

Artes Plásticas
“Desplazamientos 2025”, los mejores curadores de arte llegan a Buenos Aires
El Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA) en colaboración con Fundación Williams, Oficina de Proyectos, Museo Moderno, Central Affair y La Escuelita presentan “Desplazamientos ”, el ciclo que abre un espacio de encuentro para reflexionar y debatir sobre la práctica curatorial y los modelos institucionalizados del hacer artístico, en el que participarán destacados curadores internacionales acompañados por la curadora local Jimena Ferreiro.
Desplazamientos pone de relieve las formas en que el trabajo artístico imagina el futuro en relación con: la ciencia, la tecnología, la identidad y los territorios.
Nacido en septiembre de 2024, el ciclo alberga talleres de formación en prácticas curatoriales, mesas de debate y encuentros abiertos. “Desplazamientos 2025” contará con la participación de destacados curadores internacionales: Gilberto González, Rosina Gómez-Baeza, Patricia Molins, Manuel Borja-Villel, Lluís Nacenta, Rosa Ferré, Chus Martínez y María Montero Sierra con el objetivo de reflexionar en torno a la actividad curatorial como práctica de desborde.
Durante el mes de mayo el ciclo contó con la visita de Gilberto González (7/5), profesor asociado de Teoría del Arte en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de La Laguna y subdirector artístico del C3A (Centro de Creación Contemporánea de Andalucía) y el CAAC (Centro Andaluz de Arte Contemporáneo).
El próximo miércoles 28 de mayo será el turno de Rosina Gómez Baeza, directora de ARCO (1986-2006) y cofundadora de YGB Art además de docente de la Universidad Carlos III de Madrid, Politécnica de Valencia, Complutense de Madrid y UNED, Universidad Nacional a Distancia.
El mes de junio contará con la visita de la curadora Patricia Molins de la Fuente, historiadora del arte, quien estuvo encargada del Departamento de Exposiciones en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid. Su área de investigación vincula el arte femenino, la danza y el diseño.
En julio, María Montero Sierra, historiadora del arte y curadora; actualmente dirige el programa de TBA21–Academy y es profesora asociada de la Escuela de Arquitectura del Royal College of Art.
En agosto participarán del ciclo Lluís Nacenta, licenciado en matemáticas, pianista, máster en estudios comparados de literatura, arte y pensamiento y doctor en humanidades y Manuel Borja – Villel, director del Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (1998-2007) y Director del Museo Reina Sofía (2008-2023).
“Desplazamientos 2025” finalizará en el mes de octubre con la llegada de Rosa Ferré (codirectora de la fundación Thyssen-Bonermisza Art Contemporary TBA21) y Chus Martínez (Directora del Instituto de Arte de la Academy of Art and Design de Basilea).
(Fuente: Cecilia Gamboa – Comunicación & Prensa)

Artes Plásticas
Triple inauguración en el Centro Cultural Recoleta

El jueves 22 de mayo a las 18 se inaugurarán tres exposiciones en el Centro Cultural Recoleta de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. “Carroña última forma”, muestra colectiva curada por Carla Barbero y Javier Villa, en la sala Cronopios; “Arte Rata”, exposición colectiva seleccionada por la convocatoria del Centro Cultural, en la sala 4, y “Adiós a los vivientes”, primera exhibición individual de Francisco Montes, en la sala 10.
- “Carroña última forma” es la gran exposición que llegará a la sala Cronopios con 38 obras de once artistas: Antonio Berni, Leónidas Lamborghini, Liliana Maresca, Raquel Forner, Marcia Schvartz, Osvaldo Lamborghini, Grete Stern, Verónica Meloni, Tobías Dirty, Santiago O. Rey y Verónica Gómez. Las piezas exhibidas exploran las figuras del cuerpo herido, los restos de la historia y los imaginarios del poder. A través de lenguajes intensificados —grotescos, alucinados, a veces hiperbólicos— la exhibición se presenta como un ensayo visual que vincula las vanguardias de mediados del siglo XX con expresiones contemporáneas que tensan los límites de un realismo local.
- El título de la muestra retoma el libro homónimo de Leónidas Lamborghini, escrito en 2001, durante el colapso social y económico del país. En ese texto, el poeta recorre una ciudad descompuesta donde el lenguaje, como el cuerpo social, ha sido degradado. En diálogo con esa obra, la exposición asumirá la carroña no como deseo, sino como forma última: lo que persiste, lo que habla desde lo corroído.
- “Arte Rata” es un proyecto colectivo de Lulo Demarco y Delfina Bustamante realizado a partir de la simbiosis rata-artista, entendiendo cómo ambos se ubican por fuera del status quo a la vez que recuperan todo aquello que a este ya no le sirve. “Arte Rata” pone en diálogo una porción del arte argentino del siglo XX y del XXI a través de un parámetro de funcionamiento que supone una reacción al contexto. Desde Alberto Heredia a Mia Superstar, la línea trazada es sinuosa y abarcativa de avatares que han marcado un modo de hacer arte.
- Los nombres que forman parte de la muestra colectiva son Juan Del Prete, Martín Farnholc Halley, Martha de la Gente, Alberto Heredia, Carlos Herrera, Hoco Huoc, Fernanda Laguna, Luciana Lamothe, Valentina Liernur, Sergio De Loof, Juan Ojeda, Marisa Rubio, Liv Schulman, Mia Superstar y Santiago Villanueva.
- “Adiós a los vivientes ”, primera exposición individual del artista Francisco Montes (Buenos Aires, 1995), presenta una serie de cinco dibujos lumínicos de gran formato (a los que se suman dos de mediano formato realizados previamente) y dos nuevas esculturas confeccionadas con organismos vivos.
- “La obra de Francisco sumerge al espectador en un mundo de incertidumbres donde imágenes traslúcidas crean palimpsestos de luz que revelan subjetividades ocultas. Su enfoque está puesto en cómo los poderes afectan la conciencia humana buscando materializar lo invisible”, concluye Javier Villa, curador de la muestra.
Las tres exposiciones podrán visitarse a partir del jueves 22 de mayo a las 18, con entrada libre y sin costo para argentinos y residentes, de martes a viernes de 12 a 21, sábados, domingos y feriados, de 11 a 21, en el Centro Cultural Recoleta (Junín 1930, CABA). Programación completa en: http://www.centroculturalrecoleta.org/
(Fuente: Cecilia Gamboa – Comunicación & Prensa)
Artes Plásticas
“La naturaleza del paisaje”, exhibición en el Palais de Glace

El Palais de Glace presenta “La naturaleza del paisaje” , una exhibición curada por María José Herrera junto con el equipo de investigación del Palais, que explora en su vasta colección para dar cuenta del devenir del paisaje en el arte argentino y de su papel en el contexto artístico, histórico y social.
Pinturas, esculturas, textiles, cerámicas, dibujos, y videos componen una selección de unas cuarenta obras premiadas en las distintas ediciones del Salón Nacional de Artes Visuales, en un período de 90 años, desde 1932 hasta 2022.
Organizada por el Palais de Glace —organismo dependiente de la Secretaría de Cultura de la Nación— la muestra tendrá lugar del jueves 15 de mayo al domingo 3 de agosto en el Espacio Bon Marché del Centro Cultural Borges (Viamonte 525, CABA, piso 2), de miércoles a domingos de 14 a 21, con entrada libre.
Conforman el recorrido siete núcleos —El espectáculo de la naturaleza, Los paisajes ocultos, La potencia del paisaje, El tejido visual, La tradición constructiva, El proyecto de un paisaje y Presente y futuro del paisaje— que invitan al visitante a descubrir cómo el paisaje no es solo una imagen de la naturaleza, sino una construcción cultural que refleja visiones, emociones e ideas propias de cada época.






Acompaña la muestra un programa de actividades para públicos variados en palaisdeglace.cultura.gob.ar. Instituciones educativas de todos los niveles y grupos pueden solicitar visitas guiadas especiales en educacionpalaisdeglace@gmail.com
Se exhiben obras de Matilde Algamiz, Juan Astica, Rodrigo Bonome, Miguel Burgoa Videla, Stella Maris Canale, Domingo Candia, Carlos Cañás, Hugo De Marziani, Juan Del Prete, Jorge Demirjian, Juan Doffo, Diana Dowek, Fermín Eguía, Matías Ercole, Germán Gárgano, Sarah Grilo, Juan Ibarra, Juan Carlos Lasser, César López Claro, Anahi Mariluan, Juan Pablo Marturano, Fernando Maza, Adolfo Nigro, Ricardo Oliva, Onofrio Pacenza, Santiago Poggio, Alejandro Puente, Ideal Sánchez, Mariana Schapiro, Paula Senderowicz, Armando Sica, Eduardo Stupía, Velma Toscano, Néstor Villar Errecart y Luis Wells.
(Fuente: Palais de Glace Comunicación)
Artes Plásticas
Mujeres al frente en las nuevas expos del Recoleta

El próximo jueves 15 de mayo a las 18 se inaugurarán dos exposiciones en las salas 13 y 14 del primer piso del Centro Cultural Recoleta: “Dar una vuelta y ver qué hay”, muestra colectiva con la curaduría de Gabriel Levinas (sala 13), y “Nací niña”, de la artista Minna Pietarinen, con el apoyo de la Embajada de Finlandia en Buenos Aires (sala 14).
“Dar una vuelta y ver qué hay” es una muestra colectiva y ecléctica integrada por obras de cinco artistas mujeres: Eunice Balbi, Lina Cameli, Lucía Erijimovich, Martina Servio Olavide y Candelaria Aset. Cada una de las creadoras reunidas tiene un origen y un lenguaje distinto. Sus obras reflejan retratos de personajes parecidos a los que todos conocen, preocupación ecológica, un fogoso expresionismo, una estética tortuosa y poética de un arte nacido en los confines del territorio argentino.
Eunice Balbi produce retratos y escenas tan armónicas como perturbadoras. En las obras de Lina Cameli, la leyenda del Yaguarón (criatura que habita las aguas del Paraná) se transforma para salir a vengarse de quienes contaminan el río. Lina y su propia madre recolectaron la basura de sus orillas y la convirtieron en obras de arte. Lucía Erijimovich propone objetos cotidianos que se presentan descontextualizados, flotando en paisajes oníricos o interiores psíquicos. En las obras pictóricas de Marina Servio Olavide se proyectan cuerpos en tensión que se vuelven coreografía y movimiento. Candelaria Aset, a través de una técnica ancestral, transforma las hojas del chaguar en un áspero hilo con el que elabora objetos que, si bien parecen jarrones, son verdaderas obras que carecen de utilidad práctica.
Por su parte “Nací niña” reúne el arte y la poesía de la artista finlandesa Minna Pietarinen, enfocada en los derechos de las mujeres y las niñas en todo el mundo. A través de obras conmovedoras, Pietarinen destaca mujeres inspiradoras de distintas culturas que han desafiado barreras y transformado realidades, cada una representando un derecho humano fundamental. Las obras están acompañadas por un poema escrito específicamente para la persona retratada, y un texto que proporciona información sobre la relevancia de ese derecho en la vida de la protagonista. Estos textos están disponibles mediante códigos QR para que los visitantes puedan leerlos.
La exposición busca generar diálogo y promover la acción en torno a temas urgentes y actuales relacionados con la igualdad de género y los derechos humanos. Su propuesta pone el foco en la construcción de redes de acompañamiento entre mujeres utilizando la expresión creativa como herramienta de empoderamiento y de encuentro.
Ambas muestras podrán visitarse a partir del jueves 15 de mayo a las 18, con entrada libre y sin costo para argentinos y residentes, de martes a viernes de 12 a 21, sábados, domingos y feriados, de 11 a 21 h en el Centro Cultural Recoleta (Junín 1930). Programación completa: http://www.centroculturalrecoleta.org/
(Fuente: Cecilia Gamboa – Comunicación & Prensa)
Debe estar conectado para enviar un comentario.