Conéctate con nosotros

Uncategorized

La Plata, sede de la Red de Ciudades Creativas

Publicado

el

El secretario de Cultura y Creatividad de la Nación, Enrique Avogadro, aseguró que las ciudades grandes y pequeñas de todo el país tienen hoy la capacidad de “pensar el desarrollo económico asociado a las industrias culturas y creativas”, en el marco del Encuentro de la Red de Ciudades Creativas, que se realizó este miércoles en el Pasaje Dardo Rocha de la ciudad de La Plata.

Organizada por el Ministerio de Cultura de la Nación con el objetivo de articular la cultura y la creatividad con el desarrollo y la integración urbana y social, la iniciativa contó con la participación de intendentes de todo el país.

Avogadro indicó que “el fenómeno de la economía creativa está en todo el país” y afirmó que “en un mundo donde cada vez es más fácil copiar, lo único que no se puede copiar es esa originalidad que hace a la historia de cada lugar”.

“Estamos lanzando la segunda etapa de la Red. El año pasado participaron Córdoba, Salta, Godoy Cruz y Neuquén; y ahora son 54 ciudades que fueron seleccionadas en un concurso”, explicó.

Avogadro manifestó que el Programa de Ciudades Creativas “es un espacio para el despliegue de la creatividad individual pero fundamentalmente colectiva, para pensar el desarrollo económico asociado a las industrias culturas y creativas, a los emprendedores culturales y para pensar que la ciudad puede ser más rica en la medida en que se conecte con su comunidad creativa”.

El secretario de Cultura y Creatividad detalló que la iniciativa “tiene muchos componentes”, entre los que se encuentra la capacitación y dijo que se trabaja con intendentes “para acompañarlos a mapear ese ecosistema cultural y creativo ya que una gestión de ciudad creativa debe ser de puertas abiertas, conectada con los creativos de esa comunidad”.

“Creemos en la inteligencia colectiva. Además, entendemos que el fenómeno de la economía creativa es muy urbano y está en todo el país. Grandes y pequeñas ciudades del país son creativas o tienen condiciones para serlo”, reflexionó.

El funcionario expresó que el Programa “aspira a que las ciudades argentinas se reconozcan a sí mismas como potencialmente creativas, que conecten con sus comunidades creativas y generen oportunidades para el desarrollo y el despliegue de esa creatividad”.

Entre las experiencias del Programa de Ciudades Creativas, el secretario contó que en Salta ayudaron a desarrollar el cluster (red de computadoras) de la industria audiovisual y llevaron a cabo la primera Noche Audiovisual salteña; dijo que en Córdoba se trabajó con el diseño y lo audiovisual, y que lanzaron un catálogo de locaciones “invitando a la industria a filmar allí”; y rememoró que en Godoy Cruz se trabajó “apoyando a los desarrolladores de videojuegos y conectándolos entre sí”.

“Además de la capacitación en jornadas, hay un financiamiento conjunto entre cada ciudad y el Ministerio para que al final del Programa se desarrollen este tipo de actividades. Ellos eligen una industria cultural o creativa sobre la cual van a trabajar y desarrollan en conjunto una agenda de trabajo”, subrayó Avogadro y agregó que “esta es una red, una oportunidad de aprendizaje e intercambio horizontal entre ciudades”.

Luego, el ministro de Cultura, Pablo Avelluto, expresó que “esta iniciativa tiene que ver con ir ampliando en el territorio nacional esta visión de política cultural que entiende a la cultura desde una dimensión mucho más amplia de lo que fue el pasado. Tenemos futuro posible para todos, pensemos como pensemos, y eso es conmovedor”.

“Estamos acá para entender cabalmente los temas de la agenda del Estado de este siglo”, planteó.

Durante el encuentro, el conductor Mario Pergolini dio una charla motivadora en la que se refirió a la creatividad, los medios y los cambios en las audiencias vinculados con la tecnología.

Más tarde, el ex secretario de Cultura Ciudadana de Medellín, Colombia, Jorge Melguizo, se refirió a su experiencia de gestión que conjugó la integración social con la urbana.

“Vengo a compartir la experiencia de la transformación social urbana de Medellín que fue la ciudad con mayor tasa de muerte violenta en el mundo hasta 1991 con 6700 muertes por año, 18 por día y 60.000 en 20 años”, dijo a Télam el ex funcionario y aseveró que “esas muertes se bajaron en un 95 por ciento y somos la ciudad con mejor calidad de vida del país y que mayor inversión extranjera atrae”.

Luego destacó los puntos en que se trabajó para lograr esa mejora: “reconocer que teníamos un problema como sociedad y empezar a hablarlo entre todos los sectores de la sociedad, independientemente del color político y del lugar del que se provenga”; y “convertir esto en un proyecto de política pública con transparencia y lucha contra la corrupción”.

“Otra decisión fue intervenir los territorios de manera integral y articulada: no tener la cultura, educación y obra pública por separado sino trabajar todas las políticas públicas de manera integral”, planteó y apuntó que “el desafío fue hacer una profunda transformación social, con contenido y resultados en lo urbano y en lo social”.

En esa línea, Martiniano Molina, jefe comunal de Quilmes, explicó a esta agencia que “es fundamental que este tipo de redes se puedan poner en práctica para generar oportunidades para los más jóvenes, basándonos en la creatividad, el emprendedorismo y generando empleo”.

En tanto, el intendente de Esquel, Sergio Ongarato, detalló que como desde su administración se está insertando la ciudad en el turismo internacional “la propuesta es armar una red y un acercamiento entre municipios”.

Sigue leyendo
Haga clic para comentar

Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso

Deja una respuesta

Literatura

Samanta Schweblin: “Ir contra la cultura no es nada inteligente”

Publicado

el

PH: Agencia EFE/Emilio Naranjo

La escritora argentina residente en Alemania Samanta Schweblin presentó en Madrid su nuevo libro de relatos, “El buen mal” (Seix Barral), que tiene como hilo conductor una indagación sobre “las fuerzas invisibles” que nos empujan en el día a día y cómo, en esa cotidianidad, irrumpe lo extraño, a menudo lo trágico, para cambiarlo todo.

“Estamos comandados por fuerzas invisibles que a veces olvidamos, miedos, traiciones, mandatos familiares, creemos que nuestras verdades son el mundo, no entendemos que una cosa es el mundo y otra nuestras verdades”, reflexionó la autora, que vive en Berlín desde hace doce años.

Durante la presentación, habló sobre la irrupción de Javier Milei en el gobierno de Argentina y recordó que el propio mandatario habla en términos de “batalla cultural”. La escritora aseguró que “ir contra la cultura en un país donde la cultura ha sido siempre lugar de resguardo y de brutal resistencia no es nada inteligente”. “Hemos pasado antes por ahí y nos volvemos a poner de pie”, agregó.

Schweblin es una de las escritoras en español con mejor acogida internacional. Su nuevo libro conecta con la tradición argentina del “cuento de lo extraño”. “Siempre me sentí un bicho raro y traté de entender qué les pasaba a otros obsesionados con pertenecer a la mayor de las ficciones que tenemos, que es la idea de la normalidad”, dijo este lunes en una conferencia de prensa en la capital española.

Asimismo, Samanta Schweblin (Buenos Aires, 1978) reconoce que “necesitamos” la normalidad porque “estandarizar y automatizar todo nos hace la vida más fácil”, pero cree que, a nivel literario, “no es interesante” y que “lo que de verdad sucede y toca al lector es un personaje único, auténtico, vulnerable y extraño”.

Cuando le preguntan por sus referentes, no puede evitar mencionar a Horacio Quiroga, Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares o Antonio Di Benedetto, pero asegura que en los últimos años incorporó muchas autoras que tardó más tiempo en descubrir, como Sara Gallardo, Silvina Ocampo u otras latinoamericanas como la chilena María Luisa Bombal o la mexicana Elena Garro.

Con todo, dice no estar de acuerdo con la afirmación de que lo mejor que se está escribiendo ahora es de mujeres. “Las mujeres representaban una minoría y, cuando una minoría irrumpe, trae puntos de vista e historias nuevas que se leen con frescura, ganas y necesidad, y eso hace que el foco se ponga ahí, pero no porque escriban mejor”.

Schweblin debutó en 2002 con su primer libro de cuentos, “El núcleo del disturbio”. Con “Siete casas vacías” (2022) ganó el premio National Book Award para una obra traducida en Estados Unidos y fue dos veces semifinalista y una finalista al prestigioso Booker Internacional.

Traducida a 40 idiomas, sus cuentos se publicaron en The New Yorker, Granta o The Paris Review; el New York Times la comparó con David Lynch y su primera novela, “Distancia de rescate” (2014), fue llevada al cine por Claudia Llosa para Netflix.

Su editora en Seix Barral, Elena Ramírez, aseguró que pocas veces una autora suscita tanta unanimidad, y recordó que, entre sus lectores, figuran otros escritores de prestigio como George Saunders, Lorrie Moore, Siri Huvsted, Amy Hempel, Enrique Vila-Matas, Leila Guerriero o la reciente premio Nobel Hang Kang.

Sobre su proceso de escritura, dijo hoy que las imágenes están muy presentes y la ponen en marcha, pero hay algo previo mucho más importante. “Estandarizamos los sentimientos, pero lo que sentimos es terriblemente específico”, señaló la autora, que sospecha que la razón por la que escribe es descifrar “una serie de comandos” para instalar ese sentimiento tan específico en alguien más.

A veces, como en el relato “La mujer de Atlántida”, puede tardar más de un año en conseguirlo. El libro entero lo escribió en tres años. “El lenguaje es incómodo, nos hace lo que somos y a la vez siento que nos falla todo el tiempo, decir lo que estas pensando es casi imposible”.

Schweblin llega con este libro al catálogo de Seix Barral, que inicia también la recuperación de su fondo con la publicación de “Distancia de rescate”; y en abril llegarán “Pájaros en la boca” y “Kentukis”.

(Fuente: eldiario.es / Agencia de noticias EFE)

Sigue leyendo

Música

The Amy Winehouse Band se presentará en mayo en Argentina

Publicado

el

The Amy Winehouse Band, la banda original de Amy Winehouse, liderada por Dale Davis, su director musical, bajista e íntimo amigo de la cantante, llega por primera vez a la Argentina. El concierto será el domingo 11 de mayo a las 19 en el Teatro Vorterix, y las entradas ya están a la venta por el sistema All Access.

“El show es una celebración de su música, manteniendo vivo su espíritu, su legado y el sonido de una era marcada por la voz inconfundible de Amy. Con la vocalista Bronte Shandé y con imágenes en pantalla y metraje único, el concierto se ha convertido en una experiencia inolvidable para el público de todas las edades, con entradas agotadas en el Reino Unido y Europa. Este año llega a Sudamérica y se embarcará en una gira por Estados Unidos”, adelanta el comunicado promocional.

Amy Winehouse fue la mejor voz femenina que haya surgido del Reino Unido, un tesoro nacional y para muchos la mejor artista de su generación, extrañada por todos los que la amaban a ella y a su música”, se precisa.

Asimismo, sobre el especáculo se afirma que “The Amy Winehouse Band es un viaje alegre y emotivo que celebra el increíble cancionero de Amy con los músicos y la banda que mejor la conocieron, que estuvieron junto a ella en los escenarios de todo el mundo y ayudaron a crear su sonido atemporal, tanto en vivo como en el estudio”.

El repertorio de la banda incluye todos los éxitos y obras maestras de Winehouse, de los álbumes ganadores de múltiples premios: “Back To Black”, “Frank and Lioness…”, “Rehab”, “Valerie”, “Love Is A Losing Game”, “Tears Dry On Their Own”, “I’m No Good”, entre otros.

Sigue leyendo

Literatura

Narración y música, en una nueva edición de “Cuentos bajo la luz de la luna”

Publicado

el

Como cada semana, este jueves 6 de febrero desde las 20 el Centro Cultural y de la Memoria Islas Malvinas (19 y 51) de La Plata será el escenario de una nueva entrega de “Cuentos bajo la luz de la luna”, una iniciativa de la Municipalidad platense que busca cautivar al público transformando textos escritos en atrapantes narraciones orales.

En esta oportunidad, serán responsables del ciclo organizado por la Secretaría de Cultura comunal bajo la coordinación de Claudio Ledesma, Marcela Placona, Patricia Troncoso y Miguel Comito, con el acompañamiento musical de Mariel Fuca.

“Nuestro ojo lector se transforma ahora en un ojo narrador con el objetivo preciso de contar, y cuando encontramos ‘ese cuento’ para ser narrado oralmente sabremos que es él porque vamos a tener la necesidad de querer contarlo, trasmitirlo, comunicarlo”, expresó Troncoso antes de su presentación.

En el mismo sentido, Comito comentó: “El cuento está concebido para ser leído, por eso no lo puedo contar tal cual como está escrito; tengo que realizar un proceso de adaptación y traslación de lenguaje, pasar del lenguaje escrito al oral, porque la oralidad tiene reglas que son distintas a las de la escritura”.

Por su parte, Placona explicó que “cada narrador oral va a resaltar algo diferente del cuento, dará su mensaje sin traicionar el mensaje del autor, porque cada narrador oral trabaja con un texto y con un subtexto: el texto es lo que escuchamos, las palabras que tomamos del autor y del cuento, y el subtexto, el lugar donde nos paramos para contarlas”.

Vale señalar que las funciones son a la gorra, se realizan incluso en caso de lluvia y comienzan de forma puntual. Por ello, se recomienda llegar con 30 minutos de anticipación para conseguir un buen lugar y llevar sillas o reposeras para mayor comodidad.

(Fuente: Prensa Municipalidad de La Plata)

Sigue leyendo


Propietario: Contarte Cultura
Domicilio:La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA En Trámite
Edición Nº