



Artes Plásticas
A cincuenta años de su muerte, celebran la vida y la obra de Pablo Picasso
Desde lo biográfico, la impronta que dejó en la historia del arte o las acusaciones por misógino, los diversos aspectos de la obra y de la vida de Pablo Picasso serán modales en los festejos, muestras y proyectos que distintas instituciones de Europa y Estados Unidos encaran este año para celebrar el 50 aniversario de la muerte del artista español.
Bajo el lema “Celebración Picasso 1973-2023”, un programa que cuenta con el apoyo con el apoyo de los ministerios de cultura de España y Francia, se han organizado más de 50 muestras en todo el mundo.
Una de las más resonantes será en el Musée Picasso de París, donde Paul Smith, el diseñador de moda británico, se convertirá en el curador una exposición de obras del maestro español mezcladas con piezas de artistas contemporáneos como Mickalene Thomas y Chéri Samba. Será del 7 de marzo al 6 de agosto.
El Museo Picasso de Málaga, por su parte, celebrará al artista y, a la vez, su propio 20 aniversario. Exhibirá “Picasso: Materia y Cuerpo” del 8 de mayo al 10 de septiembre, una muestra que viajará posteriormente al Guggenheim Bilbao.
La escultura, que suele verse como un medio secundario en la carrera de Picasso, será protagonista de una muestra curada por Carmen Giménez, que apunta a mostrar que las esculturas que realizó a lo largo de su vida en diversos materiales son parte integral de su obra.
Muestras más pequeñas tendrán lugar en los franceses Musée Magnelli y Musée de la céramique-Vallauris (entre el 6 de mayo y el 30 de octubre) y en el Museu del Disseny de Barcelona (junio a septiembre) mostrarán otro lado poco apreciado de la carrera de Picasso: su trabajo en cerámica.
El momento en el que el artista dejó atrás su Período Rosa para tomar una dirección más experimental será tomada por el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid para “Picasso 1906: The Turning Point”, entre el 14 noviembre y el 4 marzo 2024.
El Museo de Arte Moderno de Nueva York también retomará esta etapa con “Picasso en Fontainebleau” (del 1 de octubre al 2 de febrero de 2024), centrándose en solo en aquellos tres meses de explosión creativa en la carrera del artista. La exposición incluirá pinturas preparatorias, dibujos, grabados y fotografías inéditas de aquel fructífero verano.
Otros museos han organizado varias exposiciones vinculando a Picasso con otros artistas. Ya sea con aquellos que lo influenciaron, como El Greco (Museo Nacional del Prado, Madrid, 13 de junio-17 de septiembre) y Nicolas Poussin (Musée des Beaux-Arts de Lyon, hasta 5 de marzo), o contemporáneos como Joan Miró (Museu Picasso, Barcelona, 19 de octubre-25 de febrero de 2024) y Max Beckmann (Von der Heydt-Museum Wuppertal, 17 de septiembre-
7 de enero de 2024). El Musée du Luxembourg de París también profundizará en la amistad que Picasso tuvo con la escritora estadounidense Gertrude Stein (13 de septiembre-28 de enero de 2024).
Las polémicas relaciones que Picasso mantuvo con las mujeres también será el eje de algunos proyectos por el aniversario. “Fernande and Françoise” en el Kunstmuseum Pablo Picasso Münster (hasta el 21 de enero) retoma la historia de las relaciones del artista con Fernande Olivier y Françoise Gilot, quienes publicaron memorias sobre su paso por el artista. Ambas mujeres aparecen en algunas de las obras más conocidas, pero las relaciones fueron tumultuosas y, en ocasiones, abusivas.
La Fondation Beyeler en Suiza, por su parte, examinará las pinturas de Picasso de su carrera tardía (19 de febrero al 1 de mayo), que también “plantean preguntas sobre la representación de las mujeres en el arte actual”, según advierte el comunicado de prensa del museo.
El Museo de Brooklyn de Nueva York (del 2 de junio al 24 de septiembre) retomará el tema en una muestra curada por la comediante australiana Hannah Gadsby, que analizará la obra de Picasso a través de una lente feminista y profundizará en “la interconexión temas de misoginia, masculinidad, creatividad y ‘genialidad’, particularmente en torno a una figura compleja y mitificada como Picasso“, según el Museo define el proyecto. En ese marco, combinará el trabajo de Picasso con el de artistas femeninas contemporáneas como Cindy Sherman, Kiki Smith y Ana Mendieta.


Artes Plásticas
Cecilia González, Florencia Della Védova y Silvia Bianconi exponen en el MUMART


La Secretaría de Cultura y Educación junto al Museo Municipal de Arte -MUMART- presentará el viernes 6 a las 19 una selección de obras de las artistas plásticas Cecilia González, Florencia Della Védova y Silvia Bianconi; la cita será en las salas del Pasaje Dardo Rocha- entrada por la explanada de avenida 7 y 49- donde actuarán también los músicos Ailen Gisbert en violín y Agustín Velásquez en violonchelo.
Cecilia González llama a su selección “Lo que tus ojos quieran contar”; ceramista y escultora platense, manifiesta: “Dedico mi vida a plasmar en el barro lo que mi alma siente transmitir” así, agrega “Mis obras están cargadas de sentimientos y mensajes a quienes deseen descubrí. Como docente de arte, quiero compartir mi pasión y mi aprendizaje de más de 20 años de trayectoria en este hermoso camino.”
Silvia Bianconi, por su parte, se graduó en la Facultad de Artes de La Plata, como Licenciada y Profesora en Pintura. Ha realizado exposiciones en el país y en el extranjero, obteniendo diversos premios.
El paisaje urbano y los símbolos de contemporaneidad son los temas predominantes de su producción.
Florencia Della Védova, Prof. y Lic. en Artes Plásticas orientación Grabado y Arte Impreso, graduada en la FA, U.N.L.P. Actualmente se aboca a la pintura y ejerce la docencia.
Ganó el Gran Premio de dibujo del Banco Provincia 2023. Seleccionada para participar en: 50° concurso de pintura Mumbat, 15° concurso de pintura Bancor, entre otros. Realizó, durante un mes, una Performance en el M.P.B.A Emilio Petorutti.
Con un lenguaje metafórico tendiente al simbolismo busca articular el cuerpo, y las relaciones entre los mismos, con lo sagrado; muestra un acontecer vital de sujetos en relación, en entornos atemporales, oníricos, pero con señales que los sitúan en la contemporaneidad generando en el espectador un re- conocimiento.
La entrada al museo es gratuita. La muestra se puede visitar de martes a viernes de 10hs a 18hs, sábados y domingo de 14hs a 18hs
Artes Plásticas
Encuentro con artistas de la muestra “NOS”


La Secretaría de Cultura y Educación junto al Museo Municipal de Arte (MUMART) invitan el jueves 21 a las 18 a la charla que, en el marco de la muestra “NOS”, brindarán algunos de los artistas participantes.
Con entrada gratuita, en las salas del museo del Pasaje Dardo Rocha -calle 50 entre 6 y 7- alguno de los protagonistas de la muestra, integrada por más de 80 obras entre pinturas y esculturas, animarán la segunda fecha del ciclo “Diálogo con los autores”, un encuentro entre artistas y público con el fin de compartir experiencias del acto creativo.
De esta manera, el MUMART busca generar espacios complementarios de difusión de disciplinas artísticas más allá de las expresiones plásticas, promoviendo un encuentro cercano y activo entre los artistas y la comunidad.
Artes Plásticas
A los 91 años, murió el artista plástico colombiano Fernando Botero


El célebre artista colombiano Fernando Botero, conocido por sus esculturas de voluminosas figuras humanas, murió este viernes a los 91 años.
“Ha muerto Fernando Botero, el pintor de nuestras tradiciones y defectos, el pintor de nuestras virtudes. El pintor de nuestra violencia y de la paz. De la paloma mil veces desechada y mil veces puesta en su trono”, escribió en su cuenta en la red social X (antes Twitter) el presidente de la república de Colombia, Gustavo Petro.
La alcaldía de Medellín anunció siete días del luto en la capital de Antioquia para honrar la memoria del artista colombiano más grande de todos los tiempos, tal como confirmó el alcalde, Daniel Quintero.
Nacido el 19 de abril de 1932 en la ciudad de Medellín, Botero fue el creador de la corriente artística “boterismo” caracterizada por personajes voluminosos que lo hicieron reconocido en todo el mundo, en donde buscaba resaltar “la sensualidad de las formas”.
Sus figuras corpulentas le han llevado a abordar una gran variedad de temas, como reinterpretaciones de cuadros de los antiguos maestros, escenas callejeras latinoamericanas, la vida doméstica y retratos satíricos de personajes políticos. El volumen de sus personajes permitió al artista enfatizar y resaltar ciertos rasgos, aumentando su impacto.
La formación artística de Botero fue autodidacta, pese a que asistió a la Academia de San Fernando en Madrid y a la de San Marcos en Florencia. Sus primeras obras conocidas son las ilustraciones que publicó en el suplemento literario del diario El Colombiano, de su ciudad natal.
A los 19 años viajó a Bogotá, donde presentó su primera exposición individual de acuarelas, gouaches, tintas y óleos en la Galería Leo Matiz, y con lo recaudado vivió algún tiempo en Tolú. De su estancia allí saldría el óleo “Frente al mar”, con el que obtuvo el segundo premio de pintura en el IX Salón Anual de Artistas Colombianos.
Su momento “eureka” llegó en 1956, cuando vivía en Ciudad de México: el artista pintó una mandolina con un agujero de sonido inusualmente pequeño, lo que hizo que el instrumento adquiriera proporciones exageradas. Botero se sintió entusiasmado por estas posibilidades aparentemente nuevas, y esto encendió su exploración del volumen a lo largo de toda su vida.
En 1977 expuso sus bronces por primera vez en el Grand Palais de París y en 1978, Fernando Botero pintó su propio pastiche del cuadro, titulado “Monalisa” y pintada en su estilo característico de “Boterismo”, en homenaje a una de las más famosas de todas las pinturas al óleo occidentales, creada por Leonardo da Vinci.
Fue además un escultor consumado que creó formas sorprendentes que parecen una extensión de sus obras bidimensionales: sus piezas escultóricas se pueden encontrar en las calles de Medellín, Nueva York, París, Barcelona, Madrid y Jerusalén, entre otros lugares.
Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso