

Teatro
“Improvisa2”, un clásico de la cartelera teatral marplatense
Por Alfredo Ves Losada (*)
El grupo teatral “Improvisa2” salió a escena en el verano de 2003 en Mar del Plata con la idea de hacer una única temporada, pero tan en serio se tomaron el mandato de no sujetarse a guiones o pautas preestablecidos, que llevan más de 15 años en el ruedo, y lo festejan cada semana con funciones en el Centro de Arte RadioCity+Roxy+Melany.
Mariana “Cumbi” Bustinza, Tomás Cutler y Gabriel Gavila salen los jueves, viernes y sábados de febrero a escena en la Sala Melany (San Luis 1750), con la apuesta que los puso en la cartelera apenas arrancaron: jugar entre ellos, sumar al público como un actor clave, y dejarse llevar cada noche por ese salto al vacío de la “impro”.
“La técnica de impro está basada en el juego de niños, porque ellos siempre están dispuestos a decir que sí a cualquier propuesta, y a medida que crecemos empieza a meterse el No en nuestras mentes. Es un juego constante, más que nada entre los improvisadores, ya que entre ellos se da la técnica, pero el público da las propuestas, los títulos y los personajes”, contó Cutler, en una entrevista con la agencia de noticias Télam.
El actor explicó que los espectadores lanzan desde un micrófono o en un papel una frase, situación o idea que sirva como disparador, y entonces ellos, con formación en arte dramático, entran en acción con todos sus recursos y permiten que en una noche convivan géneros actorales que van desde las telenovelas de la tarde al Quijote, o desde una película de terror a una serie de Netflix.
“Las temáticas que disparan hablan del momento que están viviendo, ya sea algo que les pasó en el día o algo difícil para desafiarnos. Por ejemplo, en una historia de Shakespeare, nos dan como disparador ´me quede sin internet´. Lo que nos da una radiografía sobre de qué se ríen y qué tipo de humor prefieren”, explicó Bustinza.
Esta dinámica hace que, en un momento en el que distintos géneros teatrales buscan nuevas formas de interacción con el público, los “Improvisa2” sean jóvenes veteranos en el arte del ida y vuelta.
Para Gavila, “en el hecho teatral, el espectador es fundamental, ya que sin él no se podría realizar la función”, y en su caso, “lo más importante es no juzgar sus propuestas: en la Impro se dice que no existen malos títulos o malos disparadores, sino malos improvisadores”.
En medio del auge que atraviesa el stand up en la Argentina, aseguraron que les cuesta entender por qué mucha gente confunde ese género con la improvisación.
“Son dos cosas totalmente opuestas. La única similitud es que son shows de humor. Muchas veces nos confunden, es muy extraño para nosotros. En la impro no existe el texto y en el stand up no existe otra cosa que el texto. Es muy difícil improvisar en un stand up, pocos logran tomar lo que está pasando en el momento y llevarlo como agua para su molino”, comentó Gavila.
Una característica que sí ven en común, según Bustinza, es que “son dos técnicas muy difíciles y efectivas cuando son bien utilizadas”, y que ambas “acercaron al teatro mucha gente que de otra manera no hubiera ido”.
Después de 15 años saltando al vacío en cada show, tienen cada vez más claro que improvisar no tiene nada que ver con tomarse las cosas en broma.
“Para improvisar se necesita talento, habilidades narrativas, pensamiento crítico, método de construcción dramática, pasión y conciencia de ritual. Como en el jazz, la práctica y la escucha son todo”, aseguró Cutler, y para quitar solemnidad al asunto, admitió que “estar un poco chiflados también ayuda”.
En esta temporada, la propuesta sumó además la obra de dramaturgia colectiva “Ritmos Latinos”, que sí cuenta con un texto, todo un reto, y que bucea cada martes en conflictos clásicos como la lucha de clases , el egoísmo o la discriminación.
“Como ´Improvisa2´ -agregó Cutler -, salimos todas las noches a levantar la vara lo más que se pueda. Y además hacemos teatro popular, para todo el mundo. Muchas veces lo popular es bastardeado por creer que atrae muchedumbres, por estar vinculado a lo masivo: gravísimo error”.
(*) Agencia de noticias Telam

Teatro
El Galpón de Guevara presenta “Menos detalles”, nueva obra de Gustavo Tarrío

“Menos detalles”, obra escrita y dirigida por Gustavo Tarrío, se presenta los miércoles de julio y agosto en El Galpón de Guevara.
En la puesta, una actriz (Carolina Saade) y un titiritero (Gerardo Porión) reconstruyen un viaje trunco, trágico y cómico, como un cuento de hadas contemporáneo para adultos en el que atravesar la frontera del dolor se vuelve imposible.
El espectáculo conjuga el teatro de sombras, el de objetos, maquinaria teatral a la vista, chemsex y canciones como punta del iceberg de una historia conmovedora.
Sinopsis
“Menos detalles” narra un viaje transoceánico de placer al que se suben dos personas y vuelve una. Lo inesperado del acontecimiento transforma la experiencia en excitante, lisérgica y alucinógena. Al regreso en soledad, y con la ausencia de un ser querido a cuestas, se le suman las escalas eternas, con múltiples alertas y aeropuertos repletos de extraños. Al llegar a destino, se inhabilita la posibilidad de contarlo todo, porque siempre habrá alguien que interrumpa y diga: “Por favor, menos detalles”.
Ficha técnica/artística
- Actúan: Carolina Saade, Gerardo Porión
- Diseño y realización de títeres: Gerardo Porión
- Diseño de arte y vestuario: Paola Delgado
- Diseño de iluminación: Fernando Berreta
- Música original: Pablo Viotti
- Autoría de canciones: Gustavo Tarrío – Pablo Viotti
- Diseño de movimiento: Milva Leonardi
- Realización de plataforma y zaranda: Agustín Valle – Francisco Arando
- Diseño gráfico: Trineo
- Prensa: Marisol Cambre
- Comunicación: Rebeca Crespo Díaz
- Fotos: Nacho Lunadei
- Fotografías de escena: Lau Castro
- Asistente de dirección y escenario: Julián Giménez Zapiola
- Producción general: Rocío Gómez Cantero – Valeria Casielles
- Historia original: Rocío Gómez Cantero
- Guion y dirección: Gustavo Tarrío
(Fuente: Marisol Cambre – Prensa)
Teatro
“Ta Chapita”: humor, música y objetos reciclados en el Teatro Metropolitan

La compañía Urraka, referente en el uso creativo de objetos reciclados como instrumentos musicales, presenta su nuevo espectáculo “Ta Chapita” en el Teatro Metropolitan (Av. Corrientes 1343) del lunes 21 al viernes 25 de julio a las 15.
Con más de 15 años de trayectoria, Urraka vuelve a sorprender al público con una propuesta original y disparatada, ideal para disfrutar en familia durante las vacaciones de invierno.
“Ta Chapita” dura una hora e invita a descubrir un universo donde los objetos cobran vida y la torpeza se convierte en arte. Seis personajes torpes y entrañables protagonizan una coreografía caótica y precisa a la vez, que explora el humor, la música y el asombro, sin necesidad de palabras.
Las entradas están disponibles online a través de Plateanet.
El elenco y más
- Protagonistas: Agustín Alfonso, Candela Ramos, Cristian De Castro, Emmanuel Calderón, Margarita Rodríguez Planes y Mercedes Di Napoli
- Dirección general: Emmanuel Calderón
- Asistencia de dirección: Mercedes Di Napoli
- Dirección musical: Agustín Alfonso
- Diseño de iluminación: Emiliano López
- Coreografía: Cristian De Castro
- Arreglos vocales: Margarita Rodríguez Planes
- Realización escenográfica: Augusto Selmo
- Arte: Florencia Sueldo
- Diseño de vestuario: Gerardo Porion
- Diseño gráfico: Gabriel Carrique
- Música original: Urraka
- Producción general: Joaquín Berri Más
- Prensa: Analía Cobas y Cecilia Dellatorre
- Fotografía: Bauty Torres
- Redes sociales: Candela Ramos
Teatro
Teatro Argentino: concierto en homenaje a Maurice Ravel en la Sala Piazzolla

El “Ciclo de Canciones de Cámara 2025” continuará el sábado 12 de julio, a las 18, con un concierto conmemorativo del 150° aniversario del nacimiento de Maurice Ravel, que se realizará en la Sala Astor Piazzolla del Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino, ubicado en la Av. 51 entre 9 y 10. Este espectáculo integra las actividades programadas por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.
Sebastián Sorarrain (barítono), Marcelo Mancuso (flauta), Celia Dabul (violoncello) y Juan Pablo Scafidi (piano) interpretarán las obras de Ravel “Ma mère l’oye” -“Mi madre, la oca”- (arreglo de W. Kossack para flauta, violoncello y piano), “Don Quichotte à Dulcinée” -“Don Quijote a Dulcinea”-, “Histoires naturelles” -“Historias naturales”-, “La flûte enchantée” -“La flauta encantada”-, para voz, flauta y piano (del ciclo de canciones “Scheherazade”), “Berceuse sur le nom de Gabriel Fauré” -“Canción de cuna sobre el nombre de Gabriel Fauré”- (transcripción para violoncello y piano de Lucien Garban), “Pièce en forme de habanera” -“Pieza en forma de habanera”- (transcripción para flauta y piano de Louis Fleury) y “Chansons madécasses” -“Canciones de Madagascar”-, para voz, flauta, violoncello y piano.
Sobre Ravel
Maurice Ravel nació en Ciboure (en el llamado País Vasco Francés), el 7 de marzo de 1875, y murió en París, el 28 de diciembre de 1937. Se lo considera, junto a Claude Debussy, un representante del impresionismo musical, aunque su producción presenta también rasgos neoclásicos e incluso expresionistas. Creó innovadoras piezas para piano y fue un extraordinario orquestador. Compuso casi 90 partituras originales de diversas formas musicales, salvo del género religioso, incluidas obras maestras tales como “Bolero”, “La Valse”, “Daphnis et Chloe”, “Rapsodia española” o “Concierto para la mano izquierda”.
Las entradas gratuitas, con reserva online, se podrán obtener a partir del jueves 10 de julio, a las 12, a través de la página web y las redes sociales del Teatro Argentino.
Las personas mayores de 65 años tendrán además la opción de reservar tickets de forma presencial, mediante un cupo de entradas destinadas a tal fin, el mismo jueves 10 de julio, de 12 a 18, acercándose a la boletería del Teatro y presentando su DNI.
(Fuente: Prensa Teatro Argentino)
Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso