Conéctate con nosotros

Literatura

El Gobierno embiste contra el Instituto del Teatro y la Conabip

Publicado

el

La oposición parlamentaria intentará que el Congreso Nacional rechace los decretos de necesidad y urgencia (DNU) 345 y 346, a fin de frenar la iniciativa del Gobierno de Javier Milei que promueve disolver organismos culturales históricos y degradar la CONABIP creada por Domingo Faustino Sarmiento.

Mientras se propone introducir reformas a CONICET, como el reemplazo de la carrera de investigador por contratos temporales, que se condicione la investigación al interés comercial inmediato y que se excluya a las ciencias sociales, la prestigiosa institución Ranking Scimago 2025 lo volvió a ubicar, por séptimo año, como “la institución de investigación científica, del ámbito público y de gobierno” más prestigiosa de Latinoamérica.

Califica por delante de otras instituciones de relevancia, como son los Consejos de investigaciones científicas y técnicas de México y Brasil.

Los DNU 345 y 346/2025 concretan una fuerte transformación en el plano de la cultura, que se sentía hacía tiempo como amenaza, y volvió a poner en tensión a un sector golpeado desde la llegada de Milei al poder.

Supresión de organismos

“El cierre, la centralización y fusión de organismos” anunciados por el vocero Manuel Adorni acarrea consecuencias en una larga lista de espacios, con el Instituto Nacional del Teatro y la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (Conabip) entre los principales afectados.

Estas medidas son impulsadas por el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, y el secretario de Cultura, Leonardo Cifelli.

El diputada Margarita Stolbizer tuiteó al respecto que “Milei y su banda de iletrados quieren un país sin cultura, sin memoria, sin libros, sin teatros y sin historia.”

Señaló que “con los DNU 345 y 346 pretenden disolver organismos culturales históricos, degrada la CONABIP creada por Sarmiento, convierte institutos nacionales en oficinas obedientes de su gobierno“.

Y agregó: “La patria no se construye quemando bibliotecas ni callando teatros. Se construye con memoria, libros, ideas y diversidad“.

El Instituto del Teatro

Creado por la Ley 24.800 en 1997, el Instituto Nacional del Teatro (INT), un organismo clave para el desarrollo teatral del país, se encargaba de subsidiar obras, giras, festivales, infraestructura y formación en todo el país, con énfasis en el desarrollo regional y en salas independientes.

Está en el ojo de la tormenta desde fines de 2023, cuando con la ley ómnibus existía la propuesta de eliminarlo.

Desde principios de 2024, sus fondos están congelados, los pagos adeudados y los programas paralizados.

El decreto 345/2024, impulsado por el presidente Javier Milei, avanza en su desmantelamiento al desfinanciarlo, al convertirlo en una “unidad organizativa” de la Secretaría de Cultura, y disolver su consejo de dirección y la representación provincial.

En reemplazo crea un consejo asesor con carácter ad honorem.

Federico Brunetti -hasta ahora subsecretario de Promoción Cultural- asumirá como director nacional del organismo, en reemplazo de Mariano Stolkiner.

El INT no sólo financiaba proyectos: garantizaba la existencia de un ecosistema teatral diverso, plural y federal.

En un país donde las salas oficiales no alcanzan y el acceso a la cultura es desigual, su rol era decisivo.

Denuncian que el gobierno de Milei lo vació presupuestariamente y que lo ataca discursivamente por su supuesta “ineficiencia”, en línea con su política de demolición sistemática del sistema cultural público.

Reacción de los actores

Los actores reaccionaron aprovechando la fiesta de los Martín Fierro.

Gabriel “Puma” Goity, al recibir la estatuilla de Oro, defendió el Instituto Nacional del Teatro, se sumó a los colegas que denuncian vaciamiento y dijo que su cierre sería “una pena”.

Además, Goity aseguró que “si no tenés cultura, salud y educación digna, es muy difícil pensar en libertad”.

Corroborando esos temores, el ministro Sturzenegger había informado que los decretos 344, 345, 346 y 347/2025 forman parte de una reestructuración profunda que implicará la disolución, fusión y transformación de más de 40 organismos públicos.

El propósito consignado en el texto oficial es el de reducir duplicaciones, eliminar gastos superfluos y poner fin a décadas de “despilfarro, descontrol y expansión injustificada de estructuras estatales”.

La justificación oficial invoca un crecimiento sostenido del aparato estatal en las últimas décadas: desde 1983, la cantidad de organismos descentralizados y desconcentrados creció más del 150% y hoy suman 111 los órganos de gobierno que emplean a más de 80.000 agentes, es decir, el 48% del personal de la Administración Pública Nacional.

Desde 2010, la dotación de estos organismos creció un 148%, mientras que la administración central aumentó sólo un 33%.

El Gobierno remarca que existen más de 5.600 unidades organizativas y casi 700 autoridades superiores solo en estos entes, más del doble que en el resto de la administración.

Historias Reflejadas

“Sin nombre”

Publicado

el

Sin nombre

Una gran boca deglutía su nombre, sus letras eran arrastradas por aquella corriente de silencios que se llevaba los fragmentos. A lo lejos, los espacios conocidos conservaban la forma y las líneas que los contenían delimitaban el estrecho espacio de aquello que les pertenecía. Era en esa fragilidad de su lenguaje, en ese deslizarse sobre el barro de la incertidumbre, donde las palabras adquirían sentido, como si en ese revés de las circunstancias encontrara las respuestas.

Una boca masticaba los pedazos de una historia conocida y los aglutinaba en el centro, como una bola inconsistente, blanda, capaz de rodar por encima de las huellas para liberar el silencio que dejaban las muertes, el vacío de los cuerpos, que aún flotaban en la superficie y se paseaban como fantasmas delante de sus ojos ciegos.

Los sueños estaban allí, encerrados en los múltiples estratos de la memoria, fosilizados por el tiempo, vivos en el subsuelo de la existencia.

El agua arrastraba las partes de su nombre, las mecía en su boca líquida y las depositaba en un remanso del camino, en un hueco en el que confluían los verbos que le daban volumen y lo volvían nuevo, como si allí, entre sus letras inventadas, se deslizara la conjugación de otra vida posible.

Andrea Viveca Sanz

Se reflejan en esta historia los siguientes textos: “Volver para mí”, de Julieta Novelli; “Hiper”, de Alejandro De Angelis; “La máquina de los sueños vs la máquina global”, de José Luis Cavalieri; y “Confluencia”, de Inés Kreplak.

Sigue leyendo

Textos para escuchar

A brazadas – Susana Szwarc

Publicado

el


Susana Szwarc lee su poema inédito A Brazadas, del libro Caracú que publicara Pixel Editora para la Feria de Editores de octubre de 2021.


A brazadas

Za shtil, majnicht cain gueride…
(De una canción popular. Para las artistas como Laura)

No, no  hagas ruido.
¿No ves que hay en ese hacer (mecer)
lo  frágil intenso que desmenuza
las columnas?

En cada girar (de página)
la intemperie
hace chispas.
Casi a la manera de Odradek
que busca  cuerpo.
Ahora Odradek se mueve 
ruidoso y causa
en ella
el moverse de la niebla.
(La mueve con un pie,
la sostiene sobre el empeine,
la alza como a una flor
redonda, verde todavía.
Después la acerca.)
En esa niebla, a veces
se desdibuja el mundo.
En esa niebla –cuando espesa-
los desdenes se empujan
lejos.

Los dedos sobre las cejas.
No todos juntos
sino uno por vez. Y otra vez.

Torsiona/desliza/escribe:
¿Abrir y cerrar una ventana?
¿Reforzar la brazada o el efecto
de luz sobre el perfil de cada pasajero?

No hagas ruido.
No estropees el silencio.
¿No ves acaso que ella insiste
dibuja envolvente el sol entre las manos?
Alza el índice
después el pulgar
y cubre el sol y te alivia la extrañeza
del ojo.

Dobla en cuatro el papel.
El sol tropieza en la ventanilla.
Decimos palabras que suenan
como vértebras y reímos más
de la paradoja.

Vuelta.
Otra vuelta de página.
Entrelíneas.
Con delicadeza.

En tempo.

Sigue leyendo

Literatura

Otorgaron a Maitena el Premio Iberoamericano de Humor Gráfico Quevedos 2025

Publicado

el

La historietista y humorista argentina Maitena Burundarena fue distinguida con el Premio Iberoamericano de Humor Gráfico Quevedos 2025, convocado por la Fundación General de la Universidad de Alcalá con el apoyo del Ministerio de Cultura y el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España, a través de la AECID.

El galardón, dotado con 30.000 euros, reconoce su “innovación y originalidad en el lenguaje humorístico, su impacto cultural y social, su proyección internacional y especialmente iberoamericana, y la calidad y consistencia de su trayectoria”.

Nacida en Buenos Aires, Maitena estudió diseño gráfico durante los años de la dictadura, una experiencia que marcó su sensibilidad hacia las libertades cotidianas. Tras sus primeros trabajos en publicidad y diseño, comenzó a publicar viñetas en revistas argentinas a fines de los ochenta, donde ya asomaba su aguda observación sobre las relaciones humanas y la vida diaria.

El gran salto llegó en 1993 con “Mujeres Alteradas”, publicada en el suplemento “Las 12” de Página/12. Por primera vez, el humor gráfico hablaba con las mujeres, no de las mujeres. Con un trazo ágil y una mirada irónica, Maitena retrató los mandatos de belleza, la culpa materna, las dietas eternas, las presiones de pareja y la amistad femenina, temas que encontraron eco inmediato en lectoras de toda América Latina y Europa.

Durante los años 2000, su obra alcanzó proyección internacional: fue publicada en El País y traducida a más de 15 idiomas, además de inspirar exitosas adaptaciones teatrales. Recibió, entre otros, el Premio Konex de Platino en Argentina.

En las últimas décadas amplió su universo con series como “Superadas” y “Rumble”, donde sus personajes maduran junto a su público y abordan con humor el paso del tiempo, las relaciones largas y la menopausia.

El Premio Quevedos, creado en 1998, distingue la trayectoria de humoristas gráficos de España e Iberoamérica. Entre sus ganadores figuran QuinoEl RotoForges y Hervi. Con Maitena, el galardón celebra a una voz que transformó el humor gráfico en espejo lúcido y mordaz de la vida contemporánea.

Sigue leyendo


Propietario: Contarte Cultura
Domicilio:La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA En Trámite
Edición Nº