, con entradas a la venta por sistema Passline.

Cerrando el pasado año, la banda presentó “Tanguito”, una canción de rock argentino junto al icónico Piti Fernández de Las Pastillas del Abuelo como invitado especial.

“Tanguito” está inspirada en el aire nocturno del barrio de Almagro de la ciudad de Buenos Aires, su historia gira por la bohemia del Abasto donde bares, músicos, poetas y artistas son la fibra emocional de un barrio con mitología de arrabal.

Con una instrumentación clásica (voz, guitarras eléctricas, bajo, batería y teclados), “Tanguito” es un posible lugar de encuentro entre el rock y la lírica de tango.

Quiénes integran la banda

  • Sawa Mielnik (voz)
  • Matías Westerkamp (guitarra)
  • Marcelo Di Giovanni (bajo)
  • Mauro Cognigni (batería)
  • Damaris Pozner (teclados).
Sigue leyendo

Música

Destacada pianista interpretará obras de Carlos Guastavino en el Teatro Argentino

Publicado

el

El Ciclo de Pianistas 2025 comenzará este sábado 29 de marzo, a las 18, con un concierto a cargo de Lilia Salsano en la Sala Astor Piazzolla del Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino, ubicado en la Av. 51 entre 9 y 10. Este espectáculo integra las actividades programadas por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.

El programa estará completamente conformado por obras del recordado compositor argentino Carlos Guastavino (1912-2000).

Las piezas a ejecutarse serán “Bailecito”; Sonatina 3 (“Danza”) y “Romance de Cuyo” (“La zamacueca”) de “3 sonatinas: sobre ritmos de la manera popular argentina”; Presencias 1 (“Loduvina”) y “Presencias 5” (“Horacio Lavalle”) del Ciclo “Las Presencias”; Preludio N° 8 (“Un domingo de mañana”), Preludio N° 9 (“La torre”) y Preludio N° 10 (“En coche va la niña”) del Ciclo “Diez preludios sobre melodías populares infantiles argentinas”); Sonata para piano en do sostenido menor y Cantilena N° 3 (“Jacarandá”), “Las niñas” y “Gato” de “Diez cantilenas argentinas”.

Lilia Salsano es una apasionada embajadora de la música de su país y fue la primera en grabar como solista las obras integrales para piano de Carlos Guastavino y Virtú Maragno. Fue premiada en certámenes nacionales e internacionales y se presentó en numerosas salas y festivales de la Argentina, Estados Unidos y Europa.

Actuó como solista junto a las principales orquestas locales, incluida la Sinfónica Nacional y la Filarmónica del Teatro Colón. Desde 2022 desarrolla “Guastavino GirArgentina”, con recitales y masterclasses dedicadas a la obra del gran compositor, que ya pasó por 17 provincias, y “Guastavino GiraLatinoamérica”, con presentaciones en Brasil, Colombia, Ecuador y otras naciones de la región.

Junto a Pablo Tibalt creó “Esencia Guastavino”, una obra que conjuga música y teatro, dedicada a la vida y la obra del gran músico, ya ofrecida en 2023 en salas de Santa Fe y de otras provincias.

Las entradas gratuitas, con reserva online, se podrán obtener a partir del jueves 27 de marzo, a las 12, a través del siguiente link y por medio de las redes sociales del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires y el Teatro Argentino.

(Fuente: Prensa Teatro Argentino)

Sigue leyendo


Propietario: Contarte Cultura
Domicilio:La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA En Trámite
Edición Nº