Literatura
Los textos de Samanta Schweblin llegan al Teatro Colón en forma de ópera
La ópera de cámara “Felicidad”, basada en textos de la escritora Samanta Schweblin y con composición musical de Marcos Franciosi, tendrá su estreno mundial en el Centro de Experimentación del Teatro Colón, el próximo viernes 1 de septiembre a las 20.
Se trata de una producción basada en el cuento “Mujeres desesperadas” de la autora argentina afincada en Berlín, que contará con dirección de Diana Theocharidis, libreto de Marcos Franciosi y Walter Jakob, dirección musical de Valeria Martinelli y dirección de escena de Julián Ignacio Garcés.
Sinopsis
“Después de festejar su boda, Felicidad y su flamante marido viajan por una ruta solitaria. Ella se demora en un baño mientras él la espera pero, al cabo de un tiempo, la abandona y desaparece.
En un desolador infinito de tierra, Felicidad descubre que su historia no es única y que esa ruta está habitada por innumerables novias con un destino común y que permanecen allí, errantes. En la perplejidad de este terrorífico encuentro, Felicidad se debate entre la certeza perdida y la aceptación del abandono“.
La ópera de cámara “Felicidad” tendrá funciones los días 2, 3, 7, 8, 9 y 10 de septiembre en el Centro de Experimentación del Teatro Colón. Entradas a la venta online a través de www.teatrocolon.org.ar y en la boletería del teatro.
A poco del estreno en el Colón, la autora argentina se prepara para participar los días 24 y 25 de agosto del Festival Internacional del Libro de Edimburgo, donde protagonizará la charla titulada “Hogar, agridulce hogar” y, junto a Fernanda Trías, del conversatorio “Extrañamente familiar”.
Desde la web del festival escocés anuncian la participación de Schweblin como una autora argentina galardonada, “una de las promesas más importantes de la literatura en español” y destacan que sus colecciones de cuentos han recibido numerosos premios y su obra ha sido traducida a más de 20 idiomas.
“Fever Dream” es su primera novela traducida al inglés y ha sido preseleccionada para el Man Booker International Prize de este año, publicada en español como “Distancia de rescate”.
Como una afiebrada pesadilla, el libro narra las conversaciones urgentes y a veces incoherentes entre Amanda, que yace en una cama de hospital en una clínica rural, y David, el hijo del vecino, “una desorientadora sensación de terror y suspense”, invitan los organizadores del festival de Edimburgo.
Literatura
Gabriela Cabezón Cámara, ganadora del National Book Award a la mejor obra traducida
La escritora argentina Gabriela Cabezón Cámara ganó el National Book Award (NBA) 2024 en la categoría de literatura traducida por “We Are Green and Trembling”, la versión en inglés de su novela “Las niñas del naranjel”, publicada originalmente por Random House y traducida por la estadounidense Robin Myers para New Directions. El anuncio se realizó en una ceremonia en Cipriani Wall Street, donde la autora celebró el reconocimiento con un discurso en español.
“Voy a hablar en español porque sé que a algunos fascistas no les gusta”, sostuvo al recibir el premio, en alusión a las políticas antiinmigratorias del gobierno de Donald Trump.
La autora dedicó el galardón a su pareja, la humorista gráfica Maitena, y agradeció a su traductora, su editora argentina y “a la educación pública y gratuita”, a la que atribuyó la posibilidad de su carrera literaria. Myers, encargada de traducir sus palabras al inglés, destacó la calidad del libro y condenó el apoyo de Estados Unidos a la ofensiva israelí en Gaza.
La ceremonia, marcada por protestas contra la creciente prohibición de libros en Estados Unidos, también distinguió al escritor estadounidense George Saunders con la medalla por Contribuciones Distinguidas a las Letras. En las demás categorías, el NBA fue para Rabih Alameddine (Ficción), Omar El Akkad (No Ficción), Patricia Smith (Poesía) y Daniel Nayeri (Literatura Juvenil).
Literatura
Buenos Aires se prepara para la 15ª edición de “La Noche de las Librerías”
La Ciudad de Buenos Aires celebrará este sábado 22 de noviembre, de 18 a 1 de la mañana, la 15ª edición de “La Noche de las Librerías”, una jornada que reunirá a más de 70 librerías con actividades especiales, descuentos y propuestas culturales en distintos barrios.
La iniciativa busca promover el encuentro con la lectura y fortalecer el vínculo entre escritores, lectores y libreros, al tiempo que amplía su alcance territorial con nuevos circuitos barriales.
Todas las librerías participantes abrirán sus puertas con una programación que incluirá presentaciones, lecturas, firmas, mesas temáticas y actividades para diversos públicos: familias, estudiantes, jóvenes, profesionales del sector editorial y amantes de la cultura. También habrá beneficios en comercios gastronómicos cercanos y nuevas modalidades de pago.
“’La Noche de las Librerías’ vuelve a mostrar el vigor de una Buenos Aires que vive la lectura como parte de su identidad. La Ciudad se transforma y los lectores se apropian de las calles en una celebración que crece junto a festivales como ‘LITERAL’, ‘Urgente’ y ‘Semana Negra BA’”, señaló la ministra de Cultura porteña, Gabriela Ricardes.
El director general de Promoción del Libro, Bibliotecas y la Cultura, Javier Martínez, destacó que la propuesta “celebra uno de los eventos que más nos define como porteños: el amor por los libros y los libreros. Este año ampliamos los circuitos barriales porque queremos que ese espíritu, cuyo epicentro es la calle Corrientes, circule por todas las veredas de la Ciudad”.
El corredor central volverá a ubicarse sobre la Avenida Corrientes y la peatonal Lavalle, donde se montarán seis escenarios, tarimas y espacios temáticos con charlas, debates, presentaciones y shows musicales. Entre ellos se destacan el Escenario Principal, con el Obelisco de fondo; el Escenario Urgente, dedicado a periodismo y no ficción; el de Novela Romántica; el de Poesía en la Ciudad; el de Artes Gráficas, con propuestas participativas; el de Escrituras, y un Espacio Infancias y Familias con talleres y actividades para chicos. También habrá un Espacio Biblio Digital y un Audiorama para escuchar lecturas y adelantos literarios.
Más de 20 librerías del corredor de Corrientes sacarán mesas a la calle y ofrecerán promociones durante toda la noche, mientras que Lavalle sumará intervenciones musicales y opciones gastronómicas.
Al igual que en 2024, el evento se expandirá a distintos barrios, que este año incluirán Palermo, Villa Crespo, San Telmo, Villa Ortúzar, Almagro, Chacarita, Belgrano, Coghlan, Caballito y Liniers. Cada circuito contará con librerías que organizarán actividades nocturnas y propuestas propias para recibir al público.
Para el desarrollo del evento, desde las 18 del sábado 22 hasta las 3 del domingo 23 estará cortada la Avenida Corrientes entre Callao y Cerrito, mientras que las calles transversales permanecerán habilitadas. Los circuitos barriales no implicarán cortes de tránsito.
Historias Reflejadas
“Cruzar las páginas”

Cruzar las páginas
Había que animarse a cruzar el umbral, atravesar el silencio de las sombras; escucharlas.
Desde los costados, las siluetas fantasmales soltaban las palabras enterradas y repetían una historia sin nombres, como un deseo enterrado que anhelaba manifestarse.
Una abuela recorría los restos de las palabras, buceaba entre las páginas arrancadas de una historia viva para volverlas cuento, un cuento de abrazos inventados, retazos de tiempo sembrados bajo un árbol, al otro lado del umbral, donde se cruzaban las voces que se volvían memoria sobre las raíces.
Andrea Viveca Sanz
Se reflejan en esta historia los siguientes textos: “Ema bajo el árbol”, de Fabián Sevilla; “Los que volvieron”, de Márgara Averbach; “Manuela en el umbral”, de Mercedes Pérez Sabbi; y “Mi abuela”, de Mauricio Micheloud (El esperpento)
Debe estar conectado para enviar un comentario.