

Teatro
Se realiza en Buenos Aires la séptima edición de “Panorama Sur”
Un total de 20 autores teatrales de América Latina y España llegan a la Argentina para desarrollar una residencia creativa en la plataforma internacional para las artes escénicas Panorama Sur, que este lunes comenzó en Buenos Aires.
La actividad de esta séptima edición, que se extenderá a lo largo de tres semanas, con la presentación de distintas performances, el trabajo sobre la escritura y los nuevos lenguajes y que busca “consolidar una red de artistas latinoamericanos”, estará centrada este año “en hacer visible el trabajo de la región”.
Creado en 2010 por el director del Teatro Nacional Cervantes, Alejandro Tantanian, y la directora del Centro de Experimentación del Teatro Argentino de La Plata (Tacec), Cynthia Edul, con el apoyo de la fundación Siemens Stiftung, THE – Asociación para el Teatro Latinoamericano y el Goethe-Institut, este año Panorama Sur “dará un gran protagonismo a los artistas residentes”.
Esto se hará visible a través de breves performances escénicas que realizarán cada uno de ellos en los programas Utopía 1 y Utopía 2, que se desarrollarán en el Teatro Nacional Cervantes los jueves 20 de julio y 3 de agosto.
Además, en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (Mamba) se desarrollará una conferencia performática titulada “Correspondencia” del Colectivo Traficantes, que nació de Experimenta Sur -una red hermana de Panorama Sur surgida como efecto de esta en Bogotá, Colombia- y que reúne a tres artistas colombianos, una argentina, un uruguayo y una cubana para poner en movimiento una práctica artística por medio del correo y otros dispositivos buscando crear redes de afecto y exponer realidades íntimas y políticas de la región, y que se verá el jueves 27 a las 19 en el auditorio del Mamba, San Juan 350.
“Esta edición está más focalizada en empezar a encontrar el cruce de la región, de expresarlo, quizás con menos fuegos de artificios en cuanto a ‘big names’, pero apostando a darle visibilidad pública a quienes forman o formaron parte de Panorama como un movimiento necesario del devenir del proyecto”, cuenta Alejandro Tantaninan y de ahí la puesta de Traficantes y las dos presentaciones de Utopía, en las que cada uno de los residentes de este año (a razón de 10 por jueves) realizarán una pequeña conferencia performática de 10 minutos en torno del concepto de utopía.

El director del Teatro Nacional Cervantes, Alejandro Tantanian, y la directora del Centro de Experimentación del Teatro Argentino de La Plata (Tacec), Cynthia Edul. (Foto: Gustavo Amarelle)
“A siete años de haber arrancado el proyecto nos pareció que ya era tiempo de empezar a hacerlo visible, con esta apuesta que es mucho más arriesgada en términos de feedback pero que apunta a materializar algo que está en Panorama desde su origen que es contribuir a la creación de una red cultural de artistas latinoamericanos”, agrega Tantanian.
“A lo largo de tres semanas vamos a tener a 27 artistas latinoamericanos (20 residentes más seis del Colectivo Traficantes, más un relator venezolano) conviviendo juntos y produciendo obra y la idea fue encontrar la forma de hacer emerger y sacar a la luz eso”, comenta por su parte, Edul.
Para la actual directora artística del Tacec, “Panorama es una experiencia que genera polinización”, y eso se ve en la cantidad de proyectos de autores latinoamericanos conjuntos que se dieron a partir de su primera edición y también en el surgimiento de plataformas similares que fueron apareciendo como efecto de esta experiencia en distintos países de la región y España como Movimiento Sur que, más enfocado en la danza, se dio en Chile, el Expermienta Sur a cargo del grupo Mapa Teatro de Bogotá que estuvo en Panorama Sur en 2013, Creador.es de Valencia, España y Panorama Sur de Bolivia.
“Nos parece importante empezar a enfatizar estas cuestiones que vamos profundizando en la región, porque la Argentina es muy eurocentrista, y lo que pasa por Europa o viene de allá llega como muy legitimado a priori mientras que no hay una mirada regional legitimada, y nosotros tomamos la idea de construir esa mirada, porque hay poca circulación de artistas de la región, muy poca en relación con la potencia que eso podría generar y más si pensamos en escenas emergentes, con el trabajo desde una mirada más experimental, de riesgo pero con un alto valor artístico”, destaca Edul.
Además de las acciones públicas, en el corazón de Panorama Sur, funcionan dos actividades centrales con los residentes: una clínica de escritura que coordina Tantanian y en la que se desarrolla un trabajo en proceso o nuevo y se somete a la mirada del resto de los participantes; y un ciclo de desmontaje de cuatro obras de la cartelera porteña, de los artistas residentes con los responsables de las puestas, que coordina Edul.
Mientras que en la clínica se trabaja sobre la propia escritura, el taller de desmontaje propone un trabajo a fondo con la dramaturgia contemporánea, que este año se vehiculizará a través de cuatro obras: “Cimarrón”, de Romina Paula; “Constanza muere”, de Ariel Farace, “La piel del poema”, de Ignacio Bartolomé; y el Copi (“Eva Perón” y “El homosexual o la dificultad de expresarse”), que se está viendo en el Cervantes con puesta de Marcial Di Fonzo Bo.
Esta año llegan a Panorama Sur autores de Brasil, Chile, Argentina, Uruguay, México, Bolivia, Perú, Costa Rica, Colombia, España y Cuba.

Teatro
El Galpón de Guevara presenta “Menos detalles”, nueva obra de Gustavo Tarrío

“Menos detalles”, obra escrita y dirigida por Gustavo Tarrío, se presenta los miércoles de julio y agosto en El Galpón de Guevara.
En la puesta, una actriz (Carolina Saade) y un titiritero (Gerardo Porión) reconstruyen un viaje trunco, trágico y cómico, como un cuento de hadas contemporáneo para adultos en el que atravesar la frontera del dolor se vuelve imposible.
El espectáculo conjuga el teatro de sombras, el de objetos, maquinaria teatral a la vista, chemsex y canciones como punta del iceberg de una historia conmovedora.
Sinopsis
“Menos detalles” narra un viaje transoceánico de placer al que se suben dos personas y vuelve una. Lo inesperado del acontecimiento transforma la experiencia en excitante, lisérgica y alucinógena. Al regreso en soledad, y con la ausencia de un ser querido a cuestas, se le suman las escalas eternas, con múltiples alertas y aeropuertos repletos de extraños. Al llegar a destino, se inhabilita la posibilidad de contarlo todo, porque siempre habrá alguien que interrumpa y diga: “Por favor, menos detalles”.
Ficha técnica/artística
- Actúan: Carolina Saade, Gerardo Porión
- Diseño y realización de títeres: Gerardo Porión
- Diseño de arte y vestuario: Paola Delgado
- Diseño de iluminación: Fernando Berreta
- Música original: Pablo Viotti
- Autoría de canciones: Gustavo Tarrío – Pablo Viotti
- Diseño de movimiento: Milva Leonardi
- Realización de plataforma y zaranda: Agustín Valle – Francisco Arando
- Diseño gráfico: Trineo
- Prensa: Marisol Cambre
- Comunicación: Rebeca Crespo Díaz
- Fotos: Nacho Lunadei
- Fotografías de escena: Lau Castro
- Asistente de dirección y escenario: Julián Giménez Zapiola
- Producción general: Rocío Gómez Cantero – Valeria Casielles
- Historia original: Rocío Gómez Cantero
- Guion y dirección: Gustavo Tarrío
(Fuente: Marisol Cambre – Prensa)
Teatro
“Ta Chapita”: humor, música y objetos reciclados en el Teatro Metropolitan

La compañía Urraka, referente en el uso creativo de objetos reciclados como instrumentos musicales, presenta su nuevo espectáculo “Ta Chapita” en el Teatro Metropolitan (Av. Corrientes 1343) del lunes 21 al viernes 25 de julio a las 15.
Con más de 15 años de trayectoria, Urraka vuelve a sorprender al público con una propuesta original y disparatada, ideal para disfrutar en familia durante las vacaciones de invierno.
“Ta Chapita” dura una hora e invita a descubrir un universo donde los objetos cobran vida y la torpeza se convierte en arte. Seis personajes torpes y entrañables protagonizan una coreografía caótica y precisa a la vez, que explora el humor, la música y el asombro, sin necesidad de palabras.
Las entradas están disponibles online a través de Plateanet.
El elenco y más
- Protagonistas: Agustín Alfonso, Candela Ramos, Cristian De Castro, Emmanuel Calderón, Margarita Rodríguez Planes y Mercedes Di Napoli
- Dirección general: Emmanuel Calderón
- Asistencia de dirección: Mercedes Di Napoli
- Dirección musical: Agustín Alfonso
- Diseño de iluminación: Emiliano López
- Coreografía: Cristian De Castro
- Arreglos vocales: Margarita Rodríguez Planes
- Realización escenográfica: Augusto Selmo
- Arte: Florencia Sueldo
- Diseño de vestuario: Gerardo Porion
- Diseño gráfico: Gabriel Carrique
- Música original: Urraka
- Producción general: Joaquín Berri Más
- Prensa: Analía Cobas y Cecilia Dellatorre
- Fotografía: Bauty Torres
- Redes sociales: Candela Ramos
Teatro
Teatro Argentino: concierto en homenaje a Maurice Ravel en la Sala Piazzolla

El “Ciclo de Canciones de Cámara 2025” continuará el sábado 12 de julio, a las 18, con un concierto conmemorativo del 150° aniversario del nacimiento de Maurice Ravel, que se realizará en la Sala Astor Piazzolla del Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino, ubicado en la Av. 51 entre 9 y 10. Este espectáculo integra las actividades programadas por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.
Sebastián Sorarrain (barítono), Marcelo Mancuso (flauta), Celia Dabul (violoncello) y Juan Pablo Scafidi (piano) interpretarán las obras de Ravel “Ma mère l’oye” -“Mi madre, la oca”- (arreglo de W. Kossack para flauta, violoncello y piano), “Don Quichotte à Dulcinée” -“Don Quijote a Dulcinea”-, “Histoires naturelles” -“Historias naturales”-, “La flûte enchantée” -“La flauta encantada”-, para voz, flauta y piano (del ciclo de canciones “Scheherazade”), “Berceuse sur le nom de Gabriel Fauré” -“Canción de cuna sobre el nombre de Gabriel Fauré”- (transcripción para violoncello y piano de Lucien Garban), “Pièce en forme de habanera” -“Pieza en forma de habanera”- (transcripción para flauta y piano de Louis Fleury) y “Chansons madécasses” -“Canciones de Madagascar”-, para voz, flauta, violoncello y piano.
Sobre Ravel
Maurice Ravel nació en Ciboure (en el llamado País Vasco Francés), el 7 de marzo de 1875, y murió en París, el 28 de diciembre de 1937. Se lo considera, junto a Claude Debussy, un representante del impresionismo musical, aunque su producción presenta también rasgos neoclásicos e incluso expresionistas. Creó innovadoras piezas para piano y fue un extraordinario orquestador. Compuso casi 90 partituras originales de diversas formas musicales, salvo del género religioso, incluidas obras maestras tales como “Bolero”, “La Valse”, “Daphnis et Chloe”, “Rapsodia española” o “Concierto para la mano izquierda”.
Las entradas gratuitas, con reserva online, se podrán obtener a partir del jueves 10 de julio, a las 12, a través de la página web y las redes sociales del Teatro Argentino.
Las personas mayores de 65 años tendrán además la opción de reservar tickets de forma presencial, mediante un cupo de entradas destinadas a tal fin, el mismo jueves 10 de julio, de 12 a 18, acercándose a la boletería del Teatro y presentando su DNI.
(Fuente: Prensa Teatro Argentino)
Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso