Conéctate con nosotros

Música

Manu Chao en Obras: las venas abiertas de América Latina

Publicado

el

Por Hernani Natale (*)

Manu Chao demostró una vez más este jueves que es posible poner en el centro de la escena la conciencia social y, desde allí, armar una celebración signada por la esperanza, durante el concierto ofrecido en el porteño Estadio Obras Sanitarias, el primero de una saga de presentaciones en nuestro país que incluyen Córdoba y Rosario.

En formato acústico, el cantautor francoespañol repasó gran parte de los clásicos de su repertorio, los cuales dieron sustento a esta festiva puesta, aun cuando en muchos pasajes la denuncia social mostraba crudas realidades.

Un poco como catarsis y, otro poco, bajo el amparo de la esperanza, la algarabía encontró argumentos para apropiarse del público que colmó el estadio. Allí, Manu Chao emergió como una suerte de juglar encargado de pintar el cuadro de situación y, a la vez, portador de noticias que traerán luz.

“Pase lo que pase, sea lo que sea, próxima estación: esperanza”, lanzó el artista casi como un mantra en más de una ocasión, acompañado al unísono por el público. Por supuesto que también hubo espacio para posicionarse con un “fuera motosierra” en varias ocasiones o ceder el escenario a los vecinos autoconvocados de Jachal, San Juan y Esquel, Chubut, para que puedan realizar sus denuncias públicas contra el extractivismo.

Pero nada de esto hubiera tenido sentido sin un concierto que desde lo musical pudiera sustentar estas intencionalidades y, justamente, las canciones y sus respectivos abordajes permitieron que compromiso y celebración se expresen artísticamente y con naturalidad.

Guitarra acústica en mano, Manu Chao estuvo acompañado por Lucky Salvadori, un oriundo de Monte Chingolo, en bichito cordobés, un expresivo instrumento -similar al cuatro venezolano pero con seis cuerdas- que le dio distintos colores a las despojadas versiones; y por el gallego Miguel Rumbaeo, un bongosero tan histriónico como poderoso.

Más allá de las virtudes de los músicos, la incorporación hacia la mitad del concierto de un trombón y de un violín permitió que el tratamiento sonoro no se volviera reiterativo.

El formato acústico también fue terreno fértil para que el protagonista de la noche pudiera jugar con las interpretaciones: mezclar dos o tres canciones en un popurrí y volver recurrentemente sobre algún fraseo característico de alguna de ellos; o retomar el tema sorpresivamente luego de simular su final. Esto le dio frescura al show y total control del público a Manu Chao.

Entre las composiciones propias, luego del arranque con “Vecinos del mar”, “Todo llegará” y un primer popurrí con “Me llaman calle”, “La vida tómbola” (con homenaje a Maradona incluido); y “Me quedo contigo”; el músico sorprendió con “Huelga de amores”, el tema de Divididos, aunque en una versión absolutamente despojada de la chacarera y cercana al flamenco.

La inclusión de esta elocuente composición sucedió en un primer tramo del concierto, cuando la denuncia social marcaba el terreno. Un rato antes había sido el momento del reclamo de los vecinos de Jachal, quienes sumaron en su diatriba su rechazo al protocolo antipiquetes del Ministerio de Seguridad y al DNU firmado por el presidente Javier Milei, y provocaron así cánticos contra el gobierno por parte del público.

Hubo otros tres popurrí más: uno con “Circo caliente”, “Libertad” y “El tren se fue”; otro con “Mala vida” -uno de los mencionados motivos musicales que fueron retomados por Manu Chao de manera azarosa en varios momentos-, “Yo no podía vivir sin ti” y “Mi vida”; y el tercero con “Luna y sol” y “Mr. Bobby”. En medio de ellos pasó “Malegría”.

El recuerdo a Mano Negra que se había colado con “Mala vida” tomó forma más visible con “King of Bongo, que antecedió a “Je Ne t´aime plus” y un instante dedicado al hip hop con invitados.

Para el tramo final quedaron “Clandestino”, “Bienvenido a Tijuana”, “Vagabundo de las calles” y los combos “Desaparecido”/”Lágrimas de oro” y “La primavera”/”Me gustas tú”.

Si alguna vez se señaló con motivo de “Mañana en el abasto” la paradoja de que un italiano criado en el Reino Unido como era Luca Prodan había realizado la mejor pintura de esa zona porteña tan tradicional; también podría decirse que pocos artistas como el francoespañol excantante de Mano Negra han sido capaces que tomarle el pulso con tanta certeza a América Latina. Y, con seguridad, ninguno ha logrado mimetizarse con el tercer mundo con tanta intensidad.

Manu Chao volverá a presentarse en obras el próximo domingo 18, el 21 hará lo propio en el Quality Espacio de Córdoba y el 24 cerrará este paso por Argentina en el Anfiteatro Municipal de Rosario.

(*) Agencia de noticias Telam.

Sigue leyendo

Música

Jula Rock lanza su nuevo tema: “Es Hoy”

Publicado

el

Jula Rock lanza “Es Hoy”, un nuevo single acompañado por un videoclip anunciado como “Demoledor”. Asimismo, la banda anuncia una nueva fecha de presentación para el domingo 10 de agosto a las 21, en Liverpool Bar de José A. Cabrera 4255, en el porteño barrio Palermo.

La banda liderada por Julieta Barreyro, arrancó el segundo semestre con esta nueva canción, que además viene acompañada de un video donde la estética, la personalidad y la calidad musical son los principales protagonistas.

Este nuevo material audiovisual fue grabado en el mes de mayo y estuvo a cargo de MX Audiovisual, mientras que la canción se grabó en Estudio Urizen y Doble B estudio, mezclado por Tomas Davies y masterizado por Daniel Osorio.

El tema se suma a “De Pie”, y son los adelantos que Barreyro había prometido a principios de año cuando se anunció la fecha de “Casa Colombo”, en donde pudo cantarlas a modo de estreno ya que nunca las había presentado en vivo.

  • Jula Rock está integrada por:
  • Julieta Barreyro: Voz
  • Dani Alk: Guitarra
  • Fede Martínez: Batería
  • Denise Vigno: Bajo

(Fuente: Prensacciones – Prensa y difusión)

Sigue leyendo

Música

“Fabiana Cantilo – Sinfónico”, llega en agosto a San Isidro

Publicado

el

Fabiana Cantilo se presentará el mes próximo en el Teatro Don Bosco de San Isidro. Será el 9 de agosto en la sala de calle Diego Palma al 289, con el espectáculo “Fabiana Cantilo – Septeto Sinfónico”.

Desde sus inicios en la escena musical argentina, Cantilo ha sido una figura icónica y respetada. Con hits como “Detectives”, “Mi enfermedad”, “Mary Poppins y el deshollinador”, “Nada es para siempre”, “Una tregua”, “Ya fue… entre otros”. Ha marcado la historia del rock nacional. Ahora, en este nuevo proyecto, muestra su versatilidad y pasión por la música, haciendo un recorrido por icónicas canciones del rock nacional en formato sinfónico.

El cuarteto de cuerdas, formado por violín 1, violín 2, viola y cello, se une a un trío de vientos y elementos percusivos acústicos para crear una sonoridad orquestal sinfónica, pero con un toque íntimo y suave del que se podrá disfrutar en Teatro Don Bosco, con entradas a la venta por sistema TuEntrada.

Creando un equilibrio perfecto entre dos estilos musicales, ofreciendo una experiencia en vivo inolvidable, la voz de Cantilo brilla en este contexto, con matices y colores que se perdían en otros entornos.

“Fabiana Cantilo Sinfónico” es una celebración de 40 años de rock nacional y un nuevo capítulo en su carrera.

(Fuente: Nadya Cabrera – Prensa)

Sigue leyendo

Clips

Beto Cuevas y una nueva versión de “El Duelo”, junto a Luz Gaggi

Publicado

el

Antes de regresar a la Argentina en el marco de su gira acústica, Beto Cuevas presenta una nueva versión de “El Duelo” junto a Luz Gaggi. La emblemática canción de La Ley revive en una reversión única junto a una de las voces más prometedoras de la nueva generación.

La colaboración se destaca por la fusión de ambas voces: la interpretación profunda de Beto se complementa con la potencia y expresividad de Luz, generando un diálogo vocal que le da una nueva vida a este clásico.

“El Duelo” es una balada romántica del estilo característico de Beto Cuevas, una canción significativa del rock latino, caracterizada por su estructura melódica, letras introspectivas y un estribillo pegadizo. Sin perder la esencia original en esta versión, habla de la pérdida y el desamor desde una mirada profunda.

La canción formó parte del mítico álbum “MTV Unplugged” de La Ley, y en esta oportunidad es reinterpretada en el marco del proyecto solista de Beto Cuevas, quien le rinde homenaje a ese disco con su gira “Beto Cuevas Acústico” , con la que regresará al país en septiembre de este año. Con producción de Fenix Entertainment, el show llegará a Buenos Aires el 12 y 13 de septiembre en el Teatro Gran Rex. La función del 12 agotó todas las localidades en tan solo 72 hs, motivo por el cual se sumó una nueva fecha el 13. Además, el 14 del mismo mes, sumará una parada a su gira por Argentina y se presentará en Mendoza.

Beto Cuevas, nacido el 12 de septiembre de 1967 en Santiago de Chile, es uno de los artistas más influyentes del rock en español. Fue el vocalista y rostro principal de La Ley, banda chilena que marcó una era en los años 90 con discos como “Invisible”, “Vértigo” y el icónico “MTV Unplugged”. Gracias a su inconfundible voz y su fuerte conexión con el público, Beto y la banda recibieron múltiples reconocimientos, incluyendo premios Grammy y Grammy Latinos. Tras la pausa de La Ley en 2005, Cuevas inició una carrera solista con éxitos como “Miedo Escénico” y “Transformación”, que lo consolidaron como un artista versátil y en constante evolución.

En 2019, debutó como actor interpretando a Jesús en “Jesucristo Superestrella”, recibiendo elogios por su intensidad escénica. En 2025 lanzó BC Acústico, un homenaje al formato unplugged, producido por Humberto Gatica y grabado en vivo en Chile, con colaboraciones destacadas como Ely Guerra y Javiera Flores. El álbum está disponible en plataformas digitales, vinilo y formato Atmos.

Además, prepara un nuevo disco de rock para finales de 2025, reafirmando su vigencia artística y su compromiso con la innovación musical.

Sigue leyendo


Propietario: Contarte Cultura
Domicilio:La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA En Trámite
Edición Nº