

Teatro
La revista está de luto, murió a los 78 años la actriz Gogó Rojo
Gogó Rojo, quien junto a su hermana Ethel conformó un memorable dúo de vedettes que brilló en el teatro de revistas especialmente en la década del ’70, murió a los 78 años en su departamento del barrio porteño de Recoleta, a causa de un paro cardiorrespiratorio.
La noticia fue confirmada por la Asociación Argentina de Actores a través de un comunicado en el que destacó su trayectoria y envió “condolencias a sus seres queridos acompañando el dolor”.
“Con gran pesar despedimos a la actriz y vedette Gogó Rojo, de reconocida trayectoria en teatro, cine y televisión en nuestro país y en España. Fue un ícono de la revista porteña junto a su hermana Ethel Rojo“, remarcaron desde Actores.
Hija de una pareja de reconocidos modistos de Santiago del Estero, nacida bajo el nombre de Gladys del Valle Rojo Castro, fue rebautizada como Gogó porque ese era el único vocablo que pronunció en sus primeros años de vida.

Criada en el seno de una familia acomodada, fue impulsada por su hermana mayor Ethel en los estudios de danza y coreografía que años después daría sus frutos.
Su primera incursión en los grandes escenarios fue como integrante de un cuerpo de baile de rock en una obra en el Teatro Maipo protagonizada por Vicente Rubino, Nélida Roca y Alba Solís; poco antes de radicarse con su familia a los 15 años en España, en donde continuó su carrera artística.
En los primeros años de los ’70, las hermanas regresaron al país e inmediatamente se convirtieron en un suceso de la revista porteña, con osados y acrobáticos números de baile, en obras junto a los más importantes capocómicos de la época.
En ese contexto, Gogó ganó fama de ser una mujer que hacía respetar su lugar tras pegarle una cachetada a José Marrone cuando le tocó la cola -algo más que común en las rutinas cómicas de la época-, del mismo modo en que en varias ocasiones debió fijarle firmes límites a Jorge Porcel.
Pero el gran hito en la carrera de las hermanas Rojo ocurrió en 1972, cuando en la obra “Pintadas de dorado”, con Porcel, Alberto Olmedo y Juan Carlos Calabró, realizaban un número musical completamente desnudas y con el cuerpo coloreado como si se trataran de dos efigies de oro. Ese cuadro originó que las hermanas fueran contratadas para actuar en los más importantes teatros del mundo en ese género.
En su larga trayectoria teatral se destacan obras como “Gogó al desnudo”, “Maipo Superstar”, “Polémica en el teatro”, “Corrientes Je t´aime (Rojo + Rojo = Fuego)” y en España, trabajó en “Desnudos a Gogó”, “Desde Isabel con amor”, “Dos piernas, veinte millones”, entre otras.
Además, participó como bailarina invitada en shows de Julio Iglesias y Raphael y realizó shows nada menos que en el Lido de París y en importantes salas de Las Vegas.

En el cine, Gogó y Ethel actuaron junto a Porcel y Olmedo en “Hay que romper la rutina” y “Maridos en vacaciones”; pero más allá del suceso local, la menor de la Rojo regresó a España en donde continuó su carrera.
Tras un fallido matrimonio con el periodista Oscar Otranto, Gogó se casó con un empresario brasileño y se radicó en San Pablo, por lo que durante varios años se mantuvo alejada de la escena, a diferencia de Ethel, quien continuó ligada a la televisión en los ’80.
Definitivamente separada de su segundo marido, Gogó regresó en los ’90 a la Argentina, en donde protagonizó un unipersonal en el que relataba su vida, aunque una dura enfermedad volvió a ponerla al margen de los escenarios durante varios años.
Sobre tablas, además de los numerosos títulos de revista, también participó de piezas como “El enfermo imaginario”, de Molière, y “La fierecilla domada”, de William Shakespeare, ambas en 2005.
Fue recién en 2009 que pudo retomar su carrera ya con mayor continuidad, con diversas obras en las que generalmente narraba diferentes sucesos de su vida artística, siempre asociados a una época de oro del teatro revisteril, a sus fracasos matrimoniales y a la manera en que había abordado su enfermedad.
Una de sus últimas apariciones en escena fue en la obra “Escoria”, de José Maria Muscari, quien la despidió con un mensaje en su cuenta de Twitter. “Así quiero recordarte, feliz, trabajadora y entera corazón rojo. Volá alto que acá en la tierra nos diste toda tu magia. Años trabajando juntos y riendo. Sos una estrella, siempre lo fuiste”, escribió el director, quien acompañó el texto con diversas fotos juntos.
“Que en paz descanses querida Gogó. Gracias por asistir a todos los programas donde fuiste convocada y tuve el placer de entrevistarte, chispeante, divertida, irónica y picante. ¡Te recordaré siempre brillando!”, publicó por su parte Moria Casán, una de sus más reconocidas colegas, en sus redes.
Al enterarse de la noticia de su muerte, el humorista Beto César también la despidió desde su cuenta de Twitter: “Triste noticia saber que mi querida Gogo Rojo nos dejó. Aún recuerdo la mano que me tendió apenas llegué a Madrid…”.

Teatro
El Galpón de Guevara presenta “Menos detalles”, nueva obra de Gustavo Tarrío

“Menos detalles”, obra escrita y dirigida por Gustavo Tarrío, se presenta los miércoles de julio y agosto en El Galpón de Guevara.
En la puesta, una actriz (Carolina Saade) y un titiritero (Gerardo Porión) reconstruyen un viaje trunco, trágico y cómico, como un cuento de hadas contemporáneo para adultos en el que atravesar la frontera del dolor se vuelve imposible.
El espectáculo conjuga el teatro de sombras, el de objetos, maquinaria teatral a la vista, chemsex y canciones como punta del iceberg de una historia conmovedora.
Sinopsis
“Menos detalles” narra un viaje transoceánico de placer al que se suben dos personas y vuelve una. Lo inesperado del acontecimiento transforma la experiencia en excitante, lisérgica y alucinógena. Al regreso en soledad, y con la ausencia de un ser querido a cuestas, se le suman las escalas eternas, con múltiples alertas y aeropuertos repletos de extraños. Al llegar a destino, se inhabilita la posibilidad de contarlo todo, porque siempre habrá alguien que interrumpa y diga: “Por favor, menos detalles”.
Ficha técnica/artística
- Actúan: Carolina Saade, Gerardo Porión
- Diseño y realización de títeres: Gerardo Porión
- Diseño de arte y vestuario: Paola Delgado
- Diseño de iluminación: Fernando Berreta
- Música original: Pablo Viotti
- Autoría de canciones: Gustavo Tarrío – Pablo Viotti
- Diseño de movimiento: Milva Leonardi
- Realización de plataforma y zaranda: Agustín Valle – Francisco Arando
- Diseño gráfico: Trineo
- Prensa: Marisol Cambre
- Comunicación: Rebeca Crespo Díaz
- Fotos: Nacho Lunadei
- Fotografías de escena: Lau Castro
- Asistente de dirección y escenario: Julián Giménez Zapiola
- Producción general: Rocío Gómez Cantero – Valeria Casielles
- Historia original: Rocío Gómez Cantero
- Guion y dirección: Gustavo Tarrío
(Fuente: Marisol Cambre – Prensa)
Teatro
“Ta Chapita”: humor, música y objetos reciclados en el Teatro Metropolitan

La compañía Urraka, referente en el uso creativo de objetos reciclados como instrumentos musicales, presenta su nuevo espectáculo “Ta Chapita” en el Teatro Metropolitan (Av. Corrientes 1343) del lunes 21 al viernes 25 de julio a las 15.
Con más de 15 años de trayectoria, Urraka vuelve a sorprender al público con una propuesta original y disparatada, ideal para disfrutar en familia durante las vacaciones de invierno.
“Ta Chapita” dura una hora e invita a descubrir un universo donde los objetos cobran vida y la torpeza se convierte en arte. Seis personajes torpes y entrañables protagonizan una coreografía caótica y precisa a la vez, que explora el humor, la música y el asombro, sin necesidad de palabras.
Las entradas están disponibles online a través de Plateanet.
El elenco y más
- Protagonistas: Agustín Alfonso, Candela Ramos, Cristian De Castro, Emmanuel Calderón, Margarita Rodríguez Planes y Mercedes Di Napoli
- Dirección general: Emmanuel Calderón
- Asistencia de dirección: Mercedes Di Napoli
- Dirección musical: Agustín Alfonso
- Diseño de iluminación: Emiliano López
- Coreografía: Cristian De Castro
- Arreglos vocales: Margarita Rodríguez Planes
- Realización escenográfica: Augusto Selmo
- Arte: Florencia Sueldo
- Diseño de vestuario: Gerardo Porion
- Diseño gráfico: Gabriel Carrique
- Música original: Urraka
- Producción general: Joaquín Berri Más
- Prensa: Analía Cobas y Cecilia Dellatorre
- Fotografía: Bauty Torres
- Redes sociales: Candela Ramos
Teatro
Teatro Argentino: concierto en homenaje a Maurice Ravel en la Sala Piazzolla

El “Ciclo de Canciones de Cámara 2025” continuará el sábado 12 de julio, a las 18, con un concierto conmemorativo del 150° aniversario del nacimiento de Maurice Ravel, que se realizará en la Sala Astor Piazzolla del Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino, ubicado en la Av. 51 entre 9 y 10. Este espectáculo integra las actividades programadas por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.
Sebastián Sorarrain (barítono), Marcelo Mancuso (flauta), Celia Dabul (violoncello) y Juan Pablo Scafidi (piano) interpretarán las obras de Ravel “Ma mère l’oye” -“Mi madre, la oca”- (arreglo de W. Kossack para flauta, violoncello y piano), “Don Quichotte à Dulcinée” -“Don Quijote a Dulcinea”-, “Histoires naturelles” -“Historias naturales”-, “La flûte enchantée” -“La flauta encantada”-, para voz, flauta y piano (del ciclo de canciones “Scheherazade”), “Berceuse sur le nom de Gabriel Fauré” -“Canción de cuna sobre el nombre de Gabriel Fauré”- (transcripción para violoncello y piano de Lucien Garban), “Pièce en forme de habanera” -“Pieza en forma de habanera”- (transcripción para flauta y piano de Louis Fleury) y “Chansons madécasses” -“Canciones de Madagascar”-, para voz, flauta, violoncello y piano.
Sobre Ravel
Maurice Ravel nació en Ciboure (en el llamado País Vasco Francés), el 7 de marzo de 1875, y murió en París, el 28 de diciembre de 1937. Se lo considera, junto a Claude Debussy, un representante del impresionismo musical, aunque su producción presenta también rasgos neoclásicos e incluso expresionistas. Creó innovadoras piezas para piano y fue un extraordinario orquestador. Compuso casi 90 partituras originales de diversas formas musicales, salvo del género religioso, incluidas obras maestras tales como “Bolero”, “La Valse”, “Daphnis et Chloe”, “Rapsodia española” o “Concierto para la mano izquierda”.
Las entradas gratuitas, con reserva online, se podrán obtener a partir del jueves 10 de julio, a las 12, a través de la página web y las redes sociales del Teatro Argentino.
Las personas mayores de 65 años tendrán además la opción de reservar tickets de forma presencial, mediante un cupo de entradas destinadas a tal fin, el mismo jueves 10 de julio, de 12 a 18, acercándose a la boletería del Teatro y presentando su DNI.
(Fuente: Prensa Teatro Argentino)
Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso