Conéctate con nosotros

Artes Plásticas

A cincuenta años de su muerte, celebran la vida y la obra de Pablo Picasso

Publicado

el

Desde lo biográfico, la impronta que dejó en la historia del arte o las acusaciones por misógino, los diversos aspectos de la obra y de la vida de Pablo Picasso serán modales en los festejos, muestras y proyectos que distintas instituciones de Europa y Estados Unidos encaran este año para celebrar el 50 aniversario de la muerte del artista español.

Bajo el lema “Celebración Picasso 1973-2023”, un programa que cuenta con el apoyo con el apoyo de los ministerios de cultura de España y Francia, se han organizado más de 50 muestras en todo el mundo.

Una de las más resonantes será en el Musée Picasso de París, donde Paul Smith, el diseñador de moda británico, se convertirá en el curador una exposición de obras del maestro español mezcladas con piezas de artistas contemporáneos como Mickalene Thomas y Chéri Samba. Será del 7 de marzo al 6 de agosto.

El Museo Picasso de Málaga, por su parte, celebrará al artista y, a la vez, su propio 20 aniversario. Exhibirá “Picasso: Materia y Cuerpo” del 8 de mayo al 10 de septiembre, una muestra que viajará posteriormente al Guggenheim Bilbao.

La escultura, que suele verse como un medio secundario en la carrera de Picasso, será protagonista de una muestra curada por Carmen Giménez, que apunta a mostrar que las esculturas que realizó a lo largo de su vida en diversos materiales son parte integral de su obra.

Muestras más pequeñas tendrán lugar en los franceses Musée Magnelli y Musée de la céramique-Vallauris (entre el 6 de mayo y el 30 de octubre) y en el Museu del Disseny de Barcelona (junio a septiembre) mostrarán otro lado poco apreciado de la carrera de Picasso: su trabajo en cerámica.

El momento en el que el artista dejó atrás su Período Rosa para tomar una dirección más experimental será tomada por el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid para “Picasso 1906: The Turning Point”, entre el 14 noviembre y el 4 marzo 2024.

El Museo de Arte Moderno de Nueva York también retomará esta etapa con “Picasso en Fontainebleau” (del 1 de octubre al 2 de febrero de 2024), centrándose en solo en aquellos tres meses de explosión creativa en la carrera del artista. La exposición incluirá pinturas preparatorias, dibujos, grabados y fotografías inéditas de aquel fructífero verano.

Otros museos han organizado varias exposiciones vinculando a Picasso con otros artistas. Ya sea con aquellos que lo influenciaron, como El Greco (Museo Nacional del Prado, Madrid, 13 de junio-17 de septiembre) y Nicolas Poussin (Musée des Beaux-Arts de Lyon, hasta 5 de marzo), o contemporáneos como Joan Miró (Museu Picasso, Barcelona, 19 de octubre-25 de febrero de 2024) y Max Beckmann (Von der Heydt-Museum Wuppertal, 17 de septiembre-

7 de enero de 2024). El Musée du Luxembourg de París también profundizará en la amistad que Picasso tuvo con la escritora estadounidense Gertrude Stein (13 de septiembre-28 de enero de 2024).

Las polémicas relaciones que Picasso mantuvo con las mujeres también será el eje de algunos proyectos por el aniversario. “Fernande and Françoise” en el Kunstmuseum Pablo Picasso Münster (hasta el 21 de enero) retoma la historia de las relaciones del artista con Fernande Olivier y Françoise Gilot, quienes publicaron memorias sobre su paso por el artista. Ambas mujeres aparecen en algunas de las obras más conocidas, pero las relaciones fueron tumultuosas y, en ocasiones, abusivas.

La Fondation Beyeler en Suiza, por su parte, examinará las pinturas de Picasso de su carrera tardía (19 de febrero al 1 de mayo), que también “plantean preguntas sobre la representación de las mujeres en el arte actual”, según advierte el comunicado de prensa del museo.

El Museo de Brooklyn de Nueva York (del 2 de junio al 24 de septiembre) retomará el tema en una muestra curada por la comediante australiana Hannah Gadsby, que analizará la obra de Picasso a través de una lente feminista y profundizará en “la interconexión temas de misoginia, masculinidad, creatividad y ‘genialidad’, particularmente en torno a una figura compleja y mitificada como Picasso“, según el Museo define el proyecto. En ese marco, combinará el trabajo de Picasso con el de artistas femeninas contemporáneas como Cindy Sherman, Kiki Smith y Ana Mendieta.

Sigue leyendo
Haga clic para comentar

Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso

Deja una respuesta

Artes Plásticas

Continúa en Rosario la muestra “Relieves”, del artista José Luis Maccari

Publicado

el

El Museo Castagnino de Rosario alberga, hasta el 20 de julio, la muestra “Relieves” del artista José Luis Maccari (1928–2023), una propuesta que invita a redescubrir la geometría como medio de exploración estética, espiritual y conceptual. Se trata de una serie de estructuras monocromáticas realizadas desde fines de los años 60 hasta la década del 80, que el artista concibió como un ejercicio riguroso y sensible de forma, luz y materia.

La exposición ofrece una mirada integral sobre una faceta menos conocida pero profundamente refinada de Maccari, quien, además de destacarse como pintor y docente, desarrolló a lo largo de su carrera una obra plástica silenciosa y poética, alejada de los estruendos figurativos o narrativos, y centrada en la investigación de los planos, los relieves y la materialidad.

Desde los albores de la civilización occidental, la geometría ha sido entendida como una vía para acceder al orden del mundo y a la verdad. En ese mismo sentido, Maccari se sumó desde su singularidad a una larga tradición de artistas que encontraron en la pureza formal una herramienta expresiva de gran potencia. Así, sus relieves blancos, de apariencia minimalista, dialogan tanto con los ideales renacentistas de proporción y armonía como con las búsquedas metafísicas del arte moderno.

El propio Maccari lo expresó con claridad: “Quise siempre que fueran blancos porque la lección del material conlleva la aparición de la forma… evitando siempre el exceso de sentimentalismo, ya que el blanco se asienta como potencialidad expresiva”. Trabajando con cartón finlandés, su proceso implicaba una cuidadosa superposición de planos, donde cada línea, corte o espesor era calculado y ejecutado con precisión.

En una carta de 1968, el crítico Julio Payró elogió sus relieves señalando que en ellos coexistían la espiritualidad egipcia, el idealismo griego y la sensibilidad contemporánea. Esa fusión atemporal es evidente en obras como “Mit sein”, donde la geometría no es mera construcción formal, sino una vía de elevación, una meditación visual.

Estas composiciones alejadas de la figuración tradicional, encuentran su potencia en la sutileza de las sombras, los reflejos y los vacíos, que invitan al espectador a una contemplación activa, casi meditativa. La serie Relieves no busca narrar, sino evocar, provocar una experiencia íntima de percepción, donde lo esencial se revela en lo simple.

Nacido en Buenos Aires en 1928, José Luis Maccari tuvo una formación artística diversa y rica. Vinculado al grupo de artistas de La Boca, compartió exposiciones con figuras como Fortunato Lacámera, Miguel Diomede y Miguel Carlos Victorica. Si bien sus primeras obras fueron figurativas como “Rincón bernalense” (1952), que integra la colección del Castagnino, a partir de los años 60 inició una profunda investigación sobre el lenguaje abstracto, los materiales y la geometría, que daría origen a las piezas que hoy integran esta muestra.

Además de sus obras en cartón, en décadas posteriores experimentó con maderas, pigmentos y herramientas de corte, desarrollando lo que él mismo denominó “constructivismo disruptivo”, una etapa donde el gesto y la materia ganaron protagonismo.

A lo largo de su trayectoria, Maccari participó de exposiciones en Argentina, Venezuela e Inglaterra. Fue parte del movimiento de arte no figurativo y recibió importantes distinciones, como el J. H. Loudon Shell International Prize. Su obra forma parte de colecciones públicas y privadas en el país y el exterior.

En definitiva, la exposición “Relieves” no solo permite reencontrarse con un artista de notable sensibilidad y rigor técnico, sino también con una propuesta estética que invita a ver en el blanco la plenitud de todos los matices, y en la geometría, una forma de poesía visual.

(Fuente: Algoencomun)

Sigue leyendo

Artes Plásticas

“Golosina emocional”, obra de Marta Minujín en el Palacio Libertad

Publicado

el

Como parte de la programación de vacaciones de invierno, Marta Minujín regresa al Palacio Libertad con “Golosina emocional”, una imponente instalación inflable de doce metros de largo que transforma la explanada en un espacio inmersivo, lleno de color y sonido.

Compuesta por más de diez piezas, la obra propone al visitante una experiencia sensorial y participativa: se puede ingresar, recorrer y dejarse envolver por un ambiente vibrante y onírico.

Concebida como una “antiescultura”, esta creación forma parte del proyecto más reciente de Minujín, inspirado en su emblemática serie de colchones de los años 60, cuando la artista comenzó a usar materiales cotidianos e industriales para fusionar arte y vida.

Reconocida mundialmente por su espíritu libre y experimental, la artista es una figura clave del arte contemporáneo argentino. Su obra abarca desde happenings y arte pop hasta land art y arte conceptual, siempre con la intención de provocar emociones y transformar la relación entre público y arte.

Además, desde el sábado 19, el público podrá disfrutar de intervenciones performáticas a cargo de Las Martitas, un colectivo inspirado en la vida y la obra de la artista, que activará la instalación cada fin de semana.

Sigue leyendo

Artes Plásticas

Segunda edición de “Claves para circular: performance en el Museo”

Publicado

el

El Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti, llevará a cabo el día sábado 5 a las 16 la segunda edición de “Claves para circular: performance en el Museo” con Mariana Moreno. Se  desarrollará en  el foyer del tercer piso del Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino (Av 51 e/ 9 y 10 – La Plata). Esta actividad forma parte de la agenda  del  Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires. 

“Claves para circular” es un programa de conversatorios, talleres y charlas con artistas, curadores, gestores y trabajadores para democratizar experiencias, prácticas y estrategias de circulación teóricas, técnicas y administrativas para pensar y dinamizar las redes del arte actuales. En esta ocasión se realizará un conversatorio con Mariana Moreno sobre cómo habita la performance en el Museo, recorriendo una serie de experiencias performáticas de obras de arte contemporáneo en nuestra institución. 

Moreno es Historiadora del Arte,  investigadora con especialidad en artes performáticas y actriz. Jefa de trabajos prácticos de la Cátedra Arte Contemporáneo B (FDA-UNLP). Maestranda de la Maestría en teatro y artes performáticas (UNA).  Integra el equipo curatorial y de investigación del Museo Provincial de Bellas Artes. Es creadora y coordinadora del área TAE-performance en la Escuela de Arte del Teatro Argentino que se desarrolló durante el año 2018. Dicta el curso Alta Perfo: acercamiento a una historia de la performance. Participó de varias obras como intérprete.

(Fuente: Prensa Museo Provincial Bellas Artes E. Pettoruti)

Sigue leyendo


Propietario: Contarte Cultura
Domicilio:La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA En Trámite
Edición Nº