Conéctate con nosotros

Artes Plásticas

Picasso, 140 años de un artista que siempre está dando qué hablar

Publicado

el

Por Milena Heinrich (*)

Con subastas millonarias, donaciones para evadir cargas fiscales, o nuevos descubrimientos -como un dibujo perdido hace casi 100 años-, se cumplen este 25 de octubre los 140 años del nacimiento de Pablo Ruiz Picasso, acaso el mejor artista del siglo XX, autor de la emblemática “Guernica” y cuya obra sigue cosechando el interés, la admiración y también la polémica de espectadores de todo el mundo.

Con al menos seis museos dedicados a su obra en España y otro en Francia, la picassomanía recuperó su entusiasmo el último sábado cuando la casa Sotheby´s subastó por más de 40.000.000 de dólares la obra “Femme au béret rouge-orange” (“Mujer con gorro rojo-naranja”) uno de los últimos retratos que hizo el artista de Marie-Thérèse Walter, modelo y madre de su hija Maya, que inspiró muchos de sus trabajos más icónicos de la década de 1930, especialmente los de tono más eróticos.

Pero las cifras millonarias atribuidas al artista nacido un 25 de octubre de 1881 en Málaga (España) y fallecido en Mougins (Francia) en 1973 a sus 91 años, no fueron una excepcionalidad pandémica o fruto del azar: el lote de esa obra incluía otras diez que pertenecían a la colección de la empresa MGM Resort y en total se recaudaron 108,87 millones de dólares, lo que recuerda que Picasso sigue figurando entre los artistas más cotizados del mundo entero.

Como su vida que cabalgó entre España y Francia, país que adoptó en el exilio del franquismo, la mayor cantidad de obras del artista circulan en estas regiones aunque lo cierto es que hay piezas por todos lados porque el propio artista donaba mucha obra (con este impulso se creó el Museo Picasso de Barcelona, a deseo del pintor). Aunque su capacidad de producción parece ser infinita, se calculan que las piezas producidas por Picasso llegan a 45.000 obras entre cerámicas, óleos, grabados, esculturas y dibujos. La escala de producción es tan impactante que cuando llegaron a un número tentativo para concluir el inventario, Claude, uno de los hijos, así lo ilustró: “Tendríamos que alquilar el Empire State Building para albergarlas todas”. En nuestro país, por ejemplo, el Museo Nacional de Bellas Artes tiene en su poder algunas obras, como “Mujer acostada”, un óleo de estilo cubista que actualmente está en exhibición.

Mujer acostada

Lo cierto es que no todas las obras suponen las mismas disputas para las instituciones y sabido es el reclamo que hace años llevan adelante algunos movimientos exigiendo que el “Guernica”, que es propiedad del Estado español desde 1937, se instale en la localidad vasca que inspiró a Picasso y no en el Reina Sofía de Madrid.

También es cierto que durante el largo proceso de sucesión tras su muerte, el país galo se quedó con varias obras como pago de impuestos, ya que fue un legado complejo de organizar, agravado por la falta de testamento. Este año algo similar volvió a ocurrir cuando el museo que lleva su nombre en el Palacio Sale y que atesora mas más de cinco mil piezas, percibió la donación de nueve piezas cedidas por su hija Maya para poder hacer frente a las altísimas cargas fiscales.

Pero el universo de Picasso no termina sólo en glamorosas cifras económicas o tironeos sobre las colecciones y sus propiedades. Las noticias traen curiosidades, como hace pocos días cuando el Museo Metropolitano de Arte de la ciudad de Nueva York pudo localizar un dibujo del pintor que había estado desaparecido por casi 100 años, donde trazó el perfil de un joven en el reverso de una postal. La anécdota del extravío o del olvido están impregnadas en la marca del artista: cuando en 2012 se supo que la obra “Mujer sentada con sombrero rojo” había permanecido olvidada durante casi medio siglo en el depósito de un museo de los Estados Unidos.

Y si no es por nuevos descubrimientos -este año, a través de rayos X se encontró una obra escondida bajo el cuadro “La pobreza agazapada” atribuida a su amigo el artista Rusiñol-, las que hablan son las acciones en clave criminal, como cuando en 2019 un estudiante universitario rasgó por la mitad la obra “Busto de una mujer” exhibida en una galería luego de romper el vidrio protector -alegó que se trataba de una “perfomance” aunque más tarde aceptó la intencionalidad del delito- o la pena que recibió el matrimonio de Pierre Le Guennec, el electricista de artista, y su esposa Danielle, quienes trabajaron 15 años en la residencia del sur de Francia, condenados por la tenencia de cientos de obras valoradas entre 60 y 100 millones de euros.

En estos 140 años la marca Picasso rebasa los límites de su apropiación cultural: desde hace años un modelo de auto de una reconocida marca lleva su nombre, inspirado en el modo en que el artista rompió con las formas pictóricas. Si de cosas raras se trata, Picasso también es una firma que circula con fuerza en el mercado negro con falsificaciones que aparecen cada año, además de las complejas situaciones relativas a derechos que llevaron a su hijo Claude a crear una administración para ordenar el tema. Picasso, por las buenas o las malas, siempre está presente.

Guernica

Además de innovador en las formas y los colores, impulsor del cubismo, Picasso también fue un hombre de trasfondo social como quedó plasmado en la extraordinaria síntesis de la primera mitad del siglo XX que construyó en el “Guernica” (1937) al denunciar el bombardeo y exponer el horror que supuso la Guerra Civil española, un emblema que para muchos también anticipaba lo que ocurriría en la Segunda Guerra Mundial, o en palabras de Picasso, “un instrumento de guerra ofensivo y defensivo”.

Hijo del pintor y maestro José Ruiz Blasco y de María Picasso, un 25 de octubre de 1881 nació Pablo Ruiz Blasco y desde edad muy temprana deslumbró entre sus partes. A los 13 años pintó “La niña descalza”, encarnación de la inspiración que marcaría muchas de las obras protagonizada por figuras femeninas, esas que hoy se cotizan en millones de dólares: “Mujer frente al espejo”, “La mujer que llora”, “Las señoritas de Avignon”, Pablo Picasso expresa la imagen más expresada del imaginario colectivo sobre el genio creativo: apasionado, contradictorio, polémico. Se sabe que vivió como quiso y donde quiso, en chateux, palacios, al pie de las colinas, a orillas del mar. Cada uno de esos lugares quedó plasmado en sus obras, pero quizá las etapas más claras puedan reconocerse con sus parejas porque para cada etapa Picasso tuvo una mujer, una amante o una modelo musa que cultivó un período pictórico. Eva Gouel a quien le dedicó “Amo a Eva”; Olga Khokhlova, bailarina y su primera esposa, por ese entonces el artista pintaba cuadros que representan madres y niños y pintó “La danza”; Marie-Therese Walter, quien modeló en varios retratos -entre ellos la última subasta millonaria- o Dora Maar, a quien dedicó un retrato que lleva su nombre; Françoise Gilot y su última mujer fue Jacqueline Roque, que se suicidó años después de la muerte del pintor.

Y hablando de mujeres, Picasso tampoco está exento de críticas de misoginia. Desde hace algunos años saltaron a la luz numerosas voces que se expresaron en contra de su maltrato contra las mujeres, incluso este mismo año una acción silenciosa de estudiantes de arre denunció la “falta de conciencia política” o de perspectiva de género del Museo Picasso de Barcelona. “Todas esas mujeres no están posando como una simple modelo aburrida. Están atrapadas en la trampa de esos sillones como pájaros encerrados en una jaula. Yo mismo las he aprisionado en esa ausencia de gesto”. Esa ferocidad enunciativa, la misma que colectivos críticos han reconocido en la forma en la que desfiguraba las representaciones femeninas en sus obras, es una de las frases que todavía resuenan de la biografía de Françoise Gilot, quien fue su pareja e inspiró el film “Sobrevivir a Picasso”, protagonizado por Anthony Hopkins. También su nieta Marina escribió el libro de memorias “Mi abuelo”, donde realiza una descarnada biografía del pintor, al que ha llegado a definir como un “caníbal”.

La propia Gilot dejó una declaración contundente sobre esto, como le dijo al diario La Nación: “Soy la única mujer que dejó a Picasso, la única que no se sacrificó al monstruo sagrado. Soy la única que aún está viva para contarlo. Después de todo mire lo que les ocurrió a las otras. Tanto Marie-Thérèse como Jacqueline se suicidaron (la primera se ahorcó; la segunda se pegó un tiro), Olga se volvió histérica y casi loca. Dora Maar enloqueció”.

A 140 años de su nacimiento y casi 50 de su muerte, Picasso es considerado uno de los artistas más importantes del siglo XX y su insaciable obra creativa, que todavía da sorpresas y abre nuevos descubrimientos, integra el Partenón de los genios, lugar al que solo acceden quienes se animan a inventar algo nuevo. De líneas indefinidas que otorgan la sensación de un movimiento que impregna su obra y esa capacidad emotiva que se desprende al mirarlas, quizá Picasso sea un genio porque, como dijo su hijo Claude, “se dedicó a destruir todo aquello a lo que estábamos acostumbrados y creó una nueva visión universal”.

Haga clic para comentar

Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso

Deja una respuesta

Artes Plásticas

Está abierto el Salón Provincial de Artes Visuales Florencio Molina Campos

Publicado

el

El Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti abrió el viernes 7 de noviembre la muestra correspondiente al “Salón Provincial Florencio Molina Campos” en el Hall Central del Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino de La Plata (Av. 51 entre 9 y 10, La Plata).

El sábado 15 de noviembre a las 19:00 hs se hará la entrega de premios y menciones a los artistas de las obras ganadoras, en el marco de “PLATEADA” la Feria de Arte Contemporáneo Bonaerense.

En el salón se exhiben las 36 obras seleccionadas por el jurado, integrado por Andrea Brunotti, Fernanda Kusel y Lucía Savloff (elegidas tras una convocatoria abierta), quienes también eligieron las piezas ganadoras, que pasarán a formar parte del acervo patrimonial del Museo Provincial de Bellas Artes. 

Los galardones son otorgados por el Instituto Cultural de la Provincia de la Provincia de Buenos Aires, la Honorable Cámara de Senadores, y la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires. 

El Salón Provincial de Artes Visuales Florencio Molina Campos propone una visión de las artes visuales desde una perspectiva amplia, considerando la diversidad que presenta actualmente el campo del arte contemporáneo bonaerense. En la selección se ha dado cuenta en la medida de lo posible de lo especificado en el art. 16 del reglamento del Salón acerca de la paridad de género y la representación territorial bonaerense, tanto en la conformación del jurado como en la selección de obras.

El jurado resolvió de manera unánime y sin objeciones premiar las siguientes obras: 

  • Premio Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, adquisición, 2.000.000 pesos para “Reiki” de Francisco Ratti (La Plata)
  • Premio Honorable Cámara de Senadores de la Provincia de Buenos Aires, adquisición, 2.000.000 pesos para “Cabo Corrientes” de Mariana Pellejero (Mar del Plata) 
  • Premio Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires, adquisición, 2.000.000 pesos para “Cruces, más cruces!” de Pablo Ramborger (La Plata) 

Menciones de Honor

  • Mención de Honor Raquel Forner. Otorgada por el Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti – Diploma para “Teatro de la Sociedad Española de Socorros Mutuos de Pehuajó” de Estela Izuel (La Plata)
  • Mención de Honor Ernestina Rivademar. Otorgada por la Subsecretaría de Políticas Culturales de la Provincia de Buenos Aires – Diploma para “En Cokaygne se come y se bebe sin preocupaciones” de Rodolfo Marqués (Merlo)
  • Mención de Honor Edgardo Antonio Vigo. Otorgada por la Dirección Provincial de Artes – Diploma para “Sanderst” de Ro Barragán (La Plata)
  • Mención del jurado para “Moneda” de Agustín Gonzalez (Malvinas Argentinas)
  • Mención del jurado para “Enramada” de  Pilar San Martín (Nueve de Julio)

Con entrada libre y gratuita, el Salón puede visitarse hasta el domingo 30 de noviembre de martes a viernes de 10 a 18 y los fines de semana de función en el Teatro Argentino.

Sigue leyendo

Artes Plásticas

Dos nuevas muestras de Artes Plásticas y Visuales en la CNB

Publicado

el

La Casa Nacional del Bicentenario invita a las inauguraciones de dos exposiciones que celebran la diversidad de lenguajes visuales y el compromiso con la escena artística nacional. Se trata de la “Colección UADE” y “Gustavo Bruno – Implícito”

Colección UADE

  • Inauguración: martes 4 de noviembre a las 18, en La Casa (Riobamba 985) – Espacio de Arte Nacional.

En el marco de los 20 años del Concurso Nacional UADE de Artes Visuales, se presenta una muestra con obras destacadas de la Colección UADE, conformada a lo largo de dos décadas como motor fundamental para la escena artística argentina. Con un enfoque profundamente federal, la exposición —que podrá visitarse hasta el 14 de diciembre— reúne piezas premiadas de catorce artistas provenientes de Mendoza, Entre Ríos, Santa Fe, Tucumán, Córdoba, Salta, Chubut y Buenos Aires. Sus producciones abordan las inquietudes del presente desde múltiples territorios, enriqueciendo el diálogo visual contemporáneo.

La muestra es organizada por la Secretaría de Cultura de la Nación y el Espacio UADE ART de la Universidad Argentina de la Empresa.

Las obras seleccionadas pertenecen a Juan Astica, Marcela Astorga, Martín Burgos, Mariana de Matteis, Federico Duret, Dana Ferrari, Alfredo Frías, Paula Grazzini, Nicolás Martella, Marcelo Torretta, Jimena Travaglio, Ezequiel Verona, Mario Vidal Lozano y Germán Wendel, premiados en distintas ediciones del concurso.

Gustavo Bruno – Implícito

  • Inauguración: viernes 7 de noviembre a las 18, en La Casa (Riobamba 985)  Tercer piso

Treinta fotografías en clave baja y color componen esta exposición del artista Gustavo Bruno, que propone un relato visual íntimo y poético. Implícito evoca lo contenido, lo efímero, lo que se insinúa antes de la caricia. Un jardín de sombras, un reflejo en el agua, una estética de lo inútil que se vuelve teatral. La muestra podrá visitarse hasta el 22 de febrero de 2026.

Sigue leyendo

Artes Plásticas

Exposiciones y más en la Casa Nacional del Bicentenario

Publicado

el

Inauguraciones

GUSTAVO BRUNO. Implícito

Una serie de treinta imágenes que dan cuenta de una experiencia estética en clave baja y color. Un relato visual personal en el que la intención singulariza la imagen en lo banal, en la utilización de diferentes categorías estéticas, en la dinámica y las tensiones.
Del 7 de noviembre al 22 de febrero. +INFO

CARLA BERETTA. Fui al río y lo sentí cerca de mí…

Una serie de acrílicos en papel de seda y textiles e instalaciones de la artista rosarina.

Sobre su producción, Carla explica: “Trabajo a partir de mis propias experiencias: los desplazamientos cotidianos y los viajes, las relaciones personales y los vínculos afectivos, lo que veo y siento en la naturaleza y en la sociedad”.
Del 12 de noviembre al 22 de febrero.

Más exposiciones

México: la mirada de Juan Rulfo

Una exposición que retrata y homenajea al genial escritor mexicano a través de fotografías y libros, con curaduría de la Fundación Juan Rulfo/Embajada de México en Argentina.

Hasta el 30 de noviembre.

Premio Prilidiano Pueyrredón

Alrededor de 50 obras seleccionadas y premiadas en la edición 2025 del tradicional concurso que convoca cada año a estudiantes regulares y graduados de la Universidad Nacional de las Artes.

Hasta el 30 de noviembre.

HOJALDRE. Las capas construyen sentidos

24 pinturas, técnicas mixtas y objetos pertenecientes a la Colección de Arte de la Universidad Nacional de Mar del Plata de seis generaciones de artistas marplatenses, curada por Sebastián Boada. Un tejido de estratos que permite leer la ciudad en sus pliegues: el lugar donde el mar insiste, la sierra guarda memoria y la ciudad se rehace cada temporada, como quien muda de piel, regenerando su fisonomía con cada oleada de presencias, partidas y regresos.

Hasta el 7 de diciembre.

Últimos días

CLAUDIO RABENDO. Reconstruir humanidades

Trece esculturas del artista y restaurador Claudio Rabendo, realizadas en técnica mixta, a partir de hierro y ensambles con tipografías de madera. Exposición curada por Juan Pablo Pérez.

Hasta el 16 de noviembre.

(Fuente: Casa Nacional del Bicentenario)

­
Y TAMBIÉN…

CHICOS | MUSIMÁS
Taller de ilustración. ¡Dibujá tu propio personaje! Invitamos a los más pequeños de la familia a disfrutar de esta actividad a cargo de la escritora e ilustradora Ash Quintana, musicalizada por la DJ Franie Smith.
Sábado 1° de noviembre. 16HS +INFO

CINE | Documentales de Rulfo
En el marco de la exposición México: la mirada de Juan Rulfo se proyectan los documentales: Mi abuelo Cheno y otras historias y Cien años de Juan Rulfo, como parte de la exposición que retrata su vida y su obra.

Domingo 2 de noviembre. 19HS + INFO

EVENTO | Noche de los Museos
Este año también participamos de esta velada para disfrutar del arte y la cultura. Exposiciones, música y todo el colorido de la Casa para vivir la fiesta de los museos.
Sábado 8 de noviembre a partir de las 19HS.

DANZA | Un gesto amable se desliza en la inminencia del final
Dos funciones que dan cuenta del trabajo en la residencias artísticas tutoriadas para investigación y experimentación para el desarrollo de obra escénica performativa desde los lenguajes de la danza y otros, impulsada por la Casa, a través de su área de Danza. Una propuesta performática instalativa de Julia Gómez y Valeria Martínez. La experiencia indaga en las relaciones que se dan entre los cuerpos, los materiales, el tiempo y el dispositivo espacial.
14 y 16 de noviembre. 19HS +INFO

MÚSICA | Cosa de Negros
La agrupación se caracteriza por interpretar un repertorio que versa exclusivamente sobre la música negra y sus derivados más cercanos. Jazz, spirituals, blues y swing, en arreglos en su mayoría compuestos por su director, Camilo Reiners. El coro está conformado por 26 cantantes que interpretan las diferentes propuestas. En esta ocasión, presentan África, un especial de música afro.

Sigue leyendo


Propietario: Contarte Cultura
Domicilio:La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA En Trámite
Edición Nº