Conéctate con nosotros

Música

Murió Javier Martínez, líder de Manal y uno de los fundadores del rock nacional

Publicado

el

Por Martín Sassone (*)

El cantante y baterista Javier Martínez, líder de Manal, una de las bandas fundacionales del rock nacional, murió este sábado a los 78 años en una clínica del barrio porteño de Almagro, donde se encontraba internado en terapia intensiva y en muy grave estado, luego de haber sufrido un accidente doméstico.

La triste noticia fue confirmada por su hermana, Dora Martínez, en en la página de Facebook del baterista, donde precisó que el músico será despedido en una casa velatoria del barrio de Chacarita este domingo en horas de la tarde.

“Lo acompañaremos en su viaje a la Eternidad por siempre y para siempre”, escribió Dora Martínez, en una publicación en la que citó una frase de su hermano que dice: “Cuando uno no tiene más nada que decir, comienza el viaje de callar”.

El surgimiento de Manal y Avellaneda blues

En 1967, el baterista Javier Martínez, ex integrante de Los Beatniks, y según el periodista y músico Claudio Kleiman “el primer loco argentino de la música negra”, conoció a Claudio Gabis, un adolescente que frecuentaba el Instituto Di Tella y tenía devoción por los discos de blues. En el libro Yo soy Buenos Aires, de Fabio Scaturchio, el baterista fue muy claro: “Entonces yo veo que Claudio Gabis hace unas frases de blues y estira la cuerda, cosa que era de marcianos en ese momento; no lo hacía nadie acá”. 

Eso sucedió durante un festival en el Di Tella que se llamó Beat Beat Beatles, organizado por el artista conceptual Roberto Jacoby, en el que Martínez junto con El Grupo de Gastón y Gabis, al frente de la banda Bubblin Awe, que había formado con amigos, interpretaron covers de los cuatro fantásticos de Liverpool.“Che, ¿a vos te gusta el blues?”, lo encaró Martínez a Gabis. “Sí”, respondió el guitarrista. “A mí también, tenemos que hablar”, contestó Javier. Así, casi sin preámbulos, nació una amistad tormentosa que se convirtió en la piedra basal de Manal y del blues argentino. Martínez y Gabis empezaron ajuntarse a charlar de música y a escuchar discos. También salían a recorrer los lugares emblemáticos del rock nacional como La Cueva o el Bar Moderno, en lo que Claudio Gabis define como una “peregrinación”.

Promediaba el verano de 1968, cuando decidieron empezar a tocar unos temas que Martínez tenía en mente. Para ello sumaron a Rocky Rodríguez para que se encargara del bajo y al pianista Emilio Kauderer, que tocaba con Gabis en Bubblin Awe, para zapar y grabar en un pequeño estudio de dos canales que Jorge Tagliani tenía sobre la calle Curapaligüe, en Primera Junta. El resultado fue un demo que sería la génesis de Estoy en el infierno, tema que pasó a formar parte de la banda de sonido de la película Tiro de gracia, del director Ricardo Becher, que narraba la vida bohemia de los sesenta, y en la que actuó Martínez.

Martínez y Gabis, al principio, congeniaron muy bien pese a que tenían personalidades muy diferentes. Martínez era tres años mayor, venía de un hogar complicado, tenía mucha calle y una visión existencialista de la vida. Gabis, en cambio, era un adolescente de clase media burguesa, que vivía con su familia en Caballito y recibía una mensualidad que gastaba en discos y revistas. Como Rocky Rodríguez no quiso seguir con ellos, recurrieron a un viejo conocido de Martínez, Alejandro Medina, que había sido bajista de la banda The Seasons, que si bien conocía poco de blues, escuchaba mucho soul y, claro está, rock & roll.

Los tres comenzaron a ensayar y ensamblarse en el Teatro Payró, a cambio de musicalizar la obra Viet-Rock. Por entonces, a la banda se la conocía como Ricota, una ocurrencia de la artista plástica Marta Minujín, que se adecuaba muy bien a la admiración de los músicos por Cream, el grupo de Eric Clapton, Jack Bruce y Ginger Baker, aunque al poco tiempo a Martínez se le ocurrió el nombre Manal y lo cambiaron. 

La construcción musical del trío se conformaba por los sólidos fraseos de bajo de Medina y los complejos punteos de Gabis, a los que Martínez les sumaba un estilo muy jazzero para tocar la batería y el canto que, de manera gutural y nasal, buscaba el auténtico sonido de los cantantes negros. “Cuando cantaba, Javier Martínez parecía Ray Charles”, solía decir el fallecido cantante de Memphis, Adrián Otero.

El grupo debutó en un evento organizado por el mítico sello independiente Mandioca el 12 de noviembre de 1968, en un concierto realizado en la Sala Apolo, sobre la avenida Corrientes (donde luego funcionó el cine Lorange), y compartió cartel con Miguel Abuelo y Cristina Plate, una cantante que luego dejó la música por el modelaje. A fines de ese año, Manal editó el primer sencillo, Qué pena me das, con Para ser un hombre más como lado B, y a mediados de 1969, el segundo, con No pibe y Necesito un amor.

El poco éxito comercial de los inicios se transformó en enorme suceso en 1970, cuando Mandioca lanzó el primer álbum de Manal con clásicos inmortales como Jugo de tomate frío, Avenida Rivadavia y Una casa con diez pinos. Sin embargo, fue una canción cuyo título llevaba la palabra “blues” lo que daría el impulso necesario al grupo, y el puntapié inicial para lo que sería el blues argentino. El periodista Ernesto Castrillón definió a Avellaneda blues magistralmente: “Una estupenda letra en forma de telegrama deslizaba pinceladas de un mundo suburbano real e inquietante, realzada por un punteo de Claudio Gabis que se cuenta entre los mejores solos de guitarra de la historia del rock vernáculo. ¿Un blues de Buenos Aires? Intento disparatado o posibilidad cierta, con Avellaneda blues Manal estuvo cerca de lograrlo. Nunca después, ni ellos ni sus imitadores lograrían algo parecido”.

https://youtube.com/watch?v=kSTjSKERL48%3Fsi%3DvKyRhWO9YW_JgLAy

Sin dudas ese tema definió los lineamientos de una forma de composición poética al aportar un tipo de lenguaje descriptivo sobre lo nuestro y dicho a nuestra manera y en nuestro idioma: “Vía muerta, calle con asfalto siempre destrozado. / Tren de carga, el humo y el hollín están por todos lados. / Hoy llovió y todavía está nublado. // Sur y aceite, barriles en el barro, galpón abandonado. / Charco sucio, el agua va pudriendo un zapato olvidado. / Un camión interrumpe el triste descampado. // Luz que muere, la fábrica parece un duende de hormigón / y la grúa, su lágrima de carga inclina sobre el dock. / Un amigo duerme cerca de un barco español. // Amanece, la avenida desierta pronto se agitará. Y los obreros, fumando impacientes, a su trabajo van. / Sur, un trozo de este siglo, barrio industrial”.

Al mismo tiempo, la canción sentó ciertas bases en lo musical, en la estructura del blues local. Es quizás la utilización de la palabra como una idea expresiva lo que prevaleció sobre la teórica forma del blues en sí mismo. Avellaneda blues, claramente, en el sentido más estricto del género, no es un blues. Pero, de aquí en adelante, los imitadores y seguidores de Manal tomaron ese concepto de blues como una forma de comunicar y expresar una idea propia de la vida, una visión visceral del día a día. Como los ingleses con su forma de blues o los afroamericanos en los campos del sur de los Estados Unidos, los intérpretes argentinos no buscaron definir un estilo musical, sino canalizar, a su manera, la forma que mejor expresara sus vivencias y el blues, o al menos el término, fue lo que mejor lo definía.

https://youtube.com/watch?v=S4LcbRyX6T0%3Fsi%3D7XALROlmNPir4EVn

El león y los dos reencuentros de Manal

Tras el lanzamiento de su segundo disco, El león, Manal se disolvió y Javier Martínez emigró a Europa, donde vivió por varios años. Allí, en 1985, alcanzó un récord de 41 horas y media tocando la batería de manera ininterrumpida, parando solamente cinco minutos por hora para alimentarse, en un torneo benéfico organizado por la Municipalidad de Toulón, en Francia.

Manal tuvo dos reuniones. La primera fue en 1980, que incluyó el lanzamiento de un disco nuevo y multitudinarios shows en el estadio Obras, además de otro álbum en vivo. La segunda fue en 2016, organizada por el empresario Jorge “Corcho” Rodríguez, en la que hubo un show en su club privado Red House, un disco en vivo, un DVD y un lujoso libro de fotos.

La relación entre Gabis y Martínez siempre fue tirante y eso imposibilitó que volvieran a tocar en un teatro, cuando estaba todo arreglado para que lo hicieran tras el lanzamiento del último disco en vivo.

Luego de Manal, Martínez mantuvo una carrera solista en la que editó media docena de discos, aunque siempre con el peso del grupo encima, una marca, que por más que quisiera, nunca se pudo sacar de encima. Convivió con eso con una mezcla contradictoria de orgullo y pesar. Manal fue el Big Bang del rock nacional y el peso de la historia siempre estuvo sobre sus espaldas. 

(*) Agencia Noticias Argentinas

Sigue leyendo

Música

Vivac presenta su nuevo álbum “40 grados bajo la sombra”

Publicado

el

Desde Misiones, la banda de rock Vivac presenta su tercer disco “40 grados bajo la sombra”, un recorrido por ese espacio intermedio entre la luz y la sombra. Donde, a diferencia de lo que se imagina, la sombra representa alivio; y la luz, agobio y calor. Las canciones que componen este flamante material nacen de esa paradoja. Desde la caminata nocturna que abre el álbum hasta la coda mántrica que lo cierra. Cada sonido, cada palabra, traza el mapa de un lugar que no es del todo luz ni del todo oscuridad. Un espacio de tránsito, donde lo perdido y lo posible se miran cara a cara.

Grabado en pleno verano porteño en el legendario Estudios Panda, en el barrio de Floresta, el disco captura la intensidad, la crudeza y el espíritu de la banda que grabó en vivo los tres músicos en simultáneo –José Gallero (guitarra y voz), Ignacio Gallero (batería) y Fernando Villar (bajo)-. Este álbum promete sumergir a los oyentes en una experiencia sonora y viajera.

“40 grados bajo la sombra” está disponible en todas las plataformas digitales y cuenta con una versión “Full álbum subtitulada” en YouTube, que acompaña todo el recorrido del disco, asegurando una experiencia inmersiva.

Escuchá “40 grados bajo la sombra” de Vivac en Spotify

Ficha técnica

Voz y guitarra: José Gallero.

Batería: Ignacio Gallero.

Bajo: Fernando Villar.

Grabado, mezclado y masterizado por Leo López.

Producción artística: Pol Páez.

Drum Doctor: Maturana.

Asistencia técnica: Nacho Arce.

Cocinero y fotógrafo en estudio: Miguel Campero.

(Fuente: Lucas Seoane – Prensa)

Sigue leyendo

Clips

Kevin Johansen, en vivo en Madrid junto a Liniers, con “Vals de la Luna”

Publicado

el

Kevin Johansen sorprendió con “Desde que te Madrid”, un trabajo audiovisual grabado en vivo junto al dibujante Liniers, en el histórico Teatro Albéniz de Madrid, en septiembre del año pasado.

La edición física en vinilo y CD saldrá en mayo y contará con una serie de historietas que armó Liniers para cada tema.

A manera de anticipo, el 7 de febrero se publicó el tema “Vals de la luna”, y el 26 de marzo se lanzó el segundo single: “No voy a ser yo”, donde participa Jorge Drexler.

En total son 14 canciones. La lista de temas incluye hits como “Anoche soñé contigo”, “Desde que te perdí”, “Tú ve”, “Cumbiera intelectual” y “Guacamole”, además de dos versiones de temas clásicos como “Modern love” de David Bowie y “La chanson de Prevert” de Serge Gainsbourg.

Como invitados también están el cuarteto femenino español Las Migas, y Tom Atahualpa, uno de los hijos de Kevin, en percusión.

Ficha técnico/artística de “Vals de la luna”

Música y Letra: Kevin Johansen
Dibujos: Liniers

Audio: Juan Pablo Hernández
Visuales: Gastón Piñero

Grabado y filmado en vivo en el Teatro Albéniz, Madrid, el 23 de septiembre de 2024
Dirección de rodaje: María Laura Franco y Luciano Halac
Cobertura técnica: ATD Live
Edición de video: Luciano Halac
Mezcla y mastering de audio: Juan Pablo Hernández / Deja Vu Estudios

Coordinación y asistencia de producción: José Cagliero y Juan Sepe
Producción general: INCAMINO + MALAPOP

Sigue leyendo

Música

La Renga junto 30.000 personas en un recital solidario en La Plata

Publicado

el

La banda de rock La Renga ofreció el pasado sábado un multitudinario y emotivo show solidario en el Estadio Único Diego Armando Maradona de La Plata, con la asistencia de más de 30.000 personas y una meta clara: ayudar al Hospital Municipal de Agudos Dr. Leónidas Lucero de Bahía Blanca, afectado por un reciente temporal.

El concierto, que también fue transmitido de forma virtual, fue organizado con el objetivo de recaudar fondos destinados a la compra de equipamiento médico e insumos, así como para financiar importantes obras de reparación y reconstrucción en el centro de salud bahiense. La iniciativa solidaria fue impulsada por la banda liderada por Gustavo “Chizzo” Nápoli y contó con el apoyo del gobierno bonaerense, encabezado por Axel Kicillof, que coordinó tareas de seguridad y prevención para el evento.

El recital incluyó un repaso por clásicos de La Renga y fue celebrado por el público como una verdadera fiesta del rock argentino. Desde temprano, los seguidores se congregaron en las inmediaciones del estadio para ver a la banda conformada además por Gabriel “Tete” Iglesias, Jorge “Tanque” Iglesias y Manuel Varela.

El evento fue posible gracias a la colaboración de distintas instituciones y empresas. Edelap, del Grupo DESA, cubrió los costos operativos y técnicos del espectáculo, mientras que SADAIC, AADI y CAPIF se sumaron a la causa y no cobraron los derechos correspondientes al recital.

Entre los insumos que se donarán al Hospital Leónidas Lucero se destacan un tomógrafo, una torre de endoscopía con gastroscopio y colonoscopio, una ambulancia, una máquina lavadora industrial, aparatología para esterilización, 20 computadoras, monitores multiparamétricos y dos vehículos utilitarios. Además, se realizarán obras de infraestructura para reparar techos, salas de terapia intensiva, cocina, laboratorios y los servicios de gastroenterología y neumonología.

Previo al show, el intendente platense Julio Alak declaró “visitantes ilustres” a los integrantes de La Renga en un acto de reconocimiento a su trayectoria y compromiso cultural, un gesto que fue celebrado tanto por los músicos como por sus seguidores.

Sigue leyendo


Propietario: Contarte Cultura
Domicilio:La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA En Trámite
Edición Nº