

Teatro
“Papá Bianco y los Alonso”: una obra teatral, un homenaje familiar
Por Andrea Viveca Sanz (@andreaviveca) /
Edición: Walter Omar Buffarini //
Es una foto. De boca en boca, las palabras, ojos que ven más allá, un punto de encuentro, miradas superpuestas. Es sangre dentro de la sangre, arte en movimiento, una danza sutil, la vibración de los cuerpos, música sin tiempo. Son los pies que giran y las manos que se buscan, atrás, la historia dentro de la historia, viva.
“Papá Bianco y los Alonso” es un espectáculo multitudimedia de teatro documental en el que se cuenta una historia familiar que, a la vez, es parte de la historia cultural de nuestro país.
Las hermanas Ingrid Pelicori e Irina Alonso, hijas de los actores Ernesto Bianco e Iris Alonso, son las creadoras y protagonistas de esta obra que recorre las distintas épocas del teatro, cine, radio y televisión argentinos a través de diferentes registros.
Contarte Cultura charló con Ingrid, también actriz y dramaturga, para conocer los detalles del proceso creativo de este homenaje conmemorando los cien años del nacimiento de su padre.
—Vamos a comenzar esta charla poniendo delante de tus ojos un objeto simbólico. Se trata de una vieja valija en cuyo interior descansan, apiladas, varias fotos y tres palabras. ¿Cuál es la primera imagen que se te representa? ¿Quiénes forman parte de esa foto y qué palabras percibís asomando desde ese espacio cerrado?
—La primera imagen sería una playa en verano, y nosotros al lado de nuestra carpa en un balneario marplatense. Allí está toda mi familia, mi padre, mi madre, mi hermana, mis primos, mis tíos. Hace muchos años, cuando yo empezaba a dejar la infancia. Las palabras que asoman son sol, amor, ayer.
—Tomando como punto de partida esa valija, vayamos al origen de “Papá Bianco y los Alonso”, la obra que están presentando junto a Irina Alonso, tu hermana. Si pudieras recortar el momento en que saltó la primera chispa, el inicio de este espectáculo biodramático, ¿qué veríamos allí?
—Cuando murió mamá, en 2018, al vaciar su casa encontramos un montón de carpetas que guardaban grandes cantidades de reportajes, críticas, notas sobre papá (Ernesto Bianco), mamá (Iris Alonso), y nuestros tíos (Tito y Pola Alonso). Nos alucinó todo ese material, tan pintoresco y tan lleno de datos de nuestra propia familia que nosotras mismas ignorábamos. También nos pareció que tenía un valor patrimonial, algo que por ser parte de la cultura de nuestro país, en realidad les pertenece a todos. Y nos pareció hermoso compartirlo de alguna manera. Allí surgió la idea de hacer un biodrama.

—Y como se trata de una historia familiar, seguramente fue necesario bucear en ese universo de recuerdos. ¿Cómo vivieron el proceso de investigación?
—En realidad lo primero fue sumergirnos en esas carpetas, investigar en esas entrevistas cómo vivieron y pensaron nuestros padres y nuestros tíos. Los hombres de la familia murieron muy jóvenes. Papá murió hace 45 años, y justo ahora se cumplen 100 años de su nacimiento. Y de él no han quedado reportajes orales. Entonces, recorrer esas carpetas fue también un modo de conocerlo más. Muy en especial para mi hermana Irina, que solo tenía 10 años cuando papá murió. A lo largo de esa investigación fuimos complementando nuestros recuerdos, que son lejanos: los recuerdos de una niña (mi hermana) y de una adolescente (yo).
—¿Cuáles fueron las vivencias destacadas que despertaron la escritura de esta obra?
—El proceso de escritura fue muy largo, nos llevó todo un año ordenar el material. Una vez atravesado el asombro, la emoción de sumergirnos en esa carpetas, en esas palabras, en esas historias, que sin saberlo nos han constituido, nos ocupamos de encontrar una estructura para poder comunicarlo y compartirlo, con los requerimientos de un espectáculo teatral, es decir que fuera entretenido, emotivo, variado, sensible. Esto exigió muchas idas y vueltas, muchas escrituras y reescrituras, hasta que conseguimos armar la obra que queríamos hacer.
—¿Qué hilos conductores entrelazan el collage que forma parte de la trama?
La trama la estructuramos en tres partes. Hay un primer momento en el que Irina y yo hablamos en nombre propio y, ayudadas por proyecciones de imágenes y videos y también con canciones y hasta bailes, contamos la historia de los hermanos Alonso, la familia de mamá. Luego viene un segundo momento, en el que tiene lugar la ficción: Irina y yo nos convertimos en dos periodistas que entrevistan a Ernesto Bianco y su esposa Iris Alonso. Allí, un actor invitado, Claudio Da Passano, lee los dichos de Bianco, que son todos tomados de reportajes reales, en una edición que hicimos nosotras para abarcar su trayectoria y su personalidad. Claudio, es hijo de María Rosa Gallo, casada muchos años con nuestro tío Tito, y por ende nuestro primo. El rol de mamá lo asume Ángeles Alonso, también prima nuestra y actriz. Y el último momento de la obra es la zona más íntima del espectáculo. Allí Irina y yo compartimos nuestros recuerdos y las sensaciones que nos ha despertado pertenecer a esta familia.
—¿De qué manera trabajaron para lograr la fusión de los distintos materiales de archivo y soportes que dan movimiento a la obra?
—Nos importaba mucho que el espectáculo tuviera una teatralidad atractiva, que fuera variado, divertido, sensible, lejos de cualquier solemnidad o clase de historia del teatro. Así nos propusimos jugar con los distintos soportes, buscando que siempre predominara una dinámica de juego, de libertad para tratar los temas, para ir y venir de un recuerdo a una teatralización, a una canción, o a unos videos donde, por ejemplo, Pepe Soriano o Ana María Picchio (entre muchos otros) hablan sobre papá. Y tratando siempre de conducir amablemente la sensibilidad del espectador para que pueda acompañarnos y disfrutar todo el viaje. Un viaje por una familia muy particular, pero que a la vez, en muchos sentidos, es como cualquier familia en la que hay abuelos inmigrantes, infancias recordadas, pérdidas dolorosas, y mucho amor.
—¿Cómo llevaron adelante la ambientación y diseño del escenario?
—Partimos de una idea de simpleza, de un espacio con pocos objetos, para que esos tres momentos distintos de la obra pudieran sucederse fluidamente. Nos parecía fundamental el protagonismo de una enorme pantalla, donde se proyectan cantidades de fotos y videos, tanto de la familia, como de actores que dan su testimonio sobre papá y los tíos. Esa pantalla tan presente nos obligó a despojar el escenario y decidimos usar muy pocos elementos: desde ya las carpetas tan significativas, y algunos asientos. Y también las guitarras con las que nos acompañamos unas cuantas veces.
—Si pudieran elegir uno o varios objetos de la escenografía o el vestuario que representen el espíritu de esta obra, ¿cuáles serían y por qué?
—Seguramente serían las carpetas, y dentro de ellas los recortes de reportajes. En el escenario aparecen unas cuantas cajas con carpetas, no son las reales (que quedan cuidadas en casa), sino unas muy similares creadas para la obra. Representan aquello que nos nutrió para hacer el espectáculo, la fuente de inspiración, y también un legado que deseamos compartir. Y en eso consiste nuestra obra.
—¿Cuál sería el destacado musical de “Papá Bianco y los Alonso”?
—Las guitarras han tenido bastante significación en nuestras vidas. Quizás no tanto para nosotras, que definitivamente no somos expertas guitarristas, sino en el empeño y el valor que le dieron nuestros padres a que aprendiéramos a tocarlas. Como un pequeño homenaje, en la obra cantamos y tocamos la guitarra. Son canciones hechas por nosotras a partir de unas rimas que yo escribí y mi hermana Irina musicalizó, una suerte de payadas. Esa es la música del espectáculo. Y hay también fragmentos de músicas de las obras de papá o de sus programas de TV, que tienen un fuerte poder de evocación. En definitiva, la música es nostálgica en unos casos y divertida en otros. Como toda nuestra obra.
—¿Dónde y cuándo podrá disfrutarse de este acontecimiento artístico que remueve el pasado para mantenerlo vivo?
—Papá Bianco y los Alonso se estrena el lunes 14 de marzo a las 20 en el Teatro del Pueblo (Lavalle 3636-CABA) y las funciones serán siempre los lunes a las 20. La obra es de nuestra autoría y también somos sus directoras e intérpretes. Como mencioné anteriormente, el equipo se completa con los Claudio Da Passano y Ángeles Alonso. Además están Juan Pablo Maicas en Asesoramiento Musical y Edición de Sonido; Belén Pallotta en Vestuario; Eva Córdova en Escenografía; Lucas Orchessi en el Diseño de Luces, Lucas Soriano en Asistencia de Dirección y Laura Brangeri en prensa. Las entradas pueden comprarse a través de Alternativa Teatral

Teatro
“Secretos de un vínculo” estrena en el porteño Border Teatro

El sábado 11 de octubre estrena “Secretos de un vínculo”, una obra teatral inspirada en el libro “Emociones de la maternidad” de Adriana Grande, médica psicoanalista especializada en la relación entre madres, padres e hijos. Dirigida por Natalí Aboud, la obra ofrecerá funciones los sábados de octubre y de noviembre a las 16.30 en Border Teatro (Godoy Cruz 1838, CABA).
A lo largo de más de treinta años, Adriana Grande ha trabajado con grupos de madres en Buenos Aires y Mar del Plata, recopilando anécdotas y conceptos para afrontar los desafíos de la crianza. Su experiencia se plasma en esta propuesta teatral, que busca transformar las vivencias cotidianas en un espacio de reflexión y creación colectiva.
Interpretada por las actrices Josefina Botto, Jennifer Moule, Bárbara Goldschstein y Emilia Rodríguez Miñó, “Secretos de un vínculo” presenta a un grupo de amigas madres que, a partir de situaciones reales, las reviven, analizan y experimentan con nuevas formas de vinculación. La obra muestra cómo criar a los hijos puede dejar de ser un acto solitario para convertirse en un ejercicio colectivo de apoyo, reparación y descubrimiento mutuo. Cada escena funciona como un campo de pruebas para imaginar distintas maneras de estar en la maternidad y en la familia.
Natalia Aboud, directora de la obra, expresó: “Me interesaba que el escenario fuese un laboratorio vivo, un espacio donde las experiencias de la maternidad puedan ser abiertas, miradas y reconstruidas. Lo cotidiano se transforma en materia teatral y, desde allí, ofrecemos una nueva perspectiva para entender nuestras relaciones familiares. A partir del libro de Adriana Grande, exploramos otras formas de vincularnos con nuestros hijos y también de repensar la propia infancia”.
Asimismo, Aboud añadió: “La crianza deja de ser un territorio privado y silencioso, para convertirse en una construcción compartida. En un contexto donde el ‘lado B’ de la maternidad comenzó a visibilizarse con fuerza, Secretos de un vínculo no solo enriquece esa conversación, sino que también brinda herramientas para atravesar las dificultades con mayor empatía y amabilidad”.
Por su parte, Adriana Grande dijo: “La maternidad atravesó mi vida profesional (médica psicoanalista) y le dio un rumbo apasionado. Con una lupa me sumergí en el vínculo madre-hijo para develar sus inagotables misterios. Durante más de treinta años coordiné grupos de madres que confiaron en sus vivencias transformando dudas, ansiedades y miedos en recursos valiosos que nos enriquecieron para volver al ruedo con más amor y comprensión. De ese camino nació mi libro Emociones de la Maternidad, y hoy esas páginas saltan del papel al escenario: se hacen cuerpo, poesía y teatro en cuatro actrices y un equipo maravilloso. Porque embellecer cada vínculo amoroso es la mejor manera de celebrar lo humano.”
Ficha artística
- Elenco: Josefina Botto, Jennifer Moule, Bárbara Goldschtein y Emilia Rodríguez Miñó
- Autora: Adriana Grande
- Escenografía: Tribu Estudio
- Vestuario: Florencia Tellado
- Iluminación: Christian Gadea
- Música: Tom Harris
- Coreografía: Emilia Tiemroth
- Comunicación y prensa: Cecilia Gamboa
- Dramaturgia: Natali Aboud
- Dirección artística y producción: Tribu Estudio y Natali Aboud
- Dirección: Natali Aboud
(Fuente: Cecilia Gamboa – Comunicación & Prensa)
Teatro
Juli Coria, en noviembre en el Teatro Argentino con “Lo dejamos acá”

Con millones de visualizaciones en redes y una presencia única, Juli Coria da el salto de lo digital al escenario con “Lo dejamos acá”, su primera comedia teatral que desembarca en la Sala Piazzolla del Teatro Argentino de La Plata el próximo viernes 14 de noviembre, desde las 21, con entradas a la venta por sistema Livepass.
“Lo dejamos acá” es el primer espectáculo de Coria, donde la actriz e influencer lleva a escena todo su histrionismo, verborragia y su particular modo de pensar la realidad de los jóvenes no tan jóvenes de hoy en día.
La esencia de los videos y los personajes de la artista cobran vida en esta comedia coescrita y dirigida por Martín Goldber para confirmar: “La vida a los 30 no es lo que nos imaginamos”.
“Mercurio retrógrado, los signos, la ansiedad, los problemas digestivos, las relaciones y la terapia son algunos de los universos que se mezclan creando un cóctel de locura para pasar una noche inolvidable”, adelanta el comunicado promocional de la obra.
Esta comedia producida por Zeratype y RGB traen a la cartelera una propuesta diferente y sin dudas contemporánea.
Sinopsis
Gloria está por cumplir 30 y no sabe que hacer de su vida. En busca de respuestas, decide hacer lo que mejor le sale: Vivir a través de la vida de los demás. Así comienza a espiar a sus vecinas Laura y Florencia.
Laura es capricorniana, residente de medicina, y Florencia es ariana, administrativa en Global Garch.
La vorágine de estas tres vidas se cruzan en búsqueda de un poco de claridad ¿La encontrarán? Mejor… Lo dejamos acá.
(Fuente: Nadya Cabrera – Prensa)
Teatro
“Los besos que no dimos”, los domingos en La Soldería


“Los besos que no dimos”, obra escrita y dirigida por Gaby Gavila, una experiencia performática que cruza el universo de la seducción con la vida íntima de los propios actores que la interpretan, que tuvo su gran estreno el pasado 7 de septiembre, continúa con sus funciones los domingos a las 20 en La Sodería (Vidal 2549, CABA).
Con una puesta intensa y vibrante, la obra invita al espectador a sumergirse en un cruce de teatro, amor, fracaso y pasión, donde el riesgo y la entrega se convierten en protagonistas.
Un grupo de jóvenes —Sofía Biga, Fede Cabello, Francisco Caltabiano, Mailen Di Gaetano, Delfina Figueroa, Nancy Meijide, Tomás Mussini, Daiana Pavón, Liza Polo, Leandro Sturla y Sebastián Vicente Molina— interviene un espacio teatral no convencional para desplegar un juego donde no hay protagonistas ni antagonistas, y donde las verdades se gritan “a un beso de distancia”.
Las entradas están disponibles a través del portal Alternativa Teatral o en la boletería del teatro.
Sinopsis
Se trata de una experiencia performática cuyo eje dramático gira en torno al universo de la seducción contrapuesto a la vida de los actores que lo interpretan.
Teatro, amor, fracaso y pasión.
Más o menos va de eso.
No hay búsqueda de Verdad, ni originalidad.
No hay protagonista ni antagonista, no hay relato dramatúrgico claro.
Un grupo de jóvenes interviene un espacio teatral no convencional para gritar conceptos que invitan a ser digeridos a un beso de distancia.
Ficha técnico-artística
Idea: Gaby Gavila
Dramaturgia: Gaby Gavila
Actúan: Sofía Biga, Fede Cabello, Francisco Caltabiano, Mailen DI Gaetano, Delfina Figueroa, Nancy Meijide, Tomás Mussini, Daiana Pavón, Liza Polo, Leandro Sturla, Sebastián Vicente Molina
Fotografía: Jana Gumina
Prensa: Kevin Melgar (0KM Prensa)
Diseño gráfico: Leandro Sturla
Asistencia de dirección: Matt C
Dirección: Gaby Gavila
Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso