

Música
Tioco y una década de afrojazzbrasilatino
Por Andrea Viveca Sanz (@andreaviveca)
Edición: Walter Omar Buffarini //
Los ritmos musicales convergen en un punto donde las notas se tocan redibujando las formas, mutando en otras, capaces de danzar en el aire para juntarse en un canto colectivo, nacido de las raíces de los pueblos.
Tioco es una banda platense que nace en el año 2009 y que, si bien se fue renovando, ha logrado permanecer en su esencia.
Surgida en el rumor de sonidos lejanos, encerrados en los latidos de la tierra, su música guarda en sus entrañas la historia y la tradición musical afrolatinoamericana.
Los vientos se hermanan con los instrumentos de percusión y las cuerdas despiertan a las voces que ponen en movimiento el recuerdo de otros ritmos y los enlazan.
En diálogo con ContArte Cultura, Pablo “El Rana” Quiroga cuenta de qué manera han recorrido estos diez años de música y cómo van a festejarlo.
—Contanos cómo nace Tioco y quiénes forman parte de esta banda.
—Tioco nace a finales de 2009 con la idea de fusionar músicas de toda América. Surge de una impronta rítmica que veníamos experimentando a partir de involucrarnos con los diferentes universos percusivos de nuestro continente. En ellos aparecían las raíces afroamericanas que han dado una riqueza tremenda a las manifestaciones de la música popular latinoaméricana. Todo empezó con juntadas de percusión, a la que luego se sumaron instrumentos de viento y no mucho después se agregó batería, bajo y guitarra. Con el tiempo aparecieron los teclados y las voces. Hoy la banda está formada por Joaquín Blas Pérez (saxo tenor y voz), Esteban Cicatelli (saxo alto), Rodrigo Runco (saxo barítono), Camilo Fernández (trombón), Pamela Mancuello (trompeta), Juan Pablo Espina (guitarra eléctrica), Checho Fanzini (bajo), Emiliano Videla (batería), Pablo Quiroga Branda (percusión), Santiago Ávila (percusión) y Aníbal Valentín Peralta (percusión).
—Si tuvieras que elegir una palabra que los defina como grupo musical, ¿cuál sería y por qué?
—En principio, la palabra que más nos define es Tioco justamente. Es un modismo que se usa mucho en el interior y que se utiliza como adjetivo para caracterizar cosas o situaciones que son contundentes o que resultan exacerbadas e incluso se refiere a lo rudo, basto o hasta tosco de cómo algo sucede. El grupo tiene algo de esa impronta. Tiene una potencia y una presencia bastante tajante. Además, se ha permitido hacerlo sin mucho tapujo, sin disimulo y tampoco ha tenido pudor en expresarlo a su manera. Es una formación bastante jugada y con mucha complejidad, no solo musical sino también en lo humano y en la gestión y producción, pero que va para adelante y que se ha esforzado mucho para encontrar un lugar de desarrollo.
—¿Cuáles son los instrumentos que se prestan al diálogo de notas en la música que interpretan y comparten?
—Básicamente se podría hablar de tres secciones: la de vientos, que es la que canta, en un sentido simplificado, que principalmente desarrolla la función melódica y que es a su vez armónica; la percusión, que trabaja la función rítmica tanto en un sentido protagónico como de acompañamiento; y por último la sección armónica, que también es melódica, que se caracteriza por ser al mismo tiempo la parte eléctrica del grupo, que nos permite una exploración en lo tímbrico que termina de conformar el ensamble y la fusión que buscamos desarrollar.
—¿Qué ritmos se ensamblan en las creaciones de Tioco?
—En cierta medida, intentamos definirlo con el neologismo que nos inventamos para definir el estilo musical que venimos explorando en éstos diez años. Le dimos el nombre de “afrojazzbrasilatino”, porque nos pareció una buena manera de expresar, en una palabra –aunque casi trabalenguas-, algo de lo que es la fusión de músicas que se encuentran en nuestra música. En eso entra desde el merengue y el cuarteto, hasta nuestro folklore, el tango y la milonga, la música cubana o puertorriqueña, la cumbia y, por supuesto, la impronta brasileña y del rock y el jazz. Pero todo en la licuadora de nuestra interpretación un tanto irresponsable e irreverente.
—¿En qué geografías podemos buscar el origen de sus canciones?
—Principalmente en América toda, desde Argentina hasta Estados Unidos. Pero eso tiene un sinnúmero de vinculaciones con Europa y África, que son hoy indisociables de la identidad músical del continente, junto a las raíces ancestrales y criollas, campesinas, pero que nosotros retomamos desde lo urbano y lo eléctrico, y por momentos hasta electrónico.
—Están cumpliendo diez años de trayectoria, ¿cuál es el balance de este tiempo recorrido?
—El balance es siempre complejo. Cuesta mucho sostenerse, lograr seguir reuniéndose, y por sobre todo se hace muy cuesta arriba el producir y sustentar un proyecto tan ambicioso y multitudinario. Pero haberlo logrado durante tanto tiempo, y con un nivel musical bastante cercano a nuestras expectativas, nos llena de emoción y de satisfacción. Siempre con cosas por mejorar y con ánimos de crecer y aprender, pero con un camino recorrido que nos permite mirar hacia atrás con una experiencia de mucho valor.
—¿Qué nos podés contar de Lausanne, el primer trabajo discográfico de la banda?
—En realidad Lausanne es el single con el que lanzamos el primer trabajo de producción en estudio del grupo. Es decir que es solo el tema que ofició como corte difusión del EP en estudio que lleva el nombre de nuestro estilo musical: Afrojazzbrasilatino. Este trabajo discográfico ha sido producto de un gran esfuerzo y un compromiso total con la estética del grupo. Ha sido de una complejidad técnica de pre y post producción bastante elevada, y nos enorgullece haberlo sacado del confín de las memorias digitales y discos rígidos para que pueda por fin circular y ser escuchado en todo el mundo, ya que de alguna manera representa un buen abanico de lo que es nuestra música y nuestra energía. Reúne cuatro temas, de diferentes autores y con diversas improntas y pertenencias, que fueron versionados con una impronta muy propia y muy particular, y que más que meternos en la complicada empresa de explicarla, los invitamos a experimentarla.
—¿Cuándo y dónde van a celebrar los diez primeros años de Tioco?
—Los diez años los celebramos el sábado 2 de noviembre, en El Galpón de las Artes, que es un hermoso espacio ubicado en 71 entre 13 y 14 de La Plata. Será una jornada extendida entre las 18 y las 0, en la que participarán grupos de percusión, vientos, fanfarrea, cantidad de músicos invitados y la banda Puertas, que también se suma con su show. Va a suceder una propuesta realmente sin precedentes en nuestra ciudad, tanto por el nivel artístico como por lo diverso y multifacético de las intervenciones y participaciones. Habrá entre 50 y 60 artistas participando y compartiendo, y un montón de sorpresas. Además, contaremos con un patio de comidas y bebidas de primer nivel y con precios súper populares. Por si fuera poco, con entrada libre y gratuita para todo público.
—¿Un deseo musical para este grupo de afrojazzbrasilatino?
—Que la utopía de hacer algo nuevo, disfrutable tanto con el cuerpo como con el oído, siga siendo posible y tenga la llegada y el apoyo que le permitan desarrollarse, para seguir aportando a la música popular y la identidad de nuestras manifestaciones colectivas.

Música
Jula Rock lanza su nuevo tema: “Es Hoy”

Jula Rock lanza “Es Hoy”, un nuevo single acompañado por un videoclip anunciado como “Demoledor”. Asimismo, la banda anuncia una nueva fecha de presentación para el domingo 10 de agosto a las 21, en Liverpool Bar de José A. Cabrera 4255, en el porteño barrio Palermo.
La banda liderada por Julieta Barreyro, arrancó el segundo semestre con esta nueva canción, que además viene acompañada de un video donde la estética, la personalidad y la calidad musical son los principales protagonistas.
Este nuevo material audiovisual fue grabado en el mes de mayo y estuvo a cargo de MX Audiovisual, mientras que la canción se grabó en Estudio Urizen y Doble B estudio, mezclado por Tomas Davies y masterizado por Daniel Osorio.
El tema se suma a “De Pie”, y son los adelantos que Barreyro había prometido a principios de año cuando se anunció la fecha de “Casa Colombo”, en donde pudo cantarlas a modo de estreno ya que nunca las había presentado en vivo.
- Jula Rock está integrada por:
- Julieta Barreyro: Voz
- Dani Alk: Guitarra
- Fede Martínez: Batería
- Denise Vigno: Bajo
(Fuente: Prensacciones – Prensa y difusión)
Música
“Fabiana Cantilo – Sinfónico”, llega en agosto a San Isidro

Fabiana Cantilo se presentará el mes próximo en el Teatro Don Bosco de San Isidro. Será el 9 de agosto en la sala de calle Diego Palma al 289, con el espectáculo “Fabiana Cantilo – Septeto Sinfónico”.
Desde sus inicios en la escena musical argentina, Cantilo ha sido una figura icónica y respetada. Con hits como “Detectives”, “Mi enfermedad”, “Mary Poppins y el deshollinador”, “Nada es para siempre”, “Una tregua”, “Ya fue… entre otros”. Ha marcado la historia del rock nacional. Ahora, en este nuevo proyecto, muestra su versatilidad y pasión por la música, haciendo un recorrido por icónicas canciones del rock nacional en formato sinfónico.
El cuarteto de cuerdas, formado por violín 1, violín 2, viola y cello, se une a un trío de vientos y elementos percusivos acústicos para crear una sonoridad orquestal sinfónica, pero con un toque íntimo y suave del que se podrá disfrutar en Teatro Don Bosco, con entradas a la venta por sistema TuEntrada.
Creando un equilibrio perfecto entre dos estilos musicales, ofreciendo una experiencia en vivo inolvidable, la voz de Cantilo brilla en este contexto, con matices y colores que se perdían en otros entornos.
“Fabiana Cantilo Sinfónico” es una celebración de 40 años de rock nacional y un nuevo capítulo en su carrera.
(Fuente: Nadya Cabrera – Prensa)
Clips
Beto Cuevas y una nueva versión de “El Duelo”, junto a Luz Gaggi

Antes de regresar a la Argentina en el marco de su gira acústica, Beto Cuevas presenta una nueva versión de “El Duelo” junto a Luz Gaggi. La emblemática canción de La Ley revive en una reversión única junto a una de las voces más prometedoras de la nueva generación.
La colaboración se destaca por la fusión de ambas voces: la interpretación profunda de Beto se complementa con la potencia y expresividad de Luz, generando un diálogo vocal que le da una nueva vida a este clásico.
“El Duelo” es una balada romántica del estilo característico de Beto Cuevas, una canción significativa del rock latino, caracterizada por su estructura melódica, letras introspectivas y un estribillo pegadizo. Sin perder la esencia original en esta versión, habla de la pérdida y el desamor desde una mirada profunda.
La canción formó parte del mítico álbum “MTV Unplugged” de La Ley, y en esta oportunidad es reinterpretada en el marco del proyecto solista de Beto Cuevas, quien le rinde homenaje a ese disco con su gira “Beto Cuevas Acústico” , con la que regresará al país en septiembre de este año. Con producción de Fenix Entertainment, el show llegará a Buenos Aires el 12 y 13 de septiembre en el Teatro Gran Rex. La función del 12 agotó todas las localidades en tan solo 72 hs, motivo por el cual se sumó una nueva fecha el 13. Además, el 14 del mismo mes, sumará una parada a su gira por Argentina y se presentará en Mendoza.
Beto Cuevas, nacido el 12 de septiembre de 1967 en Santiago de Chile, es uno de los artistas más influyentes del rock en español. Fue el vocalista y rostro principal de La Ley, banda chilena que marcó una era en los años 90 con discos como “Invisible”, “Vértigo” y el icónico “MTV Unplugged”. Gracias a su inconfundible voz y su fuerte conexión con el público, Beto y la banda recibieron múltiples reconocimientos, incluyendo premios Grammy y Grammy Latinos. Tras la pausa de La Ley en 2005, Cuevas inició una carrera solista con éxitos como “Miedo Escénico” y “Transformación”, que lo consolidaron como un artista versátil y en constante evolución.
En 2019, debutó como actor interpretando a Jesús en “Jesucristo Superestrella”, recibiendo elogios por su intensidad escénica. En 2025 lanzó BC Acústico, un homenaje al formato unplugged, producido por Humberto Gatica y grabado en vivo en Chile, con colaboraciones destacadas como Ely Guerra y Javiera Flores. El álbum está disponible en plataformas digitales, vinilo y formato Atmos.
Además, prepara un nuevo disco de rock para finales de 2025, reafirmando su vigencia artística y su compromiso con la innovación musical.
Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso