Por Luis Carranza Torres (*)
“Murió el miércoles 15 de enero, apenas unos días antes de cumplir 79 años, mientras el incendio que devastó gran parte de Los Ángeles continuaba ardiendo. Que Lynch muriese mientras la ciudad que tanto amó se quemaba es un final de ficción”. De esa forma abre Mariana Enriquez, su artículo (“Los búhos no son lo que parecen: Adiós a David Lynch”) sobre la muerte de David Lynch.
“Quien se atreve a ir contra la corriente debe estar dispuesto a pagar el precio”, dijo alguna vez Juan José Sebreli. David lo pagó y con creces. Con una poco común retribución: que se gustara de su estilo distinto, impredecible, vago y de tintes noir.
Fue destratado y cómo: En 1991, su película “Fuego camina conmigo”, que con el correr del tiempo terminaría germinando en la serie “Twin Peaks”, fue abucheada por el público en el festival de cine de Cannes. No importó que un año antes hubiera sido premiado con la Palma de Oro por otro filme: “Corazón salvaje”.
Como pasa, cuando el éxito lo alcanzó, los mismos que silbaban empezaron a aplaudir. Hipocresías y dobleces del género humano, que siempre en la esfera de las artes en general y de las audiovisuales en particular, ocurre y seguido.
Fanático del cine noir que llamaba “de crimen”, su obra es un buceo a tientas por lugares oscuros en busca de esa parte oculta y vergonzante que la gente, individual o colectivamente, tiene. Más que películas o series, contaba sueños, suelo pensar. Y de modo soberbio. Imágenes que atrapan, conmueven sin terminar de entenderlas.
Personalmente, creo que Lynch era más un cineasta francés de la Nouvelle vague infiltrado en Hollywood que un estadounidense típico del país profundo, nacido en Missoula, estado de Montana, un 20 de enero de 1946.
Tenía de nacimiento, un pie zambo o equinovaro. Vivió durante su niñez y juventud con su familia en diferentes sitios, entre el noroeste de Estados Unidos y Carolina del Norte. Fue boy scout y con 15 años participó como acomodador en la ceremonia de posesión en el cargo del presidente John F. Kennedy.
De sus muchos filmes, me quedo con “El hombre elefante” de 1980, la historia de un hombre deformado en el rostro que es exhibido como fenómeno en un circo en el Londres del siglo XIX. Actúan, entre otros, John Hurt, Anthony Hopkins y Anne Bancroft. David no sólo la dirigió, sino que coescribió el guion. Conmovedora. Allí se muestra un Lynch capaz de emocionar, antes que conociéramos a su otra faceta: la del contador de historias que atrapan tanto como desorientan y atemorizan, merced a sucesivos bucles narrativos.
“Lynch rompió el cine estadounidense, aunque sus películas fueron muy apreciadas y financiadas en Europa —ganó la Palma de Oro en 1990 en el festival de Cannes por ‘Corazón salvaje’ y obtuvo el premio a la mejor dirección con ‘Mulholland Drive’ en 2001—. Títulos como ‘Cabeza borradora’ (1977), ‘Terciopelo azul’ (1986) o ‘Carretera perdida’ (1997) supusieron una sacudida en la narración visual y tuvieron tantos admiradores como detractores”, expresa Luis Pablo Beauregard en su artículo para El País sobre el deceso del creador.
Creo que el resultado más acabado de ese estilo fue “Mulholland Drive”, titulada como “El camino de los sueños” en Argentina y “Sueños, misterios y secretos” en otras partes. Una película de culto rodada en 2001, que muestra con un encuadre neo-noir, los bajos fondos de Los Ángeles, que en realidad lo son de la especie humana. Escrita y dirigida por David Lynch, protagonizada soberbiamente por Naomi Watts, Laura Harring y Justin Theroux, poblada de escenas surrealistas e impulsada con una narrativa muy críptica, cuenta la historia de la relación de una joven aspirante a actriz Betty Elms, con la enigmática Rita, una mujer que padece amnesia tras sufrir un accidente en Mulholland Drive.
“De no haber sido por David Lynch, no habría permanecido en Hollywood. Llevaba 10 años fracasando en audiciones, sin que nada sucediera. Estaba tan desesperada que incomodaba a la gente porque no dejaba de repetir: ‘¡Necesito un trabajo!’”, comentó Naomi Watts al enterarse de la muerte de Lynch, revelando no poco del costado humano del creador: “David tiene una manera muy distinta de elegir a sus actores. Me sentó frente a él, me miró a los ojos y me hizo preguntas. Yo solo pensaba: ‘¿Cómo salgo de aquí? Seguro que no soy la indicada’ porque tenía esa programación: no soy graciosa, no soy sexy, soy demasiado vieja, soy demasiado esto, demasiado aquello. Y él simplemente me vio y pudo levantarme un poco las apariencias”
El éxito de la película la hizo famosa y una actriz requerida. Ella volvería a trabajar en dos producciones más con Lynch: “Rabbits” y “Twin Peaks: The Return”.
Pero quizás la más emblemática de sus obras audiovisuales no sea una película, sino la serie televisiva que lo hizo famoso para el público general: “Twin Peaks”. Creada con Mark Frost y emitida en la cadena de televisión ABC entre abril de 1990 y junio de 1991 sus dos primeras temporadas de 29 episodios y un piloto. Luego hubo una tercera, con 18 capítulos adicionales rodada 25 años después. Un total 48 capítulos en que no se obtiene una respuesta concreta sobre quién mató a la popular y bella joven Laura Palmer, pero nos enteramos de muchas otras cosas por el camino. Pueblo chico, infierno grande, dicen y la frase le cabe de lleno a esa ficticia población entre pinos y montañas, supuestamente ubicada en el noreste del estado de Washington. Aun cuando casi todas las escenas en interiores fueron rodadas en un estudio de grabación en Valle de San Fernando.
Poco conocido es que la serie inspiraría no uno sino cinco libros, varios de los cuales fueron escritos por parientes de los productores. El más difundido es “The secret diary of Laura Palmer”, escrito por la hija de David Lynch, Jennifer, en 1990 sobre la doble vida de la adolescente, publicado, nada casualmente, durante el verano que transcurre entre las emisiones originales de la primera y segunda temporada.
“The autobiography of F.B.I. Special agent Dale Cooper: My life, My tapes”, de 1991 fue escrito por el hermano de Mark Frost, Scott. Centrado en el personaje del agente Dale Cooper, se presenta como una recopilación de las transcripciones de sus cintas de audio desde la niñez hasta el momento en que se le asigna el caso. Otro fue “Twin Peaks: An access guide to the town”, en ese mismo año, de tono humorístico y que resulta una parodia de la típica guía del viajero, supuestamente publicada por la Cámara de Comercio de Twin Peaks.
Por último y distanciado en el tiempo, “The Secret History of Twin Peaks”, escrito por Mark Frost en 2016 narra los eventos posteriores al cliffhanger final de la segunda temporada a lo largo de un cuarto de siglo. Casualidad o no, salió antes de la difusión en 2017 de la tercera temporada.
Tanto influyó en todos, que hasta la noticia de su fallecimiento publicada en Facebook por su familia imitaba su estilo: “Hay un gran agujero en el mundo ahora que ya no está con nosotros, pero como él diría: ’Mantén la vista en el donut y no en el agujero”, para concluir con un guiño a las informaciones meteorológicas que Lynch dio a partir de 2005 con su particular estilo en un programa de radio conducido por Joe Escalante: “es un día precioso con dorada luz del sol y cielos azules por todas partes”.
Dicen en que un viaje es más importante el recorrido que a dónde nos dirigimos. Si eso valiera para las historias, David Lynch sería uno de los mejores contadores de historias de nuestro tiempo. Eso sí, no le pidan que le ponga un final definitivo. Porque los sueños, tienen siempre un significado, y quizás también un principio. Pero nunca, jamás, un fin.
(*) Abogado y escritor / Especial para Contarte Cultura

Cine
Seis novedades renuevan la cartelera en las salas del país

Jurassic World: Renace
Director: Gareth Edwards
Elenco: Scarlett Johansson, Mahershala Ali, Jonathan Bailey, Rupert Friend, Manuel Garcia-Rulfo, Luna Blaise, David Iacono, Audrina Miranda, Philippine Velge, Bechir Sylvain, Ed Skrein.
Cinco años después de los eventos de Jurassic World Dominion, la ecología del planeta ha demostrado ser, en su mayoría, hostil para los dinosaurios. Los pocos que quedan habitan en entornos ecuatoriales aislados, con climas similares a aquellos en los que alguna vez prosperaron. En ese ecosistema tropical, tres de las criaturas más colosales guardan la clave para un fármaco que podría traer beneficios milagrosos para la humanidad.
Hot Milk
Director: Rebecca Lenkiewicz
Elenco: Emma Mackey, Fiona Shaw, Vicky Krieps, Vincent Perez, Yann Gael, Patsy Ferran.
Rose (Fiona Shaw) y a su hija Sofía (Emma Mackey) viajan a España, a la ciudad costera de Almería, para visitar a Gómez (Vincent Pérez), un enigmático curandero que podría tener la cura para la misteriosa enfermedad que sufre Rose. Pero en la soleada ciudad, Sofía, atrapada hasta ahora por la enfermedad de su madre, comienza a liberarse de sus inhibiciones al sentirse atraída por el magnético encanto de una viajera de espíritu libre, Ingrid (Vicky Krieps).
Los días con ella
Director: Matías Scarvaci
Elenco: Alejandra Lanfranchi, Aithana Sandoval.
Alejandra está detenida en la cárcel de Ezeiza junto a su hija Aithana de dos años. Ella nació allí, cuando cumpla 4 años será separada de su madre.
Margarita
Director: Florencia Calcagno
Elenco: Leandro Calcagno, Julián Paz Figueira, Agustina Chipolini Sollosky, Gabriela Ledo, Andrea Cho, Nicolás Mateo, Felipe Villanueva, Giselle Bonaffino.
Alex es un joven periodista de música que, pese a tener una relación (no muy estable) con su novia, se ve involucrado con una cantante de rock. De a poco comienza a pensar que los eventos en su vida pertenecen a una fábula ancestral, y que su indecisión está siendo la causa de que el mundo llegue a su fin.
Sobre la base de una historia romántica, se devela un relato fantástico en el cual Alex asume el rol del antihéroe, y tiene que cargar con la culpa de destruir la vida de quienes ama. En el paisaje extraño y mágico del Conurbano Bonaerense, Alex y su grupo de amigos experimentan la transición a la adultez y la búsqueda de una identidad.
El mensaje
Director: Iván Fund
Elenco: Mara Bestelli, Marcelo Subiotto, Anika Bootz, Betania Cappato.
En plena crisis económica, una niña con el don de comunicarse con los animales y sus oportunistas tutores sobreviven ofreciendo consultas como médium de mascotas mientras viajan en un pequeño motorhome por los caminos polvorientos del campo argentino. Un negocio sobrenatural, donde lo trascendental vale monedas y el oportunismo roza la verdad. Magia o fraude, el servicio es real y la inocencia un tesoro.
Los ojos de Van Gogh
Director: José Celestino Campusano
Elenco: Donald Mann, Pablo Viollaz, Sol Airaldi, Marcelo Abal.
Vincent Van Gogh está vivo. En el presente, Amos Cutter —protagonista de Los ojos de Van Gogh— está convencido de ser la reencarnación del célebre pintor holandés. Para quienes lo rodean, no es más que un delirante. Pero… ¿y si tuviera razón? La película indaga en conceptos como el karma, la transmigración de las almas y el misterio de la inspiración artística, tejiendo una historia en la que amor, creatividad y locura se entrelazan y resuenan con nuevos significados a través del tiempo. ¿Son Amos y Paul una versión alterada de Vincent y Theo deformada por los siglos? ¿Es Eva la musa que podría reavivar el fuego creativo de Amos? ¿Repetirá Anthony el crimen que silenció a un alma sensible que solo buscaba amar a través del arte? ¿O simplemente Amos Cutter está loco?
Cine
Producciones sobre diversidad en la cartelera del EcoSelect

El Cine Municipal Ecoselect de La Plata actualizó su cartelera de cine, que incluirá una película dramática de producción nacional y una nueva edición del Festival de Cine sobre Diversidad Sexual y Género Espacio Queer.
Las funciones se desarrollarán en la sala del Centro Cultural y de la Memoria Islas Malvinas de 19 y 51 desde este jueves y hasta el miércoles 8 de julio con el siguiente cronograma:
- Jueves 3
16:00 – Camino a La Paz
18:00 – Festival de Cine sobre Diversidad Sexual y Género Espacio Queer - Viernes 4
16:00 – Camino a La Paz
18:00 – Festival de Cine sobre Diversidad Sexual y Género Espacio Queer - Sábado 5
18:00 – Festival de Cine sobre Diversidad Sexual y Género Espacio Queer - Domingo 6
18:00 – Camino a La Paz - Martes 8
18:00 – Camino a La Paz
(Fuente: Prensa Municipalidad de La Plata)
Cine
“F1 – La película” se quedó con la pole de la taquilla

Entre el jueves 26 y el domingo 29 de junio de 2025 se vendieron 498.007 entradas en los cines argentinos, según cifras recolectadas por Ultracine. La baja respecto al fin de semana pasado es del 19%.
“F1 – La película”, protagonizada por Brad Pitt, se ubicó en la primera posición con 186.922 espectadores en 382 salas. El miércoles tuvo una función de pre-estreno donde vendió 11.282 entradas. Es la primera vez en 21 meses que una historia original –que no es secuela, precuela o forma parte de una franquicia – debuta en el primer puesto con un número cercano a los 200 mil tickets. La última que lo hizo fue “Sonidos de libertad” en septiembre de 2023 con un número similar a “F1”.
“Cómo entrenar a tu dragón” descendió a la segunda posición con 113.189 asistentes en 382 pantallas. Perdió un 50% de taquilla y un 14% de pantallas con un acumulado de 844.891 entradas.
“Lilo y Stitch” bajó al tercer puesto con 78.964 entradas en 312 salas. Con un total de 3.222.285 espectadores desde su lanzamiento, es la película más taquillera del año y la primera que cruzó la barrera de los 3 millones.
“Elio”, uno de los mayores fracasos de Disney-Pixar, también bajó una posición con 48.319 tickets en 288 pantallas.
Con 29.537 asistentes en 169 salas, “Exterminio: La evolución” tuvo un total de 105.625 entradas desde la semana pasada, superando de esta manera a “Exterminio 2” (estreno: 07/06/2007; primer fin de semana: 18.986; espectadores totales: 67.117).
“M3GAN 2.0” debutó en el sexto puesto con 15.328 tickets en 198 salas. En relación a su predecesora (M3GAN, estreno: 19/01/2023, primer fin de semana: 93.094, espectadores totales: 381.002), la continuación de la producción de terror y ciencia ficción de Blumhouse/Atomic tuvo un descenso del 82% en relación a sus primeros 4 días.
(Fuente: Ultracine – Por Carina Rodríguez)