Conéctate con nosotros

Artes Plásticas

Murió el artista plástico Ernesto Bertani

Publicado

el

El artista plástico Ernesto Bertani, conocido como el “Ilusionista de Ituizaingó” por las metáforas visuales de sus obras artísticas, en las que aborda con agudeza una mirada crítica de la realidad y problemáticas sociales como el poder y el autoritarismo, falleció el último domingo en Lomas del Mirador a sus 72 años.

El artista plástico nacido el 3 de febrero de 1949 en el barrio porteño de Villa Devoto había sido internado dos meses atrás por un accidente cerebrovascular. Sus obras forman parte de la colección del Museo Sívori y del Palais de Glace, así como también de colecciones privadas de políticos, periodistas y escritores de Argentina y del mundo.

La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, una de las que posee obras de Bertani, desde sus redes sociales se despidió del artista: “Ante el fallecimiento del reconocido artista plástico Ernesto Bertani, quiero expresar mis condolencias a su esposa, a su familia y amigos”.

Este artista plástico vivía y trabajaba en Parque Leloir, Ituzaingó, Provincia de Buenos Aires. Era considerado por la crítica como un pintor urbano porque en sus obras está el pulso de las grandes ciudades. Destacaba en el uso del aerógrafo y era considerado el “Ilusionista de Ituzaingó”.

Era el segundo hijo de una típica familia de clase media. El padre, kinesiólogo, tenía el consultorio en la casa familiar. Por las tardes, el living se convertía en la sala de espera y la madre, en secretaria asistente. “Desde muy chicos, mi hermano y yo fuimos alentados para hacer lo que quisiéramos. Tuvimos toda la libertad imaginable…”, relataba Bertani.

Su tía Bertha Rioboo, pintora y galerista, lo llevaba a visitar exposiciones de arte y junto a ella, viéndola pintar los fines de semana, descubrió que él también podía ser pintor. Cursó dos años de la carrera de Arquitectura.

Autodidacta hasta los 24 años, luego estudió escultura con el maestro Leonardo Rodríguez y, buscando dar color a sus yesos, en 1975 comenzó a retomar clases con el pintor Víctor Chab que le dio el estímulo que necesitaba para dedicarse a la pintura.

Antes de poder vivir de su obra ejerció varios oficios: vendió polenta, fabricó velas artesanales, y tuvo una pequeña empresa dedicada al diseño y la confección de muñecos y ropa infantil, y en 1975 fue víctima del Rodrigazo, la gran devaluación del peso argentino durante la gestión de Isabel de Perón. Decidió ante la crisis dedicarse a la pintura.

En la producción de Bertani se distingue gran influencia de Matisse, por sus personajes realizando actividades diarias y sociales, con marcada musculación y bien contorneados; se evidencia la relación con el fondo de las obras, pintados a modo de telas de tapicería. Para la crítica especializada su obra puede interpretarse como una larga reflexión sobre la identidad y la crisis de los valores. Nunca abandona el humor en su mensaje satírico de nuestro mundo contemporáneo.

Los temas constantes de su obra son la realidad y la apariencia, el amor, el sexo, el poder, la corrupción, las convenciones sociales y la identidad nacional, tópicos que fue articulando en series, mostrando una capacidad creativa pocas veces vista en nuestro arte.

En 1976, expuso por primera vez sus obras en la Galería Lirolay, de Buenos Aires. Presentó allí dibujos de las series “Censura”, “Suicidas” y “Gangsters”, con imágenes en blanco y negro que revelaban las circunstancias de Argentina que atravesaba la dictadura militar: las prohibiciones, el autoritarismo, y la represión. Estas fueron luego pintadas al óleo, material que abandonó en el año 1980, cambiándolo por el acrílico.

Expuso en Argentina, pero también en países como Francia, Italia, Estados Unidos, Brasil, México, Perú, Venezuela, Cuba y Colombia. Entre los galardones que recibió se cuentan el Gran Premio de Honor Salón Nacional, el Gran Premio Salón Nacional del Dibujo y el Premio Casa de las Américas en La Habana.

También el Ministerio de Cultura de la Nación despidió en sus redes al artista: “Fue un pintor y escultor con estilo propio. Recibió varios reconocimientos a lo largo de su carrera y su obra integra la colección de museos públicos de nuestro país como el Museo Sívori y el Palais de Glace”, mientras que por su parte, el intendente de Ituizaingó, Alberto Descalzo, escribió: “Con profundo dolor, nos toca despedir a Ernesto Bertani, inmenso artista, talentoso, amable y generoso. Mis condolencias a su familia y amigos en este difícil momento. Hasta siempre, Ernesto“.

Sigue leyendo
Haga clic para comentar

Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso

Deja una respuesta

Artes Plásticas

Segunda edición de “Claves para circular: performance en el Museo”

Publicado

el

El Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti, llevará a cabo el día sábado 5 a las 16 la segunda edición de “Claves para circular: performance en el Museo” con Mariana Moreno. Se  desarrollará en  el foyer del tercer piso del Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino (Av 51 e/ 9 y 10 – La Plata). Esta actividad forma parte de la agenda  del  Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires. 

“Claves para circular” es un programa de conversatorios, talleres y charlas con artistas, curadores, gestores y trabajadores para democratizar experiencias, prácticas y estrategias de circulación teóricas, técnicas y administrativas para pensar y dinamizar las redes del arte actuales. En esta ocasión se realizará un conversatorio con Mariana Moreno sobre cómo habita la performance en el Museo, recorriendo una serie de experiencias performáticas de obras de arte contemporáneo en nuestra institución. 

Moreno es Historiadora del Arte,  investigadora con especialidad en artes performáticas y actriz. Jefa de trabajos prácticos de la Cátedra Arte Contemporáneo B (FDA-UNLP). Maestranda de la Maestría en teatro y artes performáticas (UNA).  Integra el equipo curatorial y de investigación del Museo Provincial de Bellas Artes. Es creadora y coordinadora del área TAE-performance en la Escuela de Arte del Teatro Argentino que se desarrolló durante el año 2018. Dicta el curso Alta Perfo: acercamiento a una historia de la performance. Participó de varias obras como intérprete.

(Fuente: Prensa Museo Provincial Bellas Artes E. Pettoruti)

Sigue leyendo

Artes Plásticas

Inaugura la muestra “ALFREDO SÁBAT Mitológicas”

Publicado

el

Este miércoles 2 de julio inaugura la exhibición “ALFREDO SÁBAT Mitológicas”. Será a las 18.30 en la Casa Nacional del Bicentenario, en calle Riobamba 985, del porteño barrio de Recoleta.

“Acompáñenos a compartir este memorable encuentro entre el arte, la armonía y la contemplación”, invitaron desde la organización, que también adelantó: “Cerraremos la velada con un brindis, la presencia del artista y palabras de apertura oficial de la exposición”.

“Mitológicas es más que un viaje al pasado: es una travesía hacia lo más hondo del alma humana”, cerró la invitación a la muestra.

(Fuente: ZINK industrias creativas)

Sigue leyendo

Artes Plásticas

“Buenos Aires Catalana”, el aporte catalán a la cultura de Buenos Aires

Publicado

el

El Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires y la Delegación del Gobierno de Catalunya en Cono Sur presentan el conversatorio “Buenos Aires Catalana”. El encuentro se llevará a cabo el miércoles 2 de julio a partir de las 16.30 en el Salón Dorado de la Casa de la Cultura (Av. de Mayo 575), con entrada sin costo, previa acreditación. Además, anticipando esta propuesta, se realizarán dos visitas relacionadas con el aporte catalán a la cultura de Buenos Aires.

“Buenos Aires Catalana” contará con la participación de autoridades institucionales y de importantes especialistas, y profundizará sobre varios aspectos de la presencia de la comunidad catalana en la Ciudad de Buenos Aires.

Uno de los más remarcables es la notable continuidad, durante aproximadamente dos siglos, de la emigración catalana a la Argentina.

Presente en la ciudad desde sus inicios, la comunidad catalana ha formado parte de distintos hitos históricos fundantes, como la defensa de Buenos Aires durante las Invasiones Inglesas o la integración de la Primera Junta de Gobierno. Desde entonces, el aporte con el que han contribuido al crecimiento del país se ha manifestado en diversos campos: cultural, social, industrial y científico.

Sigue leyendo


Propietario: Contarte Cultura
Domicilio:La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA En Trámite
Edición Nº