

Artes Plásticas
Lucas Aguirre: “Tengo grabado en el alma el día que mi mamá trajo el recibo de inscripción a un atelier de dibujo”
Por Andrea Viveca Sanz (@andreaviveca) /
Edición: Walter Omar Buffarini //
La imagen crece sobre el muro, es un eco sobre los ladrillos, el pasado se revela en las líneas que lo atrapan, sedimentos arriba de sedimentos, capas encima de capas de pintura dan vida al personaje que fusiona los tiempos.
El ilustrador sanjuanino Lucas Aguirre se hace presente con su arte junto a un equipo de trabajo con quienes dio vida a una obra en la que confluyen el arte, la ciencia y la tecnología.
En diálogo con ContArte Cultura el artista cuenta acerca de sus comienzos, los caminos recorridos y el proyecto “Ingentia prima”.
—Vamos a comenzar esta charla con una imagen simbólica que te sirva para presentarte. Sobre un papel arrugado descansa una huella, ¿qué es lo primero que aparece en tu imaginación a partir de esa foto mental y qué nos puede contar de vos?

—Me gusta pensar que tenemos una misión en la vida, que venimos para algo que nos trasciende, que podemos dejar una huella en las personas, o en el mundo que nos rodea. Hablo de cosas muy sencillas hasta aquellas que asombran al mundo entero. Todo comienza con una huella, ese registro que todos dejamos en cualquier cosa que hagamos. En mi caso es una tarea de la cual me preocupo y me ocupo. Pretendo dejar un aporte, una mejora, ojalá una buena acción trasformadora que alguien pueda continuar. Desde que me convertí en padre este deseo/deber es más recurrente, más real también. Todos deseamos lo mejor para nuestros hijos y eso implica que somos los primeros que debemos dar el ejemplo con buenas acciones, tratos, empatía, tolerancia. En cada proyecto que ideo o propongo, trato de tener siempre presente estos valores.
—Y sí de huellas se trata, seguramente recordarás cuáles marcaron tu camino de artista, ¿podrías contarnos dónde y cómo diste tus primeros pasos?
—Ya en la escuela primaria era conocido como un chico que vendía sus propias historietas, posters y dibujos en general por encargo, de mis compañeros principalmente. Descubrir a esa edad que la gente gusta de tus dibujos y los quiere, fue una revelación para mí. Me generó mucha confianza, supongo, y el deseo de crecer y mejorar. Luego, ya en el secundario, tengo grabado en el alma y la memoria el día que mi mamá me trajo un recibo de inscripción a un atelier de dibujo y pintura que comenzaba en mi ciudad natal. Hasta hoy creo, estoy convencido mejor dicho, que fue lo mejor que me paso artísticamente. Estudiar, ver mi progreso, crear, exponer, colaborar con otros compañeros, equivocarme. Era un estado de pleno disfrute y libertad que busco recuperar todo el tiempo. Después vinieron algunos reconocimientos, como el de Telefe Cortos, premios en festivales locales de animación, representar a San Juan en el Festival de Cine de Mar del Plata, contenidos que fueron premiados y hoy están en Cine.Ar como “Hiviñas” , Premio y exposición en el Festival de la Luz en 2018, recientemente un premio de ilustración del Consejo Federal de Cultura. Pero fuera de los premios he podido realizar obras de mucho reconocimiento como una instalación audiovisual inmersiva sobre la obra de un poeta sanjuanino en la Feria del Libro, en la rural. Dirigir y coordinar concursos nacionales de dibujo y pintura como “Salón Cordillerano”, un certamen desde San Juan para todas las provincias de la región. Dirección y coordinación de una serie de murales en la única gran autopista de San Juan. Y sin dudas este mural “Ingentia prima” que inauguramos y es todo un acontecimiento social, cultural, científico. Nunca antes se hizo un mural de estas características, que más que un mural es una instalación, ya que tiene unos miradores enfrente para expandir la experiencia presencial, además de todas las aplicaciones que diseñé para que con un celular tengas una experiencia digital única. Creo que estas características llevan el arte del muralismo a una nueva dimensión que potencia el concepto, y completa la imagen.
—¿De qué manera llevás adelante tus creaciones? ¿Existe alguna rutina a la hora de crear?
—El momento “eureka”, o ese cuando crees tener una idea o imagen mental potente, es la parte del proceso creativo más importante para mí. Llego a ella después de haber investigado un poco, pero no fuerzo nada, hasta me pongo a hacer otras tareas o cosas dejando al inconsciente laburar hasta que la idea cae por su propio peso. Creo mucho en eso, en dejar que la información, imágenes, conceptos, trabajen en segundo plano hasta que se revelan. De hecho, hasta disfruto teorizar sobre como fue el mecanismo mental que dio origen a esa idea. Es como husmear en tu proceso, ver cómo trabaja tu inconsciente, encontrar patrones, saber cuándo ya estás listo para materializar esa idea. La fórmula sería algo así: información sobre el tema que quiero ilustrar, ver imágenes de referencia, anotar un par de ideas y retirarme a hacer otra cosa. Seguir pensando en la ilustración, en el tema, pero esperar, dejar que se resuelva mentalmente o de forma inconsciente. Ese tiempo, esa especie de maceramiento de la idea, es un placer en sí mismo, es como esperar un postre que te encanta y que llega a coronar una linda comida.
—¿Cómo vivís el proceso de darle vida a cada personaje entre líneas y colores?
—Los detalles son los que marcan la diferencia cuando uno hace algo tan común en el mundo de la ilustración. Personajes hay miles, pero cuando los dotas de una personalidad, le das atributos propios, trabajás sobre su universo personal, ahí recién tenés un personaje, antes es solo un dibujo más. Pienso más en esos atributos, en que tenga personalidad, antes que en su forma. Después, el color viene a reforzar estas características. Todo deviene de su personalidad, todo lo que hago después es reforzar esos aspectos, tanto con la línea como con el color. Entonces para mí crear un personaje es una tarea fantástica, literalmente, uno crea una fantasía, un mundo que antes no existía, da vida a algo que comienza a existir a partir de este momento donde el personaje es un “alguien” con vida propia.
—¿Con qué materiales y técnicas trabajás habitualmente?
—Pertenezco a una generación que fue protagonista de muchos cambios en un período corto de tiempo. Pasamos de usar nuestros lápices, tintas y acuarelas a tener un scanner para transferir los dibujos a una compu. Recuerdo cuando compre la primera tableta gráfica, fue una odisea, entraban a cuenta gotas al país y nadie sabía bien que era. Como empecé con estas nuevas herramientas hace muchos años, hoy mi flujo de trabajo es totalmente digital. Dibujo en Ipad Pro ya hace unos 7 años. Boceto, dibujo, redibujo, color, postproducción y hago el arte final de cada ilustración todo en el mismo dispositivo. Evolucionaron mucho estas máquinas y las apps de ilustración son hoy muy buenas, muy completas. Sin embargo, tengo varias puntas, marcadores, un set de lápices japoneses que son una hermosura y papeles para acuarela de distintos gramajes que uso cada tanto. Ahora también tengo un par de ilustraciones que voy a hacer en serigrafía, que es una deuda pendiente y que me encanta el acabado que tiene.
—¿Cuándo llegaste al mundo de la ilustración 3D?
—Mi comienzo con la ilustración 3D fue un exitosísimo accidente. Junto a un compañero de trabajo, en el año 2004, decidimos participar de un certamen de cortometrajes de Telefe un ciclo que se llama “Telefe Cortos”. Estábamos haciendo nuestras primeras pruebas con el 3D Studio Max, en una compu donde renderizar podía tomar un día entero. Hicimos un personaje, “Faustino”, un científico que viajaba en el tiempo suspendido en vino. El corto se llamó “La Mezcla” y ganó el 2do premio de ese concurso, tuvo una rotación increíble por la tele, notas por todos lados, fuimos al Festival de Mar del Plata. Eso fue lo primero que hice en 3D en mi vida. Así descubrí la ilustración y la animación en 3D, herramientas que en mi San Juan en esos años era algo totalmente nuevo y no tenías donde aprender más que por tus propios medios a fuerza de prueba y error.
—Por estos días estás presentando una obra que implicó un trabajo colectivo donde se fusionan arte, ciencia y tecnología, ¿de qué manera surge este proyecto que tiene como protagonista al dinosaurio triásico “Ingentia prima”?
—“Ingentia prima” fue descubierto hace unos 5 años en Balde de Leyes, en Caucete, una ciudad al este de San Juan. Caucete es mi lugar, ahí nací, tengo mi familia, mis amigos, todos mis recuerdos. Por otro lado vengo experimentando con la tecnología en relación al dibujo, la ilustración, aplicando herramientas como la realidad aumentada, realidad virtual, los códigos QR, todo al servicio de una obra artística. Fue ahí que vi la oportunidad de elaborar un proyecto donde se fusione la divulgación científica (el descubrimiento del Ingentia) con mis ganas de hacer una obra monumental y mi orgullo “caucetero” de ser quien haga semejante obra. Luego comenzó la tarea de producción y ahí fue donde lo presento a la Seciti (Secretaría de Estado, de Ciencia, Tecnología e Innovación de San Juan). Fue la secretaría la primera institución que confió y respaldo el proyecto. Luego se sumó el Municipio de la Capital sanjuanina y el Ministerio de Educación, ya que el mural está en una pared de una escuela emblemática de San Juan. Contacte a unos colegas con quienes habíamos realizado otros murales hace un tiempo y armamos un equipo de talentosos increíble. Se necesitaba cierta experiencia y destreza para un proyecto como este. Después vinieron las jornadas de trabajo, unos 12 días frente al muro, de tarde-noche para trabajar cómodos, sin sol y sin mucho tránsito. A nivel producción fue una tarea titánica, gestionar y gestionar permisos por doquier, sortear muchos obstáculos como lograr sacar un poste de iluminación que quedaba justo en frente del mural y cosas por el estilo. Por suerte, todo salió perfecto. Esa modesta idea que comenzó en mi cabeza y luego fue un archivo digital en mi computadora, es hoy un hermoso mural de 14 metros de alto por 11 metros de ancho, con unos miradores instalados en frente y una serie de aplicaciones digitales que convierte al mural en una especie de instalación publica interactiva.
—Contanos quiénes participaron de este trabajo conjunto y cómo se podrá interactuar con esta obra.
—Mis compañeros de esta hermosa aventura son Fabio Pereyra, Matías Alcaraz, Maxi Heredia y Leandro Martin Molina. La obra tiene una placa amurada con un código QR. Al scanear el código con un celular te lleva a un menú donde podés descargarte un filtro (gafas 3D) de Instagram para ver el mural, fotos, videos, bajarte una aplicación exclusiva del Dinosaurio llamada “Dinosauriar”, entre otras cosas. Eso sería todo de carácter virtual o digital, pero también tenemos unos miradores instalados frente al mural, que son una especie de pantallas de celular de 50 cm por 80 cm donde te podés ubicar detrás y ver la obra a través de ellos. Estos miradores tienen vidrios de color rojo y cian, lo que permite ver el efecto anaglifo, o la totalidad del dinosaurio o solo su esqueleto. Verlo como se transforma frente a tus ojos es realmente increíble.
—¿En qué nuevos proyectos estás trabajando por estos días?
—En estos momentos y a raíz de la repercusión conseguida con el mural Ingentia, surgieron un par de pedidos. Uno de ellos de un edificio muy grande y moderno de San Juan que es patrimonio arquitectónico. Es un desafío muy atractivo, sobretodo porque la propuesta que realicé es una unidad temática y conceptual sobre la totalidad del edificio, revalorizando su arquitectura y sobretodo la función de esa institución en la vida de todos los sanjuaninos. Creo que cuando lo realicemos marcará una nueva forma de vivir el arte del mural, donde ya no solo es una obra estética, sino además conceptual y en este caso al servicio de la revalorización arquitectónica patrimonial. Estoy muy ansioso de comenzar con este nuevo proyecto. Sus dimensiones son enormes, abarca casi toda una manzana. Es un edifico de tres pisos donde trabajan unas 200 personas y transitan diariamente más de 1500. También una tarea que para mí es vital es la de difundir la Asociación de Dibujantes de Argentina (ADA) en San Juan. Creo que debemos estar todos conectados, unidos, agrupados para tener una fuerte vos y presencia en San Juan. Es un proyecto sostenido, la difusión de nuestras actividades y la profesionalización de cada uno de nuestros socios.

—Para terminar, te invitamos a dejar un deseo, como otra huella.
—Hay una película que veo recurrentemente y es una de mis dos preferidas, y esta frase aparece en ella y es un deseo en sí mismo. Es de la película “Billy Elliot”, donde en la escena más emotiva Billy recita de memoria una carta que le dejó su madre antes de morir: “Mi amor, Billy, nunca dejes de soñar, vive sin desconfiar… En cada decisión, pon tu corazón, Billy, sé tú mismo hasta el final”.

Artes Plásticas
La historia de cómo detectaron en Mar del Plata un cuadro robado por los nazis

Un cuadro del siglo XVII, colgado en la sala de una casa de Mar del Plata, abrió un expediente judicial y revivió una historia enterrada por décadas. Se trata de “Retrato de una dama”, del pintor italiano Giuseppe Ghislandi (1655-1743), parte de la prestigiosa colección del marchante judío neerlandés Jacques Goudstikker. La obra fue saqueada en 1940 por el régimen nazi y terminó en manos de Friedrich Gustav Kadgien, funcionario cercano a Hermann Göring, que vivió en Argentina hasta su muerte en 1978.
El hallazgo fue revelado por el diario neerlandés Algemeen Dagblad, que detectó la pintura en las fotos de un aviso inmobiliario publicado en un portal argentino. Una de las hijas de Kadgien había puesto a la venta su casa en el barrio Parque Luro de la ciudad balnearia. En las imágenes, sobre un sillón del living, se distinguía el retrato desaparecido desde hacía más de 80 años.
La alerta llegó a la Justicia federal a través de Interpol y la Aduana. El fiscal Carlos Martínez, a cargo del caso, ordenó un allanamiento en el domicilio identificado como residencia fiscal de Patricia Kadgien, empresaria textil de 59 años. La Policía Federal secuestró armas, celulares y láminas, entre ellas una serie vinculada a una exposición de Henri Matisse en los años 40, pero el cuadro de Ghislandi ya no estaba. La principal hipótesis es que fue retirado de la vivienda tras la publicación de las imágenes.
La investigación busca determinar si la actual poseedora puede ser imputada por encubrimiento de contrabando. Paralelamente, la Agencia de Patrimonio Cultural de los Países Bajos reclama la restitución de la pintura a los herederos de Goudstikker, que durante más de ocho décadas rastrearon la colección saqueada por los nazis.
Jacques Goudstikker fue uno de los principales galeristas de Ámsterdam. Tras la invasión alemana de 1940 intentó huir con su familia a Nueva York, pero murió durante el viaje en barco. En su galería quedaron más de 1.100 obras, documentadas en un inventario. Esa colección fue liquidada a precios irrisorios entre altos jerarcas del Tercer Reich. Uno de ellos fue Göring, comandante de la Luftwaffe, y otro habría sido Kadgien, conocido como “el mago de las finanzas” del nazismo.
Nacido en Elberfeld en 1907, Kadgien había ingresado al Partido Nazi en 1932 y a la SS en 1935. Como experto en divisas, ocupó un lugar clave en la Oficina del Plan Cuatrienal que dirigía Göring. Desde allí articuló redes de empresas pantalla en Suiza para mover oro, diamantes y obras de arte robadas a judíos y opositores. Cuando la guerra llegaba a su fin, huyó a Suiza y luego a Brasil, hasta instalarse definitivamente en Argentina. Se radicó en Buenos Aires, fundó empresas y vivió sin ser molestado hasta su muerte, en 1978, sepultado en el cementerio alemán de la ciudad.
El destino de la fortuna de Kadgien sigue siendo un misterio. Investigadores europeos sospechan que controlaba entre 1.000 y 3.000 millones de Reichsmark ocultos en cuentas suizas. Su paso por Sudamérica incluyó negocios en Brasil y vínculos con empresas alemanas en la región, además de contactos con la administración de Juan Domingo Perón.
La aparición del cuadro en Mar del Plata reavivó la sombra de ese pasado. Según el corresponsal del Algemeen Dagblad, Peter Schouten, el rastreo de las hijas de Kadgien llevó años. Ellas nunca respondieron a las consultas sobre el origen de las piezas. Solo un descuido –las fotos de la inmobiliaria Robles Casas & Campos– permitió localizar el “Retrato de una dama”. El aviso fue retirado inmediatamente después de la publicación de la investigación.
En paralelo, se detectó que otra pintura desaparecida, atribuida al artista holandés Abraham Mignon, podría estar también en manos de la familia. Una de las hijas de Kadgien la habría mostrado en sus redes sociales, según el mismo diario.
El fiscal Martínez espera definir si imputa a Patricia Kadgien, mientras Interpol mantiene alertas nacionales e internacionales para impedir que el cuadro salga del país. En Europa, los herederos de Goudstikker insisten en que la restitución es un paso necesario para reparar una parte del saqueo cultural más grande de la historia moderna.
El caso demuestra que, 80 años después, los ecos del expolio nazi siguen resonando en lugares tan lejanos como una tranquila residencia marplatense. El “Retrato de una dama” continúa desaparecido, pero su historia volvió a la luz, recordando que detrás de cada obra de arte saqueada permanece una deuda de memoria y justicia.
Artes Plásticas
Dos nuevas exposiciones en la Casa Nacional del Bicentenario

La Casa Nacional del Bicentenario invitó a la inauguración de dos exposiciones que celebran la diversidad cultural, el patrimonio fotográfico y la creación artística contemporánea, en el marco de su programación federal.
Una historia sobre la luz
Legado y rescate del archivo Foto Martínez
Martes 2 de septiembre a las 18
Curada por Fernando Cocchi y Martín Guillén, esta muestra presenta por primera vez en Buenos Aires el archivo fotográfico de Doroteo y Luis Martínez, dos fotógrafos de General Viamonte que documentaron más de ocho décadas de vida social, política y cultural del centro bonaerense.
El proyecto, impulsado por el Municipio de General Viamonte y el Museo de Arte e Historia de Los Toldos (MAHLT), propone un recorrido visual y documental por más de 80.000 piezas, incluyendo negativos, copias, cámaras, mobiliario y un telón escenográfico pintado a mano de principios del siglo XX, recientemente recuperado. La exposición destaca el rol de los museos en la preservación de la memoria local y el acceso a los bienes culturales.
Se podrá visitar en el Espacio de Arte Nacional (2° piso) hasta el domingo 12 de octubre.
Confluencia
Artistas de todo el país
Miércoles 3 de septiembre a las 18
La Secretaría de Cultura de la Nación, a través de la Red de Casas de la Cultura inaugura “Confluencia”, exhibición que reúne obras de Malcon D’Stefano, Sonia Höger, Nora Pareja, Paula Picciani, Paz Secundini y María Florencia Villanueva, artistas provenientes de diferentes regiones de la Argentina que exploran estéticas emergentes desde diversas escenas provinciales, a través de distintos soportes, como fotografía, pintura o dibujo, que dan cuenta de un recorrido visual y poético por distintos territorios. Un encuentro que enriquece el lazo entre artistas y espectadores, celebra la diversidad cultural y demuestra cómo lo local puede inspirar nuevos sentidos.
La selección de 17 trabajos estuvo a cargo del equipo de la Red de Casas de la Cultura, la Casa Nacional del Bicentenario y de los artistas Leo Mayer y Pepa Figueroa Cuéllar.
La exposición podrá visitarse hasta el domingo 28 de septiembre.
(Fuente: Área de Prensa y Comunicación – Casa Nacional del Bicentenario)
Artes Plásticas
Lanzan el Premio de Pintura Bancor 2025 con premios millonario

El Banco de la Provincia de Córdoba (Bancor) presentó una nueva edición de su prestigioso certamen nacional de artes visuales, que este año otorgará un total de $18.500.000 en premios. La convocatoria, que ya se encuentra abierta, está dirigida a artistas de todo el país en las categorías de pintura y muralismo.
Según supo Noticias Argentinas, el primer premio adquisición para la categoría Pintura será de $4.500.000, mientras que el ganador en Muralismo también recibirá $4.500.000 por su obra, que será ejecutada en un espacio público de la ciudad de Córdoba.
Inscripciones y fechas clave
El Premio de Pintura Bancor, que cumple 18 ediciones consecutivas, se consolidó como el único salón de alcance nacional que se realiza en Córdoba. Los interesados en participar ya pueden presentar sus propuestas.
- Convocatoria: Está abierta para artistas mayores de 18 años de toda la Argentina, de forma individual o colectiva y con temática libre.
- Cierre para Pintura: Las propuestas se reciben hasta el 25 de septiembre de 2025. Las obras seleccionadas se expondrán en diciembre.
- Cierre para Muralismo: Los proyectos inéditos se pueden presentar hasta el 23 de octubre de 2025.
- Información e inscripciones: Para acceder a las bases y condiciones, los artistas pueden ingresar en https://premiopintura.bancor.com.ar. Por consultas, se habilitó el mail premiopintura@bancor.com.ar y la página de Facebook “Premio Pintura Bancor”.
Además de los premios principales, el certamen contempla un segundo y tercer premio de $3 y $2 millones respectivamente para pintura, y tres menciones adquisición de $1.500.000 cada una para artistas jóvenes de hasta 35 años.
Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso