

Teatro
El Colón apela a los clásicos para revitalizar su temporada 2018
La temporada de ballet, que fue un flanco débil del Teatro Colón en los últimos años, comenzará su temporada 2018 con un aumento en la cantidad de funciones y con un título probado, “El Corsario”, con una reposición coreográfica de Julio Bocca que se estrenará el domingo 8 de abril.
Será el primero de los cinco títulos previstos para este año, sin aires de demasiada audacia pero en la búsqueda de previsibilidad en el calendario. El ballet, bajo la dirección de Paloma Herrera, estrenará el domingo 8 a las 17 y luego proseguirá el martes 10, jueves 12, viernes 13 y sábado 14 de abril a las 20; y el domingo 15 a las 17.
“El Corsario es uno de los grandes títulos del ballet y es fantástico abrir la temporada en nuestra casa con este título, que además es una obra vistosa, llamativa, no solo por el baile sino por la historia, el vestuario, todo y, visto en conjunto, se trata de un mega espectáculo que el espectador agradece”, anticipó Nadia Muzyca, primera bailarina del Colón y dueña del rol protagónico de Medora en dos de las funciones programadas.
Esta versión de “El Corsario” contará con las participaciones internacionales de Herman Cornejo (American Ballet Theatre), María Kochetkova (bailarina principal del San Francisco Ballet) y Daniil Simkin (American Ballet Theatre). Nadia Muzyca y Federico Fernández encarnarán los roles protagónicos en las funciones del viernes 13 y domingo 15; y Macarena Giménez y Juan Pablo Ledo lo harán en las presentaciones del jueves 12 y sábado 14.
“El Corsario”, al igual que “Cascanueces” y “Coppelia” forma parte del repertorio más tradicional de este temporada del Ballet Estable. Son todas obras originales del siglo XIX recreadas en el XX. Los otros títulos que completan el calendario “Romeo y Julieta” y “La viuda alegre”, más actuales, aunque reafirman el lenguaje de la tradición que las precedió.
No por ello deja de cobrar valor la reposición de “El Corsario”, obra inspirada en el poema de Lord Byron en una versión con coreografía de Anne-Marie Holmes con reposición de Julio Bocca y música de Adolphe Adam, Riccardo Drigo y Leo Delibes.
“Con Julio Bocca trabajé a los 14 años por primera vez cuando me convocó para su compañía, Ballet Argentino, cuando todavía estaba en el Instituto del Colón. Cada vez que hablaba con él me sonrojaba. Tanto él como Paloma (Herrera) son palabras mayores en el ballet y tenerlos juntos en una sala de ensayo en muy impactante”, expresó Muzyca.
Y agregó: “Claro que ahora me toca trabajar con ellos desde otro lugar, como primera bailarina del teatro, con más experiencia, pero por suerte son personas que ‘dejan ser’ a la bailarina, porque no todas somos iguales, y cada uno tiene su impronta”.
Paloma Herrera asumió la dirección del Ballet Estable en 2017 y heredó una controversial situación interna, macerada durante la gestión precedente, a cargo de Maximiliano Guerra –públicamente enfrentado con el cuerpo que debía dirigir- y que dejó una exigua producción de 22 funciones anuales, menos de la mitad de la que se proyectan para este año.
“Creo que llegamos muy bien preparados, muy bien contenidos. Con la tranquilidad de trabajar con gente que te da las herramientas necesarias para tener un buen resultado”, sintetizó.
Consultada sobre las dificultades técnicas de “El Corsario”, Muzyca enfatizó que se trata de una coreografía exigente en la que “se baila muchísimo, hay cambios de vestuario, diferentes estilos”. Resumió: “La obra reclama una gran preparación”.
“Técnicamente es una coreografía que no se privada de nada. Hay de todo: momentos que demandan destreza, variaciones, saltos; otros momentos donde todo es el control y el equilibrio. Para una bailarina es una obra importante porque te permite mostrar una variedad de recursos. Los clásicos, además, siempre son una fiesta tanto para el público como para los bailarines”, concluyó
Más allá de que el domingo 8 será la apertura formal en la sede tradicional, el Ballet Estable del Colón ya había inaugurado su trabajo de este año con tres funciones gratuitas en Parque Centenario, en marzo, con obras de Piotr Tchaikovsky, Gustav Mahler y Astor Piazzolla.

Teatro
El Galpón de Guevara presenta “Menos detalles”, nueva obra de Gustavo Tarrío

“Menos detalles”, obra escrita y dirigida por Gustavo Tarrío, se presenta los miércoles de julio y agosto en El Galpón de Guevara.
En la puesta, una actriz (Carolina Saade) y un titiritero (Gerardo Porión) reconstruyen un viaje trunco, trágico y cómico, como un cuento de hadas contemporáneo para adultos en el que atravesar la frontera del dolor se vuelve imposible.
El espectáculo conjuga el teatro de sombras, el de objetos, maquinaria teatral a la vista, chemsex y canciones como punta del iceberg de una historia conmovedora.
Sinopsis
“Menos detalles” narra un viaje transoceánico de placer al que se suben dos personas y vuelve una. Lo inesperado del acontecimiento transforma la experiencia en excitante, lisérgica y alucinógena. Al regreso en soledad, y con la ausencia de un ser querido a cuestas, se le suman las escalas eternas, con múltiples alertas y aeropuertos repletos de extraños. Al llegar a destino, se inhabilita la posibilidad de contarlo todo, porque siempre habrá alguien que interrumpa y diga: “Por favor, menos detalles”.
Ficha técnica/artística
- Actúan: Carolina Saade, Gerardo Porión
- Diseño y realización de títeres: Gerardo Porión
- Diseño de arte y vestuario: Paola Delgado
- Diseño de iluminación: Fernando Berreta
- Música original: Pablo Viotti
- Autoría de canciones: Gustavo Tarrío – Pablo Viotti
- Diseño de movimiento: Milva Leonardi
- Realización de plataforma y zaranda: Agustín Valle – Francisco Arando
- Diseño gráfico: Trineo
- Prensa: Marisol Cambre
- Comunicación: Rebeca Crespo Díaz
- Fotos: Nacho Lunadei
- Fotografías de escena: Lau Castro
- Asistente de dirección y escenario: Julián Giménez Zapiola
- Producción general: Rocío Gómez Cantero – Valeria Casielles
- Historia original: Rocío Gómez Cantero
- Guion y dirección: Gustavo Tarrío
(Fuente: Marisol Cambre – Prensa)
Teatro
“Ta Chapita”: humor, música y objetos reciclados en el Teatro Metropolitan

La compañía Urraka, referente en el uso creativo de objetos reciclados como instrumentos musicales, presenta su nuevo espectáculo “Ta Chapita” en el Teatro Metropolitan (Av. Corrientes 1343) del lunes 21 al viernes 25 de julio a las 15.
Con más de 15 años de trayectoria, Urraka vuelve a sorprender al público con una propuesta original y disparatada, ideal para disfrutar en familia durante las vacaciones de invierno.
“Ta Chapita” dura una hora e invita a descubrir un universo donde los objetos cobran vida y la torpeza se convierte en arte. Seis personajes torpes y entrañables protagonizan una coreografía caótica y precisa a la vez, que explora el humor, la música y el asombro, sin necesidad de palabras.
Las entradas están disponibles online a través de Plateanet.
El elenco y más
- Protagonistas: Agustín Alfonso, Candela Ramos, Cristian De Castro, Emmanuel Calderón, Margarita Rodríguez Planes y Mercedes Di Napoli
- Dirección general: Emmanuel Calderón
- Asistencia de dirección: Mercedes Di Napoli
- Dirección musical: Agustín Alfonso
- Diseño de iluminación: Emiliano López
- Coreografía: Cristian De Castro
- Arreglos vocales: Margarita Rodríguez Planes
- Realización escenográfica: Augusto Selmo
- Arte: Florencia Sueldo
- Diseño de vestuario: Gerardo Porion
- Diseño gráfico: Gabriel Carrique
- Música original: Urraka
- Producción general: Joaquín Berri Más
- Prensa: Analía Cobas y Cecilia Dellatorre
- Fotografía: Bauty Torres
- Redes sociales: Candela Ramos
Teatro
Teatro Argentino: concierto en homenaje a Maurice Ravel en la Sala Piazzolla

El “Ciclo de Canciones de Cámara 2025” continuará el sábado 12 de julio, a las 18, con un concierto conmemorativo del 150° aniversario del nacimiento de Maurice Ravel, que se realizará en la Sala Astor Piazzolla del Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino, ubicado en la Av. 51 entre 9 y 10. Este espectáculo integra las actividades programadas por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.
Sebastián Sorarrain (barítono), Marcelo Mancuso (flauta), Celia Dabul (violoncello) y Juan Pablo Scafidi (piano) interpretarán las obras de Ravel “Ma mère l’oye” -“Mi madre, la oca”- (arreglo de W. Kossack para flauta, violoncello y piano), “Don Quichotte à Dulcinée” -“Don Quijote a Dulcinea”-, “Histoires naturelles” -“Historias naturales”-, “La flûte enchantée” -“La flauta encantada”-, para voz, flauta y piano (del ciclo de canciones “Scheherazade”), “Berceuse sur le nom de Gabriel Fauré” -“Canción de cuna sobre el nombre de Gabriel Fauré”- (transcripción para violoncello y piano de Lucien Garban), “Pièce en forme de habanera” -“Pieza en forma de habanera”- (transcripción para flauta y piano de Louis Fleury) y “Chansons madécasses” -“Canciones de Madagascar”-, para voz, flauta, violoncello y piano.
Sobre Ravel
Maurice Ravel nació en Ciboure (en el llamado País Vasco Francés), el 7 de marzo de 1875, y murió en París, el 28 de diciembre de 1937. Se lo considera, junto a Claude Debussy, un representante del impresionismo musical, aunque su producción presenta también rasgos neoclásicos e incluso expresionistas. Creó innovadoras piezas para piano y fue un extraordinario orquestador. Compuso casi 90 partituras originales de diversas formas musicales, salvo del género religioso, incluidas obras maestras tales como “Bolero”, “La Valse”, “Daphnis et Chloe”, “Rapsodia española” o “Concierto para la mano izquierda”.
Las entradas gratuitas, con reserva online, se podrán obtener a partir del jueves 10 de julio, a las 12, a través de la página web y las redes sociales del Teatro Argentino.
Las personas mayores de 65 años tendrán además la opción de reservar tickets de forma presencial, mediante un cupo de entradas destinadas a tal fin, el mismo jueves 10 de julio, de 12 a 18, acercándose a la boletería del Teatro y presentando su DNI.
(Fuente: Prensa Teatro Argentino)
Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso