

Música
Murió Rodolfo García
El baterista Rodolfo García, histórico músico del rock argentino, murió la madrugada de este martes, a los 75 años, luego de permanecer varios días internado en el porteño Hospital Tornú con un estado irreversible de muerte cerebral tras haber sufrido un accidente cerebro vascular.
Así lo confirmaron a la agencia de noticias Télam fuentes allegadas al artista, quienes contaron que el deceso del exAlmendra y Aquelarre, entre otras bandas fundamentales, se produjo cerca de la 1.30.

El artista, de 75 años, fue una figura clave en los albores del rock nacional en los 60 y fundó la seminal Almendra junto con Luis Alberto Spinetta, Edelmiro Molinari y Emilio del Guercio.
Luego fue baterista de Aquelarre y Tantor, colaboró con Litto Nebbia en Nebbia’s Band, fue el percusionista de Peteco Carabajal y Jacinto Piedra en Santiagueños para el disco “Transmisión Huaucke”, tocó con Víctor Heredia, con Pedro y Pablo y, más cerca en el tiempo, nuevamente con Spinetta en su última etapa solista.
También formó su propia banda, La Barraca, en 1989 y, más cerca en el tiempo, participó de PosPorteño, junto al bajista y cantante Dhani Ferrón y Alejandro del Prado y de Juaguar, también con Ferrón además de con Lito Epumer y Julián Gancberg.
Entre esa persistencia como instrumentista sensible, García también desplegó una fuerte labor en la gestión cultural, tarea que le valió ser nombrado director nacional de Artes bajo la segunda presidencia de Cristina Fernández de Kirchner, en 2014.
García se formó como acordeonista, instrumento al que volvió públicamente en 1997 cuando Spinetta lo convenció para que lo acompañara en Miami para su Unplugged en la MTV compartiendo “La miel en tu ventana”.
“Quiero presentar a alguien que es como un padre musical y que siempre me va a guiar, porque es una persona derecha como pocas, a quien amo. Rodolfo García: batero de Almendra”, dijo y lo definió.
Años después, según puede leerse en “Martropía: conversaciones con Spinetta”, libro del periodista Juan Carlos Diez, hay más apuntes del “Flaco” acerca de su amigo y compañero en el capítulo titulado “The Larkings” (nombre del grupo del entonces adolescente García).


“Yo no tenía discos y me iba a la casa de Rodolfo a escuchar música. Desde la vereda ya sabía si estaba porque siempre ponía el equipo fuerte. Sonaba música o lo escuchaba practicar con el acordeón o, eventualmente, si tenía, la batería. Rodolfo es extraordinario. Tenía un look Oasis, se vestía bien de entrecasa. Yo creo que Núñez y Belgrano existen porque él vivía ahí, porque el quía era la usina que alimentaba al barrio con la discoteca que tenía. Y encima ya era un baterista impresionante”, se apunta allí sobre lo que Luis Alberto pensaba acerca de Rodolfo.
El accidente cerebrovascular que el pasado 28 de abril afectó al artista en su casa del barrio porteño de casa de Villa Ortúzar quiso ser mantenido en secreto por su familia, pero una vez que la noticia trascendió públicamente, muchos colegas se hicieron eco de la triste novedad a través de las redes sociales.
Hasta ese momento, García se mantenía activo, vital y emprendedor, algo que se evidenciaba en el plano musical pero también compartiendo “Mundo disperso” con Pedro Saborido y Daniel Míguez, una travesura radial que comenzó en la AM 750 y que este año podía escucharse en Radio Nacional los domingos de 12 a 13.30.

Música
Charly entrega su legado a la Caja de las Letras del Instituto Cervantes

Charly García, ganador de innumerables premios, entre ellos el Grammy Latino a la Excelencia Musical en 2009, entrega este jueves su legado a la Caja de las Letras del Instituto Cervantes en un acto íntimo en su domicilio de Buenos Aires.
El director del Cervantes, Luis García Montero, custodiará por parte de la institución española un objeto personal del músico hasta su entrada en la Caja de las Letras en la sede cervantina de Madrid.
Este acto se enmarca en la celebración de la Feria del Libro de Buenos Aires, que comenzó el pasado 24 de abril y cerrará su edición el 12 de mayo de 2025, y en el que la institución española tiene una presencia destacada, informó este miércoles el Cervantes en un comunicado.
Charly es, a sus 73 años, uno de los músicos de rock más emblemáticos del país, aunque a lo largo de su trayectoria compuso canciones de distintos géneros que han marcado a varias generaciones del país latinoamericano.
Pese a que su debut en los escenarios fue en el año 1972 con su participación en el teclado del primer disco de Raúl Porchetto, llamado “Cristo Rock”, su carrera se consolidó junto a Nito Mestre, Carlos Piegari, Beto Rodríguez y los hermanos Belia, con los que formó la banda Sui Generis.
Grabaron tres discos: “Vida” (1972), “Confesiones de invierno” (1973) y “Pequeñas anécdotas sobre las instituciones” (1974), con los que alcanzaron fama internacional, hasta su separación (ya convertido en un dúo) en 1975 con dos conciertos en el Luna Park de Buenos Aires en los que se grabaron “Adiós Sui Generis”.
Tras su paso por bandas como Por SuiGieco o La Máquina de Hacer Pájaros, lideró Serú Girán, hasta que se lanzó como solista en 1982 publicando canciones emblemáticas como “Yo no quiero volverme tan loco”, “Demoliendo hoteles” o “Chipi chipi”.
Charly García también compuso música para el cine e incluso participó en películas como “Lo que vendrá” (1988) o “Mercedes Sosa, como un pájaro libre” (1983).
Desde 2008, el músico padece graves problemas de salud que lo obligaron a utilizar una silla de ruedas, pero en 2024 lanzó el álbum “La lógica del escorpión”.
Clips
Estelares regresó con “Emperifollada”

La banda platense Estelares regresó días atrás con “Emperifollada”, el tercer adelanto de lo que será su próximo disco de estudio.
Se trata de una canción liviana, bailable y festiva, que invita a dejar atrás la rutina y entregarse al placer del movimiento, tal como lo define su vocalista y líder, Manuel Moretti: “Tenemos una melodía y un ritmo al cual aferrarnos, pues allí estamos con nuestros cuerpos bailando nuestro ritual protector”.
El título de la canción ya anticipa el espíritu del tema: una invitación a emperifollarse, a arreglarse, a celebrar, incluso en tiempos difíciles.
Con un estilo enérgico y luminoso, Estelares propone un pequeño festejo íntimo, una pausa en medio del caos cotidiano.
Música
Teatro Argentino: audición para ingresar a la Camerata Académica

El Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires convoca a audiciones para integrar la Camerata Académica del Teatro Argentino hasta el fin de 2025. Desde el organismo adelantaron que a quienes resulten seleccionados se les otorgarán becas para solventar gastos de manutención del instrumento, clases, materiales y viáticos, entre otros beneficios.
El llamado está destinado a jóvenes de entre 16 y 26 años, intérpretes de violín, viola, violoncello, contrabajo, flauta, oboe, clarinete, fagot, trompeta, corno y timbal que tengan deseos de completar su formación profesional a través de prácticas orquestales.
Quienes accedan a las becas deberán participar de tres ensayos semanales obligatorios (martes, miércoles y viernes, de 14 a 17, con posibilidad de ensayos extraordinarios) y de funciones con fechas ya programadas en salas propias y a determinar. Las presentaciones podrán ser cualquier día de la semana, incluso sábados y domingos, según lo dispuesto por la Dirección General y Artística del Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino y la Dirección de la Camerata Académica.
Las audiciones se llevarán a cabo en las instalaciones del Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino el miércoles 14 y jueves 15 de mayo -primera tanda- y el martes 27 y miércoles 28 de mayo -segunda tanda-, siempre desde las 11.
Quienes deseen inscribirse para la primera tanda tienen plazo hasta el lunes 12 de mayo, a las 20, y quienes se anoten para participar de la segunda tanda podrán hacerlo hasta el lunes 26 de mayo, a las 20, a través del mail ta-camerataacademica@hotmail.com.ar
Para consultas hay que dirigirse a esa misma dirección electrónica.
Los aspirantes deberán ejecutar una obra a su elección, una obra impuesta por el jurado y un fragmento orquestal que será entregado en los días previos a la audición.
Obras impuestas
- Violín, Viola, Violoncello, Flauta y Fagot:
Dos movimientos contrastantes de Sonata o Concierto (a elección del participante). - Contrabajo:
Sonata de Henry Eccles - Oboe:
Primer y segundo movimientos del Concierto de Joseph Haydn. - Clarinete:
Primer y segundo movimiento del Concierto en La mayor de Wolfgang Amadeus Mozart. - Trompeta:
Primer movimiento -Sarabande- y segundo -Intermède- de la Sonata de Jean Hubeau. - Corno:
Primer y segundo movimiento del Concierto N° 3 de Wolfgang A. Mozart. - Timbal:
Final del último movimiento (desde la letra S, compás 851, Prestissimo -blanca 132- hasta el término de la obra) de la Sinfonía N° 9 de Ludwig van Beethoven y tercer movimiento (desde la letra D hasta el final) de la Sinfonía N° 6 de Piotr Ilich Tchaikovsky.
(Fuente: Prensa Teatro Argentino)
Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso