

Teatro
Levanta el telón el “Bahía Teatro”
“La cultura es inherente al ser humano, es una inevitable construcción colectiva formada por diversas costumbres, acciones y tradiciones compartidas que le dan identidad cultural a un pueblo”, dice Juan Manuel Caputo, productor del festival Bahía Teatro que comienza este sábado y se extenderá hasta el domingo de la semana próxima.
“Bahía Blanca tiene su propia identidad cultural, dinámica, inquieta, atenta e inconformista; en esta constante búsqueda, en esta imparable construcción cultural se encuentra Bahía Teatro abriendo espacios de debate, generando intercambios artísticos y culturales, apoyando a los creadores locales, ofreciendo una programación abierta a toda la comunidad”, agrega.
“Este festival es el resultado de un equipo que lo planifica pero con una ciudad detrás que responde, le da sentido y lo respalda”.
Cuenta con el apoyo del Instituto Nacional del Teatro, el Instituto Cultural de la Municipalidad de Bahía Blanca, la Secretaría de Extensión Cultural de la UNS y la delegación local de la Asociación Argentina de Actores, entre otras entidades públicas y privadas.
La programación iniciará este sábado, a las 16.30, con la Marcha del Orgullo Clown, que partirá desde la Plaza del Teatro Municipal.

Mateo Banks, recorte de una crónica feroz
A las 20, en la sala Varietté (Villarino 214), subirá a escena la obra Mateo Banks, recorte de una crónica feroz, procedente de Azul.
La puesta se ubica en 1922. Mateo Banks asesina a ocho personas, seis de ellas miembros de su propia familia. La nación entera se conmueve con el trágico suceso que tiene como responsable un ciudadano que gozaba del prestigioso concepto de “gente de bien”.
La dramaturgia se adentra en la historia y el contexto sociológico de la época pero también en la memoria colectiva que aún hoy sigue vigente para “recontar” y “recortar” fragmentos del truculento hecho.
El elenco está compuesto por Carlos Fortunato, Mauro Minvielle, Natalia Martín, Florencia Saparrat, Daniel Navas, Silvana Gusella y Edelmiro Menchaca.
A las 22, en el Teatro Municipal, estará La casa de Bernarda Alba, con elenco bahiense.
“La represión familiar y los mandatos culturales traspasan la cuestión de género. En la versión del Grupo Varietté, premiada a nivel nacional, se plasma el espíritu de Lorca pero se amplía a una sociedad marcada por los prejuicios”, comentan los organizadores.
Actúan Graciela Sampini, Gustavo Mina, Juan Carlos Gimenes, Elisardo Tunessi, Jorge Batalla, Alejandra Prieto, Claudio Campos, Fernando Esparza y Perla Borelli.
Este domingo, a las 15, en la Casa del Pueblo (Saavedra 282), tendrá lugar una mesa debate sobre “El teatro y su compromiso social y político en Bahía Blanca”.
Expondrán grupos locales que participan de Bahía Teatro 2018. Presentarán 5 minutos de obra cada grupo y luego se abrirá a debate: ¿Dónde nos posicionamos a la hora de la creación? ¿Qué elegimos debatir con una pieza teatral ante la comunidad? ¿Pensamos en decir o solo en entretener? ¿Tenemos un compromiso social y político? ¿Cómo artistas de esta sociedad, debemos tener un compromiso social y político?
“Los artistas locales discutiremos qué posición tomamos ante una realidad que nos desborda”, adelanta Caputo.
Participarán los miembros de la Marcha del Orgullo Clown, Res-pública, El cuerpo suena emociones, Ojos de Vaca, Roberto no canta más, Chicha la calma, Como la espuma de un mar enorme, La casa de Bernarda Alba y Liminal.
La jornada continuará con dos funciones, a las 19 y las 21, de Inodoro Pereyra a ciegas, con una puesta del grupo porteño Teatro Ciego, en la sala El Tablado (Chiclana 453).
Se trata de una obra de humor inspirada en los personajes más queridos del escritor y dibujante Roberto Fontanarrosa.
Es un homenaje al maestro y su mítico personaje: Inodoro Pereyra, quien surgió como parodia del estereotipo que se construyó sobre la imagen del gaucho de la pampa argentina y, específicamente, del gaucho Martín Fierro.
Solitario, reflexiona sobre la vida, acompañado de su perro Mendieta, y recibe a extraños en su pobre rancho, a los que aconseja de manera peculiar. Inodoro Pereyra a Ciegas le ofrece al público la posibilidad de dejar de lado lo visual y experimentar el teatro con el resto de sus sentidos en total oscuridad. Así, los personajes cobran vida gracias a la imaginación del público, que será estimulado por efectos de sonido, aroma y sensaciones táctiles.
Actúan César Martínez, Facundo Bogarín, Dalila Ferreyra, Ariel Cáceres, Julián Bondone, Miguel Rodríguez Pardo y Carla Barbero.

El Sol Quieto
Luego, a las 22, en el Teatro Municipal, Sol quieto, del grupo La Bestia escénica, de La Plata.
Argentina año 2021. Siete personajes conviven en un incierto futuro cercano, donde la ‘Organización para la Salud Mental y Política Ambiental de las Naciones Unidas’ atribuye al sol quieto (sol sin manchas) la producción de cambios climáticos y acontecimientos insólitos en el planeta.
Para contrarrestar sus efectos, ha creado un protocolo y un grupo de normalizadores que intervienen, frenando las consecuencias sobre la población, en el intento de que los sujetos sigan siendo socialmente productivos. Desde el vamos, “la normalización” fracasa.
Elenco: Jerónimo Búffalo, Ana Alba, Alejandro Santucci, Magalí Ventimiglia, César Benítez, Esteban Trindade y Carolina Sueta.
El lunes, a las 20, en Varietté, tomará las tablas Como la espuma de un mar enorme, una producción de nuestra ciudad, del grupo Los Urdas, con las actuaciones de Sofía Fernández y Matías Sanders.
Se trata de una pieza cargada de ironía, que sintetiza la relación de dos personajes encerrados en la tóxica decadencia de “Ella”: un ser decrépito, ostentoso, repulsivo, es decir, típicamente humano. Marilú, quien la acompaña, soporta incondicionalmente los pensamientos despiadados y paranoicos de Ella.
A las 22, en Forum (Corrientes 123), estará La población, procedente de Puerto Montt (Chile), con María Paz Ruíz, Macarena González, Cristopher Rodríguez, Camila Barra y Hernán González.
Es una interpretación teatral basada en el disco de Víctor Jara del mismo nombre, que recoge la experiencia del movimiento de pobladores en Chile, de las tomas de terreno, y la edificación de las poblaciones en la periferia de los principales centros urbanos de ese país.

Teatro
El Galpón de Guevara presenta “Menos detalles”, nueva obra de Gustavo Tarrío

“Menos detalles”, obra escrita y dirigida por Gustavo Tarrío, se presenta los miércoles de julio y agosto en El Galpón de Guevara.
En la puesta, una actriz (Carolina Saade) y un titiritero (Gerardo Porión) reconstruyen un viaje trunco, trágico y cómico, como un cuento de hadas contemporáneo para adultos en el que atravesar la frontera del dolor se vuelve imposible.
El espectáculo conjuga el teatro de sombras, el de objetos, maquinaria teatral a la vista, chemsex y canciones como punta del iceberg de una historia conmovedora.
Sinopsis
“Menos detalles” narra un viaje transoceánico de placer al que se suben dos personas y vuelve una. Lo inesperado del acontecimiento transforma la experiencia en excitante, lisérgica y alucinógena. Al regreso en soledad, y con la ausencia de un ser querido a cuestas, se le suman las escalas eternas, con múltiples alertas y aeropuertos repletos de extraños. Al llegar a destino, se inhabilita la posibilidad de contarlo todo, porque siempre habrá alguien que interrumpa y diga: “Por favor, menos detalles”.
Ficha técnica/artística
- Actúan: Carolina Saade, Gerardo Porión
- Diseño y realización de títeres: Gerardo Porión
- Diseño de arte y vestuario: Paola Delgado
- Diseño de iluminación: Fernando Berreta
- Música original: Pablo Viotti
- Autoría de canciones: Gustavo Tarrío – Pablo Viotti
- Diseño de movimiento: Milva Leonardi
- Realización de plataforma y zaranda: Agustín Valle – Francisco Arando
- Diseño gráfico: Trineo
- Prensa: Marisol Cambre
- Comunicación: Rebeca Crespo Díaz
- Fotos: Nacho Lunadei
- Fotografías de escena: Lau Castro
- Asistente de dirección y escenario: Julián Giménez Zapiola
- Producción general: Rocío Gómez Cantero – Valeria Casielles
- Historia original: Rocío Gómez Cantero
- Guion y dirección: Gustavo Tarrío
(Fuente: Marisol Cambre – Prensa)
Teatro
“Ta Chapita”: humor, música y objetos reciclados en el Teatro Metropolitan

La compañía Urraka, referente en el uso creativo de objetos reciclados como instrumentos musicales, presenta su nuevo espectáculo “Ta Chapita” en el Teatro Metropolitan (Av. Corrientes 1343) del lunes 21 al viernes 25 de julio a las 15.
Con más de 15 años de trayectoria, Urraka vuelve a sorprender al público con una propuesta original y disparatada, ideal para disfrutar en familia durante las vacaciones de invierno.
“Ta Chapita” dura una hora e invita a descubrir un universo donde los objetos cobran vida y la torpeza se convierte en arte. Seis personajes torpes y entrañables protagonizan una coreografía caótica y precisa a la vez, que explora el humor, la música y el asombro, sin necesidad de palabras.
Las entradas están disponibles online a través de Plateanet.
El elenco y más
- Protagonistas: Agustín Alfonso, Candela Ramos, Cristian De Castro, Emmanuel Calderón, Margarita Rodríguez Planes y Mercedes Di Napoli
- Dirección general: Emmanuel Calderón
- Asistencia de dirección: Mercedes Di Napoli
- Dirección musical: Agustín Alfonso
- Diseño de iluminación: Emiliano López
- Coreografía: Cristian De Castro
- Arreglos vocales: Margarita Rodríguez Planes
- Realización escenográfica: Augusto Selmo
- Arte: Florencia Sueldo
- Diseño de vestuario: Gerardo Porion
- Diseño gráfico: Gabriel Carrique
- Música original: Urraka
- Producción general: Joaquín Berri Más
- Prensa: Analía Cobas y Cecilia Dellatorre
- Fotografía: Bauty Torres
- Redes sociales: Candela Ramos
Teatro
Teatro Argentino: concierto en homenaje a Maurice Ravel en la Sala Piazzolla

El “Ciclo de Canciones de Cámara 2025” continuará el sábado 12 de julio, a las 18, con un concierto conmemorativo del 150° aniversario del nacimiento de Maurice Ravel, que se realizará en la Sala Astor Piazzolla del Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino, ubicado en la Av. 51 entre 9 y 10. Este espectáculo integra las actividades programadas por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.
Sebastián Sorarrain (barítono), Marcelo Mancuso (flauta), Celia Dabul (violoncello) y Juan Pablo Scafidi (piano) interpretarán las obras de Ravel “Ma mère l’oye” -“Mi madre, la oca”- (arreglo de W. Kossack para flauta, violoncello y piano), “Don Quichotte à Dulcinée” -“Don Quijote a Dulcinea”-, “Histoires naturelles” -“Historias naturales”-, “La flûte enchantée” -“La flauta encantada”-, para voz, flauta y piano (del ciclo de canciones “Scheherazade”), “Berceuse sur le nom de Gabriel Fauré” -“Canción de cuna sobre el nombre de Gabriel Fauré”- (transcripción para violoncello y piano de Lucien Garban), “Pièce en forme de habanera” -“Pieza en forma de habanera”- (transcripción para flauta y piano de Louis Fleury) y “Chansons madécasses” -“Canciones de Madagascar”-, para voz, flauta, violoncello y piano.
Sobre Ravel
Maurice Ravel nació en Ciboure (en el llamado País Vasco Francés), el 7 de marzo de 1875, y murió en París, el 28 de diciembre de 1937. Se lo considera, junto a Claude Debussy, un representante del impresionismo musical, aunque su producción presenta también rasgos neoclásicos e incluso expresionistas. Creó innovadoras piezas para piano y fue un extraordinario orquestador. Compuso casi 90 partituras originales de diversas formas musicales, salvo del género religioso, incluidas obras maestras tales como “Bolero”, “La Valse”, “Daphnis et Chloe”, “Rapsodia española” o “Concierto para la mano izquierda”.
Las entradas gratuitas, con reserva online, se podrán obtener a partir del jueves 10 de julio, a las 12, a través de la página web y las redes sociales del Teatro Argentino.
Las personas mayores de 65 años tendrán además la opción de reservar tickets de forma presencial, mediante un cupo de entradas destinadas a tal fin, el mismo jueves 10 de julio, de 12 a 18, acercándose a la boletería del Teatro y presentando su DNI.
(Fuente: Prensa Teatro Argentino)
Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso