Conéctate con nosotros

TV/Plataformas

Sin miedo a la cancelación, “División Palermo” se anima a burlarse de la corrección política

Publicado

el

Por Ana Clara Pérez Cotten (*)

Con personajes complejos e hilarantes y un registro humorístico que se mofa de la corrección política y del impacto real de las políticas de diversidad, la serie de Netflix “División Palermo” se convirtió rápidamente en un éxito y, en una época en la que la producción cultural vive arrinconada por el señalamiento y la cancelación, habilitó el debate al animarse a explorar los grises alrededor de la discapacidad, el género, la inclusión y las instituciones.

Estrenada el 17 de febrero, integrante del carrusel de las más vistas en Argentina desde entonces y con la promesa de una segunda temporada, la serie reconstruye las jornadas de una brigada urbana integrada mayoritariamente por personas con discapacidad a partir de un proyecto de inclusión ambicioso pero flojo de papeles.

El “muestrario de diversidad” de “División Palermo” es realmente amplio: un ciego, un anciano, un enano, una mujer trans y otra en silla de ruedas, un obeso, un boliviano que quiere ser artista y un judío porteño.

Y es el tipo humor-incisivo, poco condescendiente y autocrítico- el que habilita un tratamiento de temas como la inclusión laboral, la sexualidad de las personas con discapacidad, la mirada social que infantiliza y lo inútil que resulta la autoayuda sin por eso caer en el registro del documental o de la ficción testimonial.

Tras la salida de la serie, en las redes sociales funcionó una suerte de efecto contagio motivado por el boca a boca y, de pronto, todos parecían estar viendo el maratón de ocho capítulos de “División Palermo”. La presencia en la red del actor y guionista de la serie, Santiago Korovsky (que trabajó también en “Algo de Carlos”, “Casi feliz” y “El Reino”) sumó un condimento: desde allí compara la ficción con la realidad, opina sobre los personajes y participa de debates con el resto de los usuarios.

El escritor Eduardo Sacheri, autor de éxitos como “La pregunta de sus ojos” y “Lo mucho que te amé”, fue uno de los que usó Twitter para recomendar la serie en los primeros días que estuvo al aire. “Hace tiempo que no los fatigo recomendando series por acá. Vengo a remediar eso: disfruté mucho ‘División Palermo’”, les recomendó a sus seguidores. Los motivos, se los explicó a la agencia de noticias Télam durante una charla: “Me convocó la irreverencia y que se animen a hacer una serie centrada en un humor incómodo que es tan difícil de hacer en la solemnidad de la corrección política que campea hoy en día”.

Para el autor, también fue un desafío muy grande desde lo narrativo porque “hacer una serie donde la dinámica depende del humor exige casi una métrica muy difícil de lograr. Entre las formas de construcción de una trama, que el humor sea lo fundamental, es muy muy difícil”. Destacó, además, algunas “actuaciones espectaculares”: “Desde lo narrativo, lo actoral y la puesta en general me pareció extremadamente interesante”.

Para la licenciada en Comunicación, docente, investigadora y ensayista Ingrid Sarchman, lo distintivo de “División Palermo” es cómo usa el recurso del humor, un ejercicio mucho más complejo que hacer reír al espectador y encasillar la serie con el rótulo de “comedia”. “Es un tipo de humor que se ríe de sí mismo, autorreflexivo. Entiendo que, como pasa con las películas de Woody Allen, es un humor que se burla de aquello que se ve en el espejo. Los creadores de ‘División Palermo’ son hijos de la progresía porteña palermitana y se están riendo de sí mismos. No se burlan de nadie en particular sino que interponen un espejo para poder hacer humor”, reflexiona Sarchman. Y aclara, además, que “el humor que se burla de sí mismo” implica legitimidad y también una reflexión que hace salir sobre la solemnidad de creerse mucho la propia autopercepción. “Es un gesto muy inteligente porque permite salirse del propio ombligo. Y también es catártico porque permite exorcizar algunos fantasmas”.

¿Cómo opera el humor para lograr desnudar los discursos de falsa diversidad y mofarse de la corrección política en plena era de la cancelación? “Cuando uno pertenece a un colectivo -acá vinculado al progresismo de clase media, la diversidad y la tolerancia- es interesante revisar esos discursos que de alguna manera nos constituyen. Su diferencial es que toma esos discursos de la progresía -que en principio nadie se anima a cuestionar mucho- para revisarlos. Entonces, eso permite separar las políticas reales de inclusión de los discursos que se jactan de ser inclusivos, que no son lo mismo”, explica Sarchman sobre cómo “División Palermo” aborda cierto discurso vacío y, desde ahí, opera la crítica. Insiste, sin embargo, en que “el efecto” se logra porque lo hace desde adentro: “Sólo puede burlarse porque los conoce”.

Para la ensayista, la serie no está, en verdad, amplificando el debate sobre la inclusión sino que trajo a colación la crítica de la fachada, y la hipocresía de ciertos discursos: “El humor no está usado para burlarse del diferente sino que apunta contra aquel que se jacta de incluir al diferente. Y lo que desnuda es que todo ese discurso bienpensante en realidad enmascara grandes prejuicios y miedos”.

A Verónica González Bonet, periodista de la TV Pública y la primera presentadora ciega de un noticiero argentino, “División Palermo” le encantó. “El humor está muy bien abordado. Me gusta que sale de ese registro lastimoso que tanto circula cuando se habla de nosotros y que, por lo general, nos trata a los discapacitados como si fuéramos angelitos bondadosos”. Pero además, la sorprendió el matiz con el que “División Palermo” usa el humor: “Al momento de hacer chistes sobre discapacidad, la intencionalidad marca la diferencia. Y acá está muy bien aplicada, creo que encontraron el punto justo para que el gesto no quede asimilado con una burla y podamos reírnos, desde nuestras historias distintas, todos”.

Que la trama aborde el problema de la exclusión laboral y qué tan difícil es para un discapacitado insertarse en el mercado de trabajo le resultó sumamente importante. Recuerda que aquello apareció por primera vez con claridad en la ficción en la serie “Jorge”, una comedia dramática emitida en 2013 por la TV Pública. Allí, uno de los protagonistas era un joven paralítico y mostraba qué tan difícil le resultaba conseguir trabajo. González Bonet también repara en que “División Palermo” tiene una mirada innovadora en aristas como la sexualidad. Encuentra dos antecedentes donde también el tono había sido apropiado y donde la trama hacía honor al desafío: un capítulo de “Sex educatión” y “Seis sesiones de sexo”, una película que puso en debate la asistencia sexual.

Tal vez, el éxito y la popularidad de la serie se sostenga en un mecanismo clásico de la ficción que, por tanta corrección política, algoritmo y modas, parece casi olvidado: una historia con personajes entrañables y reales que evitan ocupar el lugar común de víctimas para hacer de su diferencia una gran herramienta narrativa.

(*) Agencia de noticias Telam.

Haga clic para comentar

Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso

Deja una respuesta

TV/Plataformas

“Dos tumbas”, la serie de Netflix que supera a “El juego del calamar”

Publicado

el

El ranking de Netflix en Argentina se renueva constantemente, y en octubre, una producción corta ha superado a gigantes como “El juego del calamar” y “You”. Se trata de “Dos Tumbas”, un thriller español de solo tres episodios que se ha convertido en la serie más vista de la plataforma en la región, confirmando el éxito de las miniseries adictivas.

El fenómeno del thriller español

Esta miniserie, que debutó en el Top 10 esta semana, narra una oscura historia de venganza y justicia a cargo del aclamado colectivo de guionistas Carmen Mola (conocidos por sus thrillers impactantes).

  • Trama: La serie se centra en la intensa búsqueda de justicia tras una dolorosa pérdida, con un ritmo vertiginoso que garantiza maratón.
  • Elenco estelar: Protagonizada por Álvaro Morte, mundialmente conocido por su papel como El Profesor en “La Casa de Papel”, lo que ha garantizado una gran base de audiencia inicial.
  • Formato de 3 Capítulos: Su duración reducida (miniserie) la hace extremadamente atractiva para los suscriptores que buscan una historia completa para ver en una sola noche o durante el fin de semana largo.

Las tres series más vistas en Netflix Argentina

  • Dos Tumbas (Miniserie – Estreno): Thriller español de 3 capítulos.
  • Animal (Comedia Dramática): Una comedia dramática española sobre el choque de la Galicia rural y el mundo de las mascotas de élite, que se mantiene firme en el Top 10.
  • El juego del calamar (Temporada 2): El fenómeno coreano sigue generando conversación y visualizaciones.

Estrenos de octubre

No pierdas de vista la llegada de nuevas temporadas muy esperadas:

  • El Eternauta (Temporada 1): Un nuevo gran estreno argentino.
  • The Witcher (Temporada 4): Regresa el popular drama de fantasía a fines de mes.
Sigue leyendo

TV/Plataformas

“Monstruo: La historia de Ed Gein”, la serie que es furor en Netflix 

Publicado

el

La serie “Monstruo: La historia de Ed Gein” es la tercera temporada de la serie antológica de crímenes reales creada por Ryan Murphy e Ian Brennan, que anteriormente cubrió los casos de Jeffrey Dahmer y los hermanos Menéndez, y que actualmente está entre las más vistas de Netflix.

La temporada ya está disponible en la plataforma y se adentra en el true crime y el horror psicológico.

Esta temporada se centra en la vida y los crímenes de Ed Gein, también conocido como el “Carnicero de Plainfield”, uno de los asesinos y profanadores de tumbas más infames de la historia criminal estadounidense.

Cómo es la historia

La serie de 8 episodios explora el oscuro viaje de Gein, desde su infancia marcada por el aislamiento y una obsesión patológica con su madre, Augusta Gein, hasta el descubrimiento de sus atroces actos en 1957, cuando la policía encontró en su granja una “casa de los horrores” con objetos hechos de restos humanos.

La trama profundiza en:

  • La Psicosis y el Aislamiento: Cómo Gein, un campesino solitario y aparentemente inofensivo tras la muerte de su madre, desciende a la locura y desarrolla una fijación enfermiza por los cadáveres.
  • La Influencia Cultural: La serie también examina cómo los crímenes de Ed Gein no solo impactaron a su comunidad, sino que sirvieron de inspiración para figuras icónicas del cine de terror, como Norman Bates en “Psicosis”, Leatherface en “La matanza de Texas” y Buffalo Bill en “El silencio de los corderos”.

Reparto principal

El reparto cuenta con destacados actores que dan vida a los personajes centrales de esta macabra historia:

  • Charlie Hunnam como Ed Gein.
  • Laurie Metcalf como Augusta Gein, su madre.
  • Suzanna Son como Adeline Watkins (un personaje ficticio que funciona como recurso dramático).
  • También aparecen personajes históricos relacionados con el impacto cultural de Gein, como Tom Hollander interpretando al director de cine Alfred Hitchcock y Joey Pollari como el actor Anthony Perkins.

Sigue leyendo

Literatura

Dolores Reyes presentó la serie de su novela “Cometierra”, censurada por el gobierno

Publicado

el

La escritora argentina Dolores Reyes presentó en el marco de Iberseries & Platino Industria la adaptación televisiva de “Cometierra”, su primera novela, que llegará a la pantalla de Amazon Prime Video el 31 de octubre en formato de serie mexicana.

La actriz Lilith Curiel encarna a Aylín, una joven con el “poder” de localizar cadáveres de personas desaparecidas al comer tierra. La historia, que Reyes situó en Buenos Aires en su libro, se trasladó a Ciudad de México bajo la dirección creativa de Daniel Burman y con guion de Mónica Herrera. La producción, rodada en México y Uruguay, constará de siete episodios y tendrá como tema de apertura una canción de Natalia Lafourcade.

“Es un intento desesperado de aunar tierra, memoria y justicia”, señaló Reyes, que confió en que la serie “transforme” a los espectadores para que “nunca más vuelvan a ser indiferentes a las violencias machistas”. La autora recordó en Madrid la campaña de censura que sufrió su obra en Argentina, cuando el gobierno de Javier Milei la calificó de “pornográfica para adolescentes” y se sumó al pedido de dos fundaciones para retirarla de las escuelas, junto a títulos de Aurora Venturini, Sol Fantin y Gabriela Cabezón Cámara.

Burman, que conoció el manuscrito antes de su publicación, dijo que buscaba “un superhéroe latinoamericano” y lo encontró en “Cometierra”. Explicó que el proceso de adaptación implicó “deconstruir” la novela para trasladarla a los códigos mexicanos, aunque remarcó que las temáticas de los feminicidios y las desapariciones “no son exclusivas de Argentina” sino que atraviesan a toda América Latina.

Por su parte, Alonso Aguilar, directivo de Amazon Prime México, subrayó que “Cometierra” “no es una serie para México, sino para el mundo”, y confirmó su estreno global en la plataforma.

Con esta apuesta, la novela que en Argentina fue objeto de prohibiciones y polémicas se convierte ahora en una ficción internacional que busca visibilizar desde la cultura audiovisual una de las problemáticas más urgentes de la región: la violencia contra las mujeres.

Sigue leyendo


Propietario: Contarte Cultura
Domicilio:La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA En Trámite
Edición Nº